![]() |
Recreación de un pequeño castro asturiano a lo largo del primer milenio a. C. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
El castro de Pendia, en el concejo de Boal/Bual. Libro nº 1, pág. 8. La Cultura Castreña. Mil años en el castro. ÁNGEL VILLA - EDUARDO GARCÍA - MIKI LÓPEZ. La Nueva España. Foto Archivo. |
En torno al siglo VIII a. C. el territorio y las gentes que habitaban lo que hoy conocemos como Asturias sufrieron profundos cambios. Es sobre el año 800 cuando la Arqueología señala la frontera entre la Edad del Bronce y la I Edad del Hierro. Y es en ese momento cuando tenemos constancia de los primeros poblados fortificados en la región:
"el inicio de la cultura castreña, que iba a pervivir hasta el siglo II de nuestra era, con la consolidación plena del Imperio Romano en esta tierra del Norte que tanto le costó conquistar"
![]() |
Recreación (dibujo en color), de la vida cotidiana alrededor del castro. Dibujo real en el Museo Arqueológico de Asturias. Libro N.º 1, pág. 6 y 7. La Cultura Castreña. Mil años en el castro. ÁNGEL VILLA - EDUARDO GARCÍA - MIKI LÓPEZ. La Nueva España. Imagen generada (sobre dibujo), con tecnología I.A. Foto Archivo. |
"Frente al Cantábrico encontraron su hogar y, de paso, a unos declinantes grupos neandertales que ya tenían fecha de caducidad, pero con los que convivieron largo tiempo. «Desconocemos si hubo cercanía, si llegaron a mantener relación o si esta derivó en conflictos o colaboración». En otros lugares del planeta (por ejemplo, Oriente Próximo) sabemos que hubo algún grado de hibridación genética entre ambos. Nosotros somos hijos de ambas especies. «Lo eran también los hombres y mujeres que habitaron los castros asturianos a lo largo del primer milenio a. C., y en los primeros siglos de nuestra era»"
![]() |
Recreación (dibujo) de hombres y mujeres en castros asturianos a lo largo del primer milenio a.C. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"El impacto de estas migraciones se haría notar en la península Ibérica a partir del 2500 a. C., cuando se detecta, coincidiendo con la difusión del vaso campaniforme, la llegada de poblaciones con la «señal genética de las estepas» y la expansión de la lengua indoeuropea"
La ladera
colonizada. Fotografía del Chao Sanmartín, con la acrópolis entorno a la gran
roca y el poblado castreño en primer término, por detrás de la línea de
murallas. La domus romana, a la derecha de la foto, aún en fase inicial de
excavación. Los castros, las joyas del Hierro enterradas en Asturias, dejan
fotografías que son auténticas postales. Libro nº5, págs. 12 y 13. La Cultura
Castreña. Mil años en el castro. ÁNGEL VILLA - EDUARDO GARCÍA - MIKI LÓPEZ. La
Nueva España. Foto Archivo. |
El indoeuropeo fue, en principio, un concepto estrictamente lingüístico, acuñado para denominar el conjunto de lenguas antiguas que con un tronco común se extendían desde la India hasta el Atlántico. «De las más de cuatrocientas lenguas actuales con este origen, unas cuarenta de las europeas pertenecen a esta familia», entre ellas:
- ╠ las eslavas (el ruso y el polaco, por ejemplo);
- ╠ las germánicas (el alemán, obviamente, pero también el inglés),
- ╠ el helénico
- ╠ el albanés
- ╠ el latín, del que derivan las lenguas iberorrománicas como el español y el portugués, la lengua mozárabe, el gallego, el catalán y el asturleonés.
