Entre 1982 y 1999, el profesor
José Luis Maya, dirigió las excavaciones arqueológicas, continuación de varios
sondeos abiertos en 1978, durante las que se exhumaron las ruinas hoy
visitables del castro y asentamiento romano de La Campa Torres. Los trabajos se
realizaron como parte del "Proyecto Gijón" que también contemplaba
investigaciones arqueológicas en el recinto amurallado de Cimadevilla y la
villa romana de Veranes. (…). Saber más... Castros de Asturias. |
Foto tomada en los años 70, con el castro aún sin excavar. Se puede ver la línea original del foso, señalada en la imagen, que finalizaba en el acantilado. Foto: Miki López. |
El ataque visual más evidente lo conforman las megabombonas de gas que colindan literalmente con el espacio del Parque Arqueológico de la Campa. Hay que poner sobre el tapete mucha imaginación para recrear el castro hace veinte siglos, sin esa pantalla metalúrgica y energética que hoy le sirve de telón de fondo. Y, sin embargo, cuando damos la espalda a la industria y nos adentramos en la llanada, los ruidos cesan, los relojes paran. Es uno de esos prodigios que ocurren en los castros pero que en la Campa Torres tiene especial significado porque aquí el ejercicio de abstracción requiere mayor grado de voluntad.
(…). Las abundantes evidencias
de actividad metalúrgica han inclinado a sus excavadores a proponer la
especialización funcional del poblado que identifican, siguiendo a J.M.
González, como la ciudad astur de Noega, que interpretan como sede de los
cilúrnigos. (…). Saber más... Castros de Asturias. |
Maqueta del yacimiento de Noega.
Museo de la Campa Torres. El castro costero más grande de Asturias y
probablemente de los castros astures de la región el de mayor extensión, ofrece
una visita cómoda y didáctica al visitante. (…). Saber más... Astures. |
(…). Ptolomeo nació en el siglo
I o II y falleció a finales del siglo II. Vivió y trabajó en Egipto (se cree
que en la famosa Biblioteca de Alejandría), donde destacó entre los años 127 y
145. Fue astrólogo y astrónomo, actividades que en esa época estaban
íntimamente ligadas; también geógrafo y matemático. Como divulgador de la
ciencia astronómica de la Antigüedad, se dedicó a la observación astronómica en
Alejandría en la época de los emperadores Adriano y Antonino Pío. (…). Saber más... WIKIPEDIA. |
Las interpretaciones son muchas, y entre ellas (como apunta la arqueóloga Carmen Fernández Ochoa, solo como posibilidad y mera hipótesis) está que el nombre de Gijón provenga de esa Gigia Cismontana “a partir del traslado de poblaciones de Sur a Norte”. De ser cierta esa conjetura, la ciudad marítima, la Gegione de las fuentes medievales, habría nacido en la Meseta. Lo cierto es que la Noega astur (la Campa Torres) dio lugar a esa otra Noega astur-romana, en palabras de la profesora Fernández Ochoa, donde hoy se asientan Cimavilla y el casco histórico. La nueva ciudad nació, pero el viejo oppidum nunca murió del todo. Para el Gijón romano, que después fue medieval, más tarde antiguo e “ilustrado”, industrial y marinero, hasta el Gijón con-temporáneo del siglo XXI, el promontorio de la Campa siempre estuvo presente, como el recuerdo en roca de lo que un día fue: el centro del mundo, el origen de la ciudad moderna, la génesis de su espíritu. La luz, de nuevo, constante, que alumbra la Historia gijonesa.
Lápida del cilúrnigo Medugenus. Está en el Museo de la Villa Romana de Veranes. Foto Miki López. |
A un tal Medugeno Cesaronis le debemos una información altamente valiosa que confirmó la actividad secular en el castro de la antigua Noega. Una inscripción funeraria en piedra, datada (si nos arriesgamos a hilar muy fino) a inicios del siglo II de nuestra era, menciona por vez primera una gens concreta, la de los Cilúrnigos, a la que Medugeno se siente pertenecer. La irrupción de Roma en la vida castreña, que se acrecienta en el siglo I a partir de la conquista militar total del territorio, supuso un extraordinario cambio de ritmo. Cien años de protohistoria tienen poco que ver con cien años de romanización. En el siglo II, alguien que enfatiza su pertenencia familiar a una gens indígena ya se entierra “a la romana” y manda hacer su epitafio en piedra en latín. Medugeno pertenecería a una élite indígena ya romanizada, pero tuvo el buen gusto (y hay que agradecérselo) de no renunciar a sus orígenes. La lápida se guarda hoy en el Museo de la Villa Romana de Veranes, y dice así: “Medugeno, hijo de Cesaron (dedica esta lápida funeraria) para él y su hijo Rutilio (que falleció cuando tenía) 15 años de edad, pertenecientes a la gens de los Cilúrnigos”.
