2 de abril de 2013

Familia de literatos del valle de Valdecuna (Mieres)

Los González-Blanco, escritores de Cuna
Entrada al pueblo de Valdecuna, en Mieres. La Nueva España.
La familia de literatos González Blanco, descendientes de unos humildes campesinos del valle de Valdecuna, son unos grandes desconocidos pese a su extraordinaria producción literaria
 
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Víctor Guerra, el investigador más activo con que cuenta actualmente la Masonería peninsular, acaba de publicar un trabajo sobre el activo papel que jugó en la fraternidad uno de los hijos del mierense Andrés González-Blanco Moro, quien según contó en su día Constantino Blanco «Españolito», en su magna obra Escritores y artistas asturianos, había nacido en Valdecuna en 1838. Don Andrés fue un destacado pedagogo del siglo XIX y escritor, lo mismo que sus tres vástagos, Edmundo, Pedro y Andrés. De este último -que, aunque lleve el mismo nombre, no debemos confundir con su padre- se ha ocupado Víctor, haciendo hincapié en su membresía masónica. Hoy, quiero traerles hasta aquí unas notas sobre las vidas de todos ellos porque a pesar de que se trata de una familia con raíces en la Montaña Central, aquí son completamente desconocidos. El espacio de que dispongo fuerza a la brevedad, pero aún así creo que podrán darse cuenta de la talla intelectual de todos ellos, plasmada en una extraordinaria producción literaria.

1 de abril de 2013

El asturiano creador de «La Borinqueña», el himno nacional de Puerto Rico

Manuel Fernández Juncos: de Tresmonte a Puerto Rico
Manuel Fernández Juncos (11 de diciembre de 1846 – 18 de agosto de 1928) fue un poeta, periodista y pedagogo español de ideología conservadora, residente en Puerto Rico, que escribió la letra de La Borinqueña, el himno nacional de Puerto Rico. (…). Saber más... Getafe Radio.

Fue ministro de Hacienda en el primer gobierno autonomista de la isla y a su labor se debe que el español no fuera desplazado por el inglés en los planes de estudios de su tierra de adopción
 (…), poeta asturiano nacido en Tresmonte, (Ribadesella-Asturias), y creador de la letra de La Borinqueña, himno Nacional de Puerto Rico, Manuel Fernández Juncos. (…). Saber más... Getafe Radio.

La Nueva España
En Arriondas se toma una carretera poco conocida y frecuentada que, siguiendo la margen izquierda del río Sella, conduce al concejo de Ribadesella. Es una carretera de gran interés para los gastrónomos, ya que para tomarla desde el centro de la villa hay que torcer a mano derecha precisamente donde se encuentra «El Corral del Indiano», y por diversas revueltas y recovecos se sale a las laderas meridionales de la sierra del Sueve en Collía, un poco más abajo de «Casa Marcial»; los dos excelentes restaurantes avanzados, condecorados con estrellas de la Guía Michelín. Otra carretera que se toma en Torre y va por Linares sale a «Casa Marcial» más directamente. La carretera es estrecha y con curvas, como corresponde a una carretera de montaña, pero actúa en su favor que apenas tiene tráfico. En algunos tramos está reventada y crece hierba en las rajaduras. En el esplendor de la primavera, el paisaje es pura exuberancia de los variados matices del verde. A partir de Arriondas el ferrocarril pasa a la margen izquierda del río, comunicando tres aldeas, Fuentes, Toranzo y Cuevas, las dos últimas incomunicadas por carretera. 