Tierra astur. El
mapa de los astures fue conformado en época romana por las fronteras que marcan
tres ríos. Al Este el Sella; al Oeste, el Navia, y por el Sur el Esla, el
antiguo río Astura que da nombre al pueblo astur. Y al Norte, el mar
Cantábrico. Entre los tres ríos suman 512 kilómetros de longitud y una cuenca
hidrográfica global de 20.000 kilómetros cuadrados. El Esla es el afluente más
caudaloso del río Duero. Libro nº 1, pág. 17. La Cultura Castreña. Mil años en
el castro. ÁNGEL VILLA - EDUARDO GARCÍA - MIKI LÓPEZ. La Nueva España. Foto Archivo. |
"La cuestión de si estos respondían a una comunidad cultural, lingüística o étnica es un asunto sobre el cual las opiniones siguen siendo diversas, aunque nadie duda ya de que el salvajismo que les atribuyen los escritores grecorromanos responde;
- ╠ por un lado, al desconocimiento de su cultura
- ╠ por otro, al intento de justificación de una conquista que se quiso presentar como una empresa civilizadora"
Mapa de localización de algunas de las joyas castreñas asturianas. Libro nº 1, págs.10 y 11. La Cultura Castreña. Mil años en el castro. ÁNGEL VILLA - EDUARDO GARCÍA - MIKI LÓPEZ. La Nueva España.Foto Archivo. |
Hay documentados en Asturias cerca de 300 castros. «Son los primeros asentamientos permanentes de los que tenemos noticia en la región y abarcan un largo periodo de tiempo que dura aproximadamente mil años». La gran eclosión de la cultura castreña se produce en torno al siglo IV a. C., el momento en que la Arqueología nos retrata una sociedad madura en la que ya están presentes todos los ingredientes que hoy componen la imagen del castro:
- ╠ murallas de módulos
- ╠ metalurgia del bronce
- ╠ una siderurgia aún incipiente
- ╠ un sistema social gentilicio
Vista general de Os castros, el asentamiento castreño que se abre en el centro de Taramundi. Libro nº 1, págs. 46 y 47. La Cultura Castreña. Mil años en el castro. ÁNGEL VILLA - EDUARDO GARCÍA - MIKI LÓPEZ. La Nueva España. Foto Archivo. |
"La variabilidad orográfica y geológica y, por consiguiente, también los diferentes recursos disponibles para la supervivencia pudieron motivar estrategias de explotación divergentes, con asentamientos de localización menos destacada, tal vez menos estables o levantados y protegidos con elementos perecederos cuya huella, transcurridos dos mil años, es mucho más difícil de rastrear que las poderosas murallas de piedra y los fosos tallados en la roca que delimitaban los castros occidentales"
Recreación de Cabaña Castreña en el Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres en Gijón/Xixón. Libro nº 1, pág. 64. La Cultura Castreña. Mil años en el castro. ÁNGEL VILLA - EDUARDO GARCÍA - MIKI LÓPEZ. La Nueva España. Foto Archivo. |
"Es posible que hubiera una población dispersa en granjas y explotaciones agrarias, dependientes en mayor o menor medida del núcleo castreño. Y sin contar que no todos los castros estuvieron habitados a la vez. De esa población extramuros queda casi todo por descubrir. Por el momento solo nos resta calcular y presumir poblaciones. «El hábitat atomizado de la Asturias actual, muy condicionado por la orografía, también era una realidad hace más de dos mil años»"
Estela funeraria de Nicer (siglos I-II), principe de los Albiones. Museo Arqueologico de Oviedo/Uviéu. Libro nº 1, pág. 71. La Cultura Castreña. Mil años en el castro. ÁNGEL VILLA - EDUARDO GARCÍA - MIKI LÓPEZ. La Nueva España. Foto Archivo. |
Ángel Villa Valdés. Ángel Villa Valdés ejerce como arqueólogo en el Museo Arqueológico de Asturias. Con anterioridad, desde el Servicio de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, dirigió el Plan Arqueológico del Navia-Eo, programa por el cual se planificaron, entre 1995 y 2009, las intervenciones arqueológicas en los yacimientos del occidente de la región, tanto en las tareas de excavación como de conservación, restauración y musealización del patrimonio arqueológico. Desarrolla su trabajo en ámbitos diversos de la Prehistoria y Antigüedad con particular atención a la investigación del mundo castreño y la minería aurífera antigua, temas sobre los que desarrolló su Tesis Doctoral, trabajo galardonado con el Premio Extraordinario de la Universidad de Oviedo. Ha sido responsable de numerosas intervenciones arqueológicas en los castros más relevantes del occidente de la región como Coaña, Pendia o Chao Samartín y es autor de un centenar de artículos científicos. Seguir leyendo... FUENTE: LinkedIn
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
___________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por última vez el 07 de agosto de 2025 a las 07:46 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario