14 de septiembre de 2022

Medidas regulacionistas por razones policiales e higiénicas en el siglo XIX

La derrota de la Segunda República en su guerra contra la prostitución y las enfermedades venéreas

Isabel II de España fotografiada por J. Laurent, c. 1860. Isabel II de España, llamada «la de los Tristes Destinos» o «la Reina Castiza»a​ (Madrid, 10 de octubre de 1830-París, 9 de abril de 1904), fue reina de España entre 1833 y 1868, gracias a la derogación del Reglamento de sucesión de 1713 (comúnmente denominado «Ley Sálica» aunque, técnicamente, no lo fuera)​ por medio de la Pragmática Sanción de 1830. Esto provocó la insurgencia del infante Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII y tío de Isabel II, quien, apoyado por los grupos los denominados «carlistas», ya había intentado proclamarse rey durante la agonía de Fernando. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Durante el reinado de Isabel II se contempló el retorno de medidas regulacionistas por razones policiales e higiénicas, pero, ante la indecisión gubernamental, la regulación en la práctica quedó en manos de las autoridades municipales. Ver artículo del blog: «Las llamades "enfemedades secretas" en el Mieres de la Guerra Civíl»
Alegoría de la República Española, de Teodoro Andreu. Datación de la obra: 1931. Localización: Colección Joan J. Gavara. Valencia. Ver enlace... epdlp.

ABC HISTORIA
Desde hace siglos, la percepción social y legal de la prostitución ha oscilado en España y en otros países cristianos entre el abolicionismo y el regulacionismo en un ciclo sin fin. En tiempos de los Austrias, las cortesanas eran consideradas mujeres marginales, pero se toleraba su actividad siempre y cuando lo hicieran en los espacios habilitados para ello, las mancebías, en continuidad con aquella máxima de San Agustín de considerar los prostíbulos como «un mal menor» en la lucha eterna contra la corrupción de las costumbres y los desórdenes sexuales. Esta tendencia medieval de aglutinar la actividad en un mismo punto de las ciudades terminó abruptamente en España cuando Felipe IV, atormentado por su propia mala conciencia y por la nueva moral salida del Concilio de Trento, cerró de golpe estos burdeles y viró las leyes hacia la prohibición.
La prostitución ha estado presente en toda la historia de la literatura (...). Una de las novelas fundacionales del romanticismo social y folletinesco español, la célebre María o la hija de un jornalero (1845-1846) de Wenceslao Ayguals de Izco, centró el interés de los lectores en episodios personales de los representantes simbólicos de la nación con el matrimonio de la jovencísima reina Isabel II con su primo Francisco de Asís de Borbón, enlazado con la trama novelesca a modo de contexto histórico. (...). Saber más... Grandes escándalosen la literatura española del siglo XIX. La Vanguardia.

Las grandes damnificadas fueron otra vez ellas, forzadas a la clandestinidad y a ser recluidas en las llamadas Galeras de Mujeres, «para expiar su culpa y apartarlas del mal». «Las infelices que se hacen prostitutas son llevadas a las cárceles, cuando se les antoja a los alguaciles», anotó Goya en uno de sus Caprichos. No obstante, el cierre de los burdeles públicos no acabó con el problema social, únicamente lo dispersó y escondió. La presencia de mujeres públicas en las calles de las grandes capitales y en locales clandestinos no dejó de aumentar a lo largo del siglo XVIII. Un documento de mediados de siglo se refiere a las «mujeres ruinmente prostitutas, de que abunda en tanta multitud la Corte que no se pueden transitar sus calles sin peligro, horror y lástima, escándalo de todos y rubor del cristianismo». Viajeros y eruditos de los países vecinos llamaban la atención sobre la gran cantidad de trabajadoras sexuales que había en las calles de España.
Regicidio del cura Merino contra Isabel II, la Reina española más calumniada. ABC Historia.
De la persecución a la abolición
Solo en Madrid se calculaban más de cien burdeles y 1.500 trabajadoras durante el reinado de Carlos III. El Rey que todo lo quería controlar se aplicó para que, a falta de un reglamento específico, las redadas, los encierros en las llamadas casas de corrección para mujeres y la expulsión de estas féminas a sus pueblos natales pararan la propagación de enfermedades venéreas. Pero, el abolicionismo siguió sin aportar una solución al problema que se enfrentaban estas mujeres, en su mayoría jóvenes solteras ‘deshonradas’, esto es, abandonadas, separadas de sus maridos o incluso obligadas por estos. Durante el reinado de Isabel II se contempló el retorno de medidas regulacionistas por razones policiales e higiénicas, pero, ante la indecisión gubernamental, la regulación en la práctica quedó en manos de lo que decidieran las autoridades municipales. «Alcaldes y gobernadores civiles contribuyeron pues, a la organización de los servicios específicos que recibieron el calificativo de ‘higiene especial’, elaborando y publicando reglamentos ad hoc, pero sin que ningún texto precisara realmente de sus competencias en la materia hasta las medidas de 1889 y 1892», señala el historiador Jean-Louis Guereña en su obra ‘Detrás de la cortina. El sexo en España (1790-1950)’ (Cátedra, 2018), un recorrido histórico por la sexualidad del país.
Libro “Detrás de la cortina: El sexo en España (1790-1950)”. Este libro propone un acercamiento social y cultural a la historia de la sexualidad en España desde finales del siglo XVIII hasta mediados del XX en torno a diez capítulos agrupados en tres ejes: "El descubrimiento del sexo"; "La prostitución, ¿un mal necesario?"; "Erotismo y pornografía. Un "infierno" español". Foto Archivo.