El dolmen de Cesar Rubín

«La Mesona» de La Esniella
Dolmen Megalitico. Dibujo de autor anónimo entre 1880 y 1885
Cesar Rubín nos dejo, dejando casi huérfana a la literatura minera
Ilustración de Alfonso Zapico
http://www.lne.es
Cada lector puede elegir libremente a sus autores y yo tengo claro quiénes son los míos: Rubín en el Caudal y Albino Suárez en el Nalón reúnen más méritos que nadie para recibir con orgullo el título de «escritores de la mina»; el primero, por haber dejado constancia para siempre en novelas y cuentos de las historias de este mundo que ya se ha perdido; el segundo, por transformar como un artífice la negrura del carbón en la hermosa joya de la poesía. Con Albino comparto a menudo sobremesas y charlas y espero que llegue el día en que los dos celebremos juntos la proclamación de la III República; sin embargo, con César Rubín mi amistad se limitó a la década de los ochenta y estuvo centrada no en las letras, sino en un tema que también le apasionaba: la arqueología. Hoy quiero rendirle desde aquí mi pequeño homenaje haciéndolo partícipe de su convicción sobre la importante herencia cultural que para él esconde el valle de Nicolasa, donde afirmaba que había existido hasta el siglo XX un conjunto de importantes megalitos.

25 de marzo de 2013

La plaza de toros de Gijón

Los toros, en «El Bibio» 
 Plaza de toros, el Bibio de Gijón. La Nueva España.
Del circo taurino de la carretera de Villaviciosa a los 125 años de su construcción, entre el 2 de enero y el 12 de agosto de 1888
Construcción de la plaza de toros, técnicos y obreros. La Nueva España.
La Nueva España
Por estas fechas, hace 125 años, cuadrillas de obreros se afanaban en levantar el que sería el mayor inmueble que viera hasta entonces la villa: una plaza de toros permanente, la primera en la historia de Gijón, levantada sobre unos terrenos de los arrabales orientales de la población, entre la carretera de Villaviciosa y la calle de Ezcurdia, en un lugar denominado El Bibio, posiblemente derivado del término latino bivium (bifurcación, cruce de caminos). El edificio se diseñó con una capacidad para diez mil espectadores, todos sentados, cuando la población de Gijón era de veinte mil almas. Es decir, la mitad de los vecinos de la villa cabían en el interior de la vistosa y elegante plaza de toros de estilo neomudéjar, con sus fachadas encaladas y de ladrillo caravista.

Las raíces Asturianas de Cristina Fernández de Kirchner

La larga lucha de Cristina contra su padre
La presidenta argentina mantuvo grandes diferencias con Eduardo Fernández, su progenitor, un empresario del transporte hijo de un gallego y una asturiana de Vegadeo
Ilustración de Pablo García. https://www.lne.es/asturama/2013/03/20/larga-lucha-cristina-padre/1385254.html
http://www.lne.es.La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, mantuvo grandes diferencias con su padre, Eduardo Fernández, un empresario del transporte público hijo de un gallego y una asturiana de Vegadeo. El periodista Jorge Fernández Díaz, autor de «Mamá», la crónica novelada de la vida de su madre, una emigrante asturiana, se acerca en este artículo -publicado en el diario argentino «La Nación», del que es secretario de redacción- a la raíces de Cristina Fernández a través de las discrepancias con su progenitor, las propias de dos visiones de la vida muy dispares.

23 de marzo de 2013

La historia del túnel que acercó aún más la cuenca del Nalón a Gijón

Cuando el Nalón se acercó más a Gijón Canteli: «Para entrar en el túnel había que tener la sangre muy fría»

(…) Tras la entrada en servicio del túnel, el plano permaneció inactivo durante algunos años hasta que HUNOSA comenzó a utilizar los terrenos ocupados por el plano y la estación de Florida como vertedero de las tierras extraídas de sus minas, estando actualmente cubierto en su totalidad por las tierras. (…). Saber más... Grupo de Trabajos Ferroviarios.

El túnel de La Florida, variante ferroviaria que dejó sin uso el centenario plano inclinado de San Pedro y un hito en las obras asturianas, entró en funcionamiento el 
26 de febrero de 1963

El túnel de El Conixu, fue construido en la segunda mitad del siglo XIX para el ferrocarril minero de Langreo, y es el más antiguo de España. Foto: Manuel Noval Moro. La Nueva España.

Las crónicas de la época trataron la noticia como lo que era: un gran acontecimiento para la historia de la región. En primera página de LA NUEVA ESPAÑA del día siguiente, , un vistoso titular coronaba la fotografía más esperada por los usuarios del Ferrocarril de Langreo: «Adiós al plano inclinado». Por vez primera, un tren de pasajeros había cruzado el túnel de La Florida, la variante ferroviaria que sustituía al centenario plano inclinado de San Pedro de Anes (Siero). Un viaje que cerraba el retraso endémico de la línea férrea asturiana. «Cuando funcionaba el plano inclinado, ya en el siglo XX, era una verdadera rareza, muy llamativo. Todos los que viajaron se acuerdan perfectamente, porque era toda una experiencia. Y un síntoma del atraso de nuestros ferrocarriles», explica Javier Fernández López, director del Museo del Ferrocarril de Asturias y autor de una documentada investigación sobre el plano inclinado.

Antonio Menéndez Peláez

El héroe asturiano de la aviación cubana
Antonio Menéndez Peláez. Fue el primer cubano en realizar la hazaña de sobrevolar el Océano Atlántico en el año 1936, desde Camaguey hasta Sevilla, España, en un avión monomotor de cabina abierta. (…). Saber más... EcuRed.

Cuba no lo ha olvidado. Los puentes simbólicos que conectan las dos orillas del Atlántico adquirieron un día de febrero de 1936 un sentido literal gracias a la audacia de un aviador asturiano
El aviador asturiano Antonio Menéndez Peláez. La Nueva España.
La Nueva España
Nacido en Los Veneros, parroquia de Riberas (Soto del Barco), Antonio Menéndez Peláez fue el primer piloto en volar en solitario de Cuba a España, de Camagüey a Sevilla en nueve etapas entre el 12 de enero y el 14 de febrero de hace ahora exactamente 75 años. Considerada una de las hazañas más importantes de la aviación cubana de todos los tiempos, sus «Bodas de platino» tuvieron su acto de conmemoración el mes pasado en la sede habanera de la Federación de Asociaciones Asturianas de Cuba (FAAC) y su respuesta, ayer, en el antiguo aeródromo de Tablada (Sevilla), punto de llegada de la travesía. Casi desapercibido en España, Menéndez Peláez (1898-1937) es uno de los héroes escondidos de la emigración asturiana, un sotobarquense de nombre oculto apodado «El águila asturiana» en algún relato de la época en Cuba. Menéndez Peláez salió de Asturias a los trece años y siguiendo los pasos de su padre se estableció en la provincia cubana de Cienfuegos, donde pronto se sintió atraído por la incipiente aeronáutica de principios de siglo, en plena «etapa romántica de la aviación mundial». 

16 de marzo de 2013

El mayor temporal registrado en Asturias (14 de febrero de 1888)

La nevadona...
Maquinas exploradoras abriéndose paso en Pajares y algunos peones de espalar. Xilografía publicada el 8 de abril de 1888 por La Ilustración Española y Americana. Saber más... Dialnet-Los Temporales De Nieve De l888 EnAsturias-6970775.pdf. https://dialnet.unirioja.es

Contaban que el invierno de 1882 había sido una bendición para las obras del ferrocarril de Pajares porque el cielo estuvo despejado durante meses favoreciendo los trabajos, pero que los vecinos del puerto, asustados por la sequía que amenazaba la supervivencia del ganado, se dirigieron a las iglesias rogando por la vuelta de la nieve, sin embargo, seis años después, hubieran dado cualquier cosa por poder volver atrás
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España

Contemos la historia. Dicen que los agoreros ya venían anunciado la cosa porque algunas señales indicaban que en el ambiente se preparaba algo anormal: los vientos eran especialmente crudos, los animales andaban nerviosos en el puerto y se veían pasar bandadas de aves acuáticas volando hacia el Sur, algo que llamaba muchísimo la atención porque hasta entonces nunca lo habían hecho. Era como si huyesen de algo y al parecer tenían razón ya que el día 14 de febrero de 1888 se inició el mayor temporal registrado en Asturias.