Guerrero astur. (…). La ciudad de Gijón fue una
fundación romana del siglo I d.C., pero bastantes siglos antes de la llegada de
Roma, hacia el siglo VI a.C., se levantó sobre el cabo Torres un castro
habitado por gentes dedicadas a la agricultura, la pesca y la metalurgia. Los
habitantes de este poblado, según una lápida encontrada en Cimadevilla, eran
astures pertenecientes al grupo social de los cilúrnigos. (…). Saber más... asturgeografic. |
Retrato de la arqueóloga pionera
Carmen Fernández Ochoa (Melus). Cursó estudios en las Universidades de Oviedo y
Santiago de Compostela y se doctoró en Arqueología en la Universidad Autónoma
de Madrid, donde fue la primera Catedrática de Arqueología en esa universidad
(2000) y ahora es Catedrática Emérita. Su tesis doctoral sobre Asturias en la
época romana, defendida en la UAM en 1981 y publicada en 1982, constituye el
punto de partida de una carrera muy prolífica y de una entusiasta e incansable
entrega a la investigación y la docencia. (…). Saber más... arqueólogas. |
Agua dulce en el castro. (…). Pozo
artesiano. Fue excavado en el terreno y forrado con bloques de cuarcita. En la
actualidad conserva el manantial original de agua. (…). Saber más... asturgeografic. |
Ángel Villa Valdés. Ángel Villa Valdés ejerce como arqueólogo en el Museo Arqueológico de Asturias. Con anterioridad, desde el Servicio de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, dirigió el Plan Arqueológico del Navia-Eo, programa por el cual se planificaron, entre 1995 y 2009, las intervenciones arqueológicas en los yacimientos del occidente de la región, tanto en las tareas de excavación como de conservación, restauración y musealización del patrimonio arqueológico. Desarrolla su trabajo en ámbitos diversos de la Prehistoria y Antigüedad con particular atención a la investigación del mundo castreño y la minería aurífera antigua, temas sobre los que desarrolló su Tesis Doctoral, trabajo galardonado con el Premio Extraordinario de la Universidad de Oviedo. Ha sido responsable de numerosas intervenciones arqueológicas en los castros más relevantes del occidente de la región como Coaña, Pendia o Chao Samartín y es autor de un centenar de artículos científicos. Seguir leyendo... FUENTE: LinkedIn
Miki López. Fotoperiodista asturiano, jefe de fotografía del diario La Nueva España, especializado en fotografía documental y fotografías de Asturias. Es autor de más de una decena de libros de temática asturiana. Etnografía, cultura y paisajes forman parte de los trabajos más habituales de este fotógrafo asturiano que lleva más de 25 años dedicado al fotoperiodismo en Asturias. Comenzó su carrera profesional como fotógrafo en La Voz de Asturias en el año 1991. Sus fotografías ilustraron reportajes en revistas como Tiempo, Interviu y El Semanal. Es autor, junto con el periodista Eduardo Lagar, de la serie de reportajes "Asturias, Siglo XXI". Fue un proyecto del diario La Nueva España que analizaba la situación de los 78 concejos de asturianos en el cambio de milenio. Desde 2010 es formador de alumnos en prácticas para los Centros Integrados del CISLAN de Langreo y el IES Aramo de Oviedo. Fuente: MIKI LÓPEZ.
La Nueva España ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales. FUENTE.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los
autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es
así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve
en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo
figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los
autores.
Si te ha interesado
esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes
dejar un comentario o escribir a mi dirección de “correo del blog” con la seguridad
de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus
amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook
- Roberto Cortina
© - Twitter
- El blog de Acebedo
No hay comentarios:
Publicar un comentario