La ‘higiene especial’ era el eufemismo administrativo empleado para referirse a una estrategia no basada en la mera represión, sino en una vigilancia activa, con empadronamiento policial de las mujeres y revisiones médicas periódicas. 
La prostitución «es una necesidad social, porque representa una válvula de seguridad que protege las instituciones más santas, evitando el desbordamiento de las pasiones brutales, conservando la tranquilidad en el seno del matrimonio y haciendo el adulterio mucho más raro de lo que sería en caso contrario»
Esto explicaba el inspector de Salubridad Pública Isidoro Miguel y Viguri hacia 1877, buen ejemplo de las nuevas ideas para regular la actividad. A principios del siglo XX, el gobierno aceptó al fin elaborar un reglamento general sobre la prostitución y sentó las bases legales para lo que Jean-Louis Guereña califica en su libro como ‘la edad de plata’ de la prostitución reglada en España, aceptando que «esta plaga» había que combatirla desde postulados realistas. Los burdeles volvieron a formar parte del paisaje natural de las ciudades a tiempo de que llegara una nueva oleada abolicionista procedente del mundo anglosajón y muy vinculado al feminismo.
La bestia humana 1897. Sin disimulo, Fillol plantea una imagen de la prostitución femenina en la que denuncia la explotación humana y la degradación personal de la víctima. Obra de Fillol Granell, Antonio (Valencia, 1870 - Castellnovo (Castellón), 1930). (...). Saber más... Museo del Prado.

El fracaso de la guerra contra las venéreas
En España esta corriente, abanderada por Josephine Butler, tuvo graves dificultades para asentarse y llamar la atención de grandes intelectuales. Concepción Arenal, una católica de ideas liberales que no discutía el papel del hombre en la sociedad que le tocó vivir pero sí reivindicaba un papel más igualitario y respetuoso con las mujeres, se alineó durante un tiempo con estas ideas y las impulsó en el país. En su opinión, la prostitución debía ser combatida «mientras la mujer no tenga verdadera personalidad en todas las esferas, mientras sea limitada ante la razón, ignorante ante la ciencia, inhábil ante el trabajo, menor ante la ley». Como explica Jean-Louis Guereña en ‘Detrás de la cortina. El sexo en España (1790-1950)’, «el conjunto de las grandes figuras republicanas españolas de la Restauración se adhirió oficialmente a la Federación Abolicionista de Josephine Butler», pero lo hizo «sin gran entusiasmo ni verdaderas convicciones, a decir verdad, un poco como por obligación». 
Capricho de Goya que hace referencia a la persecución de la prostitución. ABC Historia.
Entre los más tempranos apoyos estuvo el de Emilio Castelar y Ripoll, uno de los presidentes de la efímera Primera República, aunque nada se tradujo en medidas concretas hasta décadas después. Los círculos republicanos, la minoría protestante en el país y aquellas personas, indiferentemente de su ideología, desencantados con las medidas regulacionistas habrían de nutrir este movimiento. Frente al problema sanitario que suponían las enfermedades venéreas, la Segunda República asumió en sus leyes muchas de las tesis abolicionistas, entre ellas la derogación de los reglamentos sobre la prostitución y la negativa a aceptarla como un medio de vida posible para ningún ser humano. 
Mujeres de la vida, ca. 1915-1917. Autor: José Gutiérrez Solana (1886-1945). «J. Solana» Bilbao, Museo de Bellas Artes, 82/278. (...). Saber más... Bitácora Almendrón.

Un decreto de abril de 1932 inició el camino hacia la prohibición con la supresión de cualquier impuesto a la prostitución, y meses después el nuevo código penal puso énfasis en las multas de 5 a 100 pesetas a quienes cometieran la prostitución.
Bajo las bases de «la igualdad del hombre y la mujer ante las leyes, la profilaxis por la terapéutica y la política sanitaria del pueblo», los republicanos suprimieron por completo en un decreto de junio de 1935 toda forma de reglamentación oficial de la prostitución y dieron luz verde a una persecución policial que, como los intentos anteriores y los posteriores, logró pocos avances» 
Durante el primer franquismo, en 1941, la reglamentación de la prostitución fue reimplantada, pero hacia 1956 fue oficialmente abolida debida a las presiones internacionales y las propias del país. Ni las medidas abolicionistas del siglo XVII, ni las de 1935, ni las de 1956 impidieron otra vez más el desarrollo de la prostitución. «Las medidas abolicionistas no acabaron con la prostitución. La clandestinidad era relativa y se pasó con el final del franquismo y la democracia a una semitolerancia, marcada por la publicidad en la prensa diaria (en vías de desaparición) o en tarjetas colocadas en los parabrisas», recuerda Jean-Louis Guereña.

La casa del arrabal (Las chicas del arrabal). Obra de José Gutiérrez Solana (Madrid, 1886-1945). (...). Saber más... Fundación Banco Santander.

FUENTE: CÉSAR CERVERA. Publicado por ABC Historia el 05-05-2022. Ver enlace.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

César Cervera Moreno (Candeleda, Ávila, 1988) es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster de Periodismo ABC. Se ha criado en Madrid, aunque su familia materna es originaria del pueblo abulense de Candeleda. Se ha especializado en la divulgación histórica de temas militares, curiosidades de la monarquía española y distintos aspectos de la Antigüedad. Actualmente trabaja como redactor en el diario ABC desde 2014. Es fundador y creador de la página web Una Pica en Flandes y es autor de Los Austrias. El imperio de los chiflados y Superhéroes del imperio. Los mitos y realidad de los hombres que forjaron España, ambos publicados con gran éxito en esta editorial. Fuente: La Esfera de los libros.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Chus NeiraNOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

No hay comentarios:

Publicar un comentario