![]() |
Recreación (dibujo) de mujer y un hombre astures del siglo I a.C. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
![]() |
Recreación (dibujo).Hombres y mujeres en un castro de la Edad del Hierro haciendo pan. La molienda era actividad habitual, y había mucho alimento panificable, como cereales y bellotas. Quizá de esa molienda salía algo parecido a una torta. «LA CULTURA CASTREÑA ASTURIANA». “COAÑA, EL CASTRO PERFECTO”. Libro N.º 2. Págs. 34-35. Archivo del Blog. |
"una familia astur podría haber comido un pote de habas que, cuidado, tiene poco que ver con el tradicional pote contemporáneo. Para empezar, las habas no son las alubias actuales, ni mucho menos las tradicionales fabes de la granja. Se trataría de una variedad de haba conocida como Vicia faba, una legumbre que crece en vaina, mucho más pequeña que les fabes actuales, pero muy nutritiva"
![]() |
Recreación (dibujo) de astures de la Edad del Hierro cazando. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
- ╠ Uno, el sacrificio de animales domésticos como corresponde a una sociedad sedentaria y de economía agropecuaria.
- ╠ Otro, el de la caza. Había amplia tradición cinegética, pero, además, masas muy frondosas de bosques cálidos donde la depredación de cérvidos, suidos y otras especies debe de haber sido relativamente sencilla.
![]() |
Recreación (dibujo).Hombres en un castro de la Edad del Hierro comiendo carne. Su consumo hay que suponerlo teniendo en cuenta la cabaña ganadera. Lo mismo ocurre con el pescado de río. Todo castro está cerca de uno. «LA CULTURA CASTREÑA ASTURIANA». “COAÑA, EL CASTRO PERFECTO”. Libro nº 2. Págs. 36-37. Archivo del Blog. |
"La alimentación del ganado requeriría una movilidad en busca de pastos, para lo que era indispensable una red de caminos y cañadas y también (apunta el arqueólogo Jorge Camino, que estudió el sistema agrario astur en la Edad del Hierro) «una política de entendimiento con los poblados colindantes»"
![]() |
Recreación (dibujo) de astures con ganado bovino en un castro para la obtención de carne y leche. La presencia de una cabaña ganadera compuesta sobre todo por ganado bovino, ovino y caprino hace suponer el consumo de leche y derivados. «LA CULTURA CASTREÑA ASTURIANA». “COAÑA, EL CASTRO PERFECTO”. Libro nº 2. Págs. 36-37. Archivo del Blog. |
- ╠ Plato único, con tortas de pan que saldrían de moler y cocer determinados cereales, la escanda principalmente.
- ╠ Para beber, agua. El zythos era una bebida alcohólica producto de la fermentación de cereales que está documentada en la zona celtíbera de la península Ibérica y que podría tener su correlación en las tierras astures, pero cabe la posibilidad de que, según en qué entornos, esa bebida alcohólica no proviniera del cereal (como ocurre con la cerveza) sino de la fruta (como pasa con la sidra)
![]() |
Recreación (dibujo) de astures comiendo legumbres en la Edad del Hierro. La Vicia faba era una legumbre de uso común, así como los guisantes y las berzas. Era la materia prima básica para cocinar un guiso. «LA CULTURA CASTREÑA ASTURIANA». “COAÑA, EL CASTRO PERFECTO”. Libro nº 2. Págs. 34-35. Archivo del Blog. |
“Se consumía un poco de todo entre un amplio espectro de posibilidades. Una estrategia de supervivencia que venía del Bronce Antiguo en la región cantábrica”, explica Camino.
![]() |
Recreación (dibujo) de astures de la Edad del Hierro recolectando frutas. En entornos forestales casi vírgenes las frutas, y entre ellas las manzanas, estarían al alcance de cualquiera, sin olvidar los frutos del bosque. «LA CULTURA CASTREÑA ASTURIANA». “COAÑA, EL CASTRO PERFECTO”. Libro nº 2. Págs. 36-37. Archivo del Blog. |
- ╠ Con cereales
- ╠ habas
- ╠ guisantes
- ╠ frutos secos en abundancia cuando tocaba
- ╠ recolección de frutas
![]() |
Recreación (dibujo) de astures de la Edad del Hierro recolectando grano. Los cereales eran básicos en la dieta castreña. La escanda era muy habitual. Es probable que la cebada fuera el segundo cereal en importancia, seguido del mijo. «LA CULTURA CASTREÑA ASTURIANA». “COAÑA, EL CASTRO PERFECTO”. Libro nº 2. Págs. 36-37. Archivo del Blog. |
"En algún castro asturiano se identificaron restos de lino, que a su aprovechamiento textil también puede añadir su uso como materia oleaginosa. «Las crónicas romanas dicen que los astures cocinaban con mantequilla». De nuevo hay que hacer aquí un esfuerzo para no identificar al pie de la letra eso que Estrabón denominaba «mantequilla» y que sería grasa animal, el unto. Para postre, está documentado el consumo de miel"
![]() |
Recreación (dibujo) de astures de la Edad del Hierro recolectando miel. En la Campa Torres apareció una cerámica ibérica con restos de miel y frutos. También en algún castro gallego. La recogida de miel silvestre debía de ser habitual. «LA CULTURA CASTREÑA ASTURIANA». “COAÑA, EL CASTRO PERFECTO”. Libro nº 2. Págs. 34-35. Archivo del Blog. |
"Parece ser que el cultivo de castaños fue fomentado a partir de la dominación romana, lo que no excluye que las poblaciones astures echaran mano, dentro de esa economía de amplio espectro que tan bien gestionaban, de castañas silvestres, de muy sencilla recolección por otra parte"
![]() |
Recreación (dibujo) de astures de la Edad del Hierro recolectando frutos secos. Sobre todo, de tres clases: avellanas, nueces y bellotas. Había castaños silvestres, por lo que es posible que la castaña también formara parte del menú. «LA CULTURA CASTREÑA ASTURIANA». “COAÑA, EL CASTRO PERFECTO”. Libro nº 2. Págs. 34-35. Archivo del Blog. |
Su nombre responde a una metáfora que, además, entronca con las historias legendarias ligadas al cristianismo. «El enorme pilón encontrado en el cauce alto del arroyo de Xarrióu, cerca del perímetro del castro, tiene cierto aspecto barquiforme pero está claro que, por más fe que pusieran en el asunto, los artesanos que le dieron forma no pretendían navegar con él». Lo cierto es que el pilón es de granito puro, procedente sin duda de algunos de los afloramientos graníticos de la zona, concretamente de un tramo del arroyo conocido como A Barcúa. Está partido por la mitad, y esa cicatriz refuerza su imagen de mole inmensa.
![]() |
Luli Narciandi, junto al inmenso bloque granítico. «LA CULTURA CASTREÑA ASTURIANA». “COAÑA, EL CASTRO PERFECTO”. Libro nº 2. Págs. 38. Foto Miki López. Archivo del Blog. |
- ╠ 2,68 metros de largo
- ╠ 1,55 metros de alto
![]() |
LA FUERZA DE LA
PIZARRA; Una visitante del castro contempla la zona más densa del poblamiento
antiguo de Coaña. Lo que ve son las estructuras más recientes, ya de época
romana, levantadas sobre otras que se pierden en la Edad del Hierro. «LA CULTURA CASTREÑA ASTURIANA». “COAÑA, EL CASTRO PERFECTO”. Libro nº 2. Págs. 30. Foto Miki López. Archivo del Blog. |
Cuando nos referimos al mundo castreño estamos abarcando un largo periodo de tiempo que podemos enmarcar entre el siglo VIII a. C. y el siglo II de nuestra era. O sea, un milenio. Mucho tiempo para hablar de la climatología en términos absolutos.
"Hoy sabemos que entre el año 500 a. C y el año 400 d. C. se produjo en la península Ibérica lo que conocemos como el Periodo íbero-romano, unos siglos en los que se registraron aumentos de las temperaturas y de la humedad. La primera parte de este periodo incluye de lleno la cultura castreña y coincide con su auge. El Periodo íbero-romano vino a sustituir a la llamada Época Fría del Hierro, un tiempo de temperaturas mucho más bajas e incremento notable de la aridez"
![]() |
Recreación (dibujo) de astures de la Edad del Hierro soportando la climatología asturiana. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"En el Holoceno las oscilaciones climáticas son constantes, pero, salvo eventos muy concretos, no demasiado bruscas. La temperatura media anual de la Tierra durante el Holoceno (desde hace unos 5.000 años vivimos el llamado Holoceno Reciente) fluctuó entre los 14 y los 15 grados, un equilibrio que los seres humanos del siglo XXI llevamos camino de hacer añicos. A los astures de la Edad del Hierro les correspondió por tanto una climatología húmeda, no muy distinta a la actual, y puede que algo más fría"
![]() |
Recreación (dibujo) de astures de la Edad del Hierro en invierno. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
Ángel Villa Valdés. Ángel Villa Valdés ejerce como arqueólogo en el Museo Arqueológico de Asturias. Con anterioridad, desde el Servicio de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, dirigió el Plan Arqueológico del Navia-Eo, programa por el cual se planificaron, entre 1995 y 2009, las intervenciones arqueológicas en los yacimientos del occidente de la región, tanto en las tareas de excavación como de conservación, restauración y musealización del patrimonio arqueológico. Desarrolla su trabajo en ámbitos diversos de la Prehistoria y Antigüedad con particular atención a la investigación del mundo castreño y la minería aurífera antigua, temas sobre los que desarrolló su Tesis Doctoral, trabajo galardonado con el Premio Extraordinario de la Universidad de Oviedo. Ha sido responsable de numerosas intervenciones arqueológicas en los castros más relevantes del occidente de la región como Coaña, Pendia o Chao Samartín y es autor de un centenar de artículos científicos. Seguir leyendo... FUENTE: LinkedIn.
Miki López. Fotoperiodista asturiano, jefe de fotografía del diario La Nueva España, especializado en fotografía documental y fotografías de Asturias. Es autor de más de una decena de libros de temática asturiana. Etnografía, cultura y paisajes forman parte de los trabajos más habituales de este fotógrafo asturiano que lleva más de 25 años dedicado al fotoperiodismo en Asturias. Comenzó su carrera profesional como fotógrafo en La Voz de Asturias en el año 1991. Sus fotografías ilustraron reportajes en revistas como Tiempo, Interviu y El Semanal. Es autor, junto con el periodista Eduardo Lagar, de la serie de reportajes "Asturias, Siglo XXI". Fue un proyecto del diario La Nueva España que analizaba la situación de los 78 concejos de asturianos en el cambio de milenio. Desde 2010 es formador de alumnos en prácticas para los Centros Integrados del CISLAN de Langreo y el IES Aramo de Oviedo. Fuente: MIKI LÓPEZ.
La Nueva España ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales. FUENTE.
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
__________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Juan José Menéndez
© - X (antiguo Twitter) - El blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por última vez el 11 de agosto de 2025 a las 07:30 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario