![]() |
Fernando Casado de Torres, por Eusebio Zarza (de la exposición Personajes asturianos. Retratos para la Historia. Museo de Bellas Artes de Asturias, 1988). Ingeniero de la Marina vino a Asturias a encargarse de la puesta en marcha de las Reales Minas de Langreo y fue quien eligió el lugar de Trubia como emplazamiento de la Fábrica de Municiones Gruesas que el Gobierno planeaba construir. Fuente: Libro: La Guerra de la Independencia. (pág. 32). Editorial Prensa Asturiana S.A.U. Imagen reparada dn tecnología I.A. Foto Archivo. |
![]() |
Recreación (dibujo) a color del ingeniero de marina, Fernando Casado de Torres, en 1782 reconociendo el río Nalón para ver la viabilidad de trasportar el carbón en chalanas a Trubia. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
El cambio que en las relaciones con Francia supuso la Revolución francesa hizo que el Consejo de Estado, en sesión de 18 de junio de 1792, se planteara la seguridad de las fábricas de armas:
"para no estar pendientes en tiempo de guerra de las fábricas que se encontraban cerca de la frontera con Francia, se examinen si en diversas partes del Reino hay posibilidad de establecer una u otras que sean subsistentes, seguras, abundantes y económicas en todo tiempo (citado por Adaro, 1986 y Menéndez González, 1989). De hecho, durante la Guerra de la Convención tanto las fábricas de Eugui y Orbaiceta como la de San Sebastián de la Muga cayeron en poder de los franceses"
![]() |
Captura de
pantalla de la Fábrica de Armas de Trubia. (...). La entrada en funcionamiento
de la Real Fábrica de Municiones Gruesas de Hierro Colado se vincula al
Dictamen que el Ingeniero militar Fernando Casado de Torres emite, el 5 de
septiembre de 1792, aconsejando como lugar más adecuado para el establecimiento
de una nueva fábrica armera el punto de unión de los ríos Trubia y Nalón. (...).
Saber más... Patrimonio Industrial. |
“por toda la costa de Asturias y de Santander había visto parajes muy a propósito para el fin que se deseaba, pero que el más adecuado y que reúne mayores ventajas le parece el punto de unión del río Trubia con el Nalón en el concejo de Grado, en Asturias"
- ╠ abundancia de aguas, lo que permitía su aprovechamiento como fuerza motriz que impulsara diversos ingenios que se debían instalar en la Fábrica.
- ╠ Abundancia y proximidad de yacimientos de mineral de hierro. «Casado aseguraba haber reconocido varios afloramientos de vetas de hierro en las proximidades de Trubia, en Berció, Báscones, monte de Udrión».
- ╠ La facilidad del transporte hasta allí de carbón mineral por vía fluvial, en chalanas, desde las minas que la Armada explotaba en Langreo.
- ╠ Además, en caso de que el Ministerio de Marina no quisiera ceder su carbón al de Guerra, se podían explotar otras minas de carbón que había a orillas del río Lena.
- ╠ Se destacaba también en el informe la disposición en las cercanías de extensos y frondosos bosques, aprovechables tanto para las obras de instalación de la Fábrica como en su posterior marcha.
- ╠ Por último, la facilidad de transporte por vía fluvial de la producción y la lejanía de la frontera.
![]() |
Recreación (dibujo) de Gaspar Melchor de Jovellanos en el estudio del carbón de piedra y perspectivas de consumo. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
- ╠ había mineral de hierro en Aramil y «carbón de piedra a la mano».
- ╠ Mejor camino a Oviedo
- ╠ Cerca de Gijón para la exportación de municiones
- ╠ País abundante y barato, no distantes de los carbones de leña. Basta de esto.
"todo lo que sea relativo al establecimiento de dicha fábrica en el referido paraje, a no ser que se descubra otros más convenientes con proporción de abundantes minas de hierro y de carbón de piedra"
![]() |
Recreación (dibujo) de Trubia y el río Nalón hacia el año 1790. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
Ver PDF: BOLETIN DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS N.º 118."LOS COMIENZOS DE LAS FABRICAS DE MUNICIONES GRUESAS DE TRUBIA Y DE ARMAS DE OVIEDO. 1792-1799"Autor. LUIS ADARO RUIZ-FALCO. Doctor Ingeniero de Minas.
![]() |
Recreación (dibujo) del brigadier Francisco Vallejo, teniente coronel del Real Cuerpo de Artillería junto al río en la fábrica de armas de Trubia. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
Ver PDF: REVISTA DE HISTORIA NAVAL. Año XLI 2023 Núm. 160.“EL REAL HORNO DE CARBONIZACIÓN CONSTRUIDO POR EL INGENIERO DE MARINA FERNANDO CASADO DE TORRES EN LA RIERA (LANGREDO, ASTURIAS), UN PROYECTO DE TECNOLOGÍA PUNTERA EN LA ESPAÑA DE LAS LUCES”INSTITUTO DE HISTORIA Y CULTURA NAVAL. ARMADA. SUPLEMENTO NÚM. 37.Ministerio de defensa.
![]() |
Trubia
(Oviedo). Vista panorámica de la fábrica nacional de fundición de cañones.
(Dibujo de Cuevas, según fotografía de Gosset.). Autor: José Cuevas -
(1882-03-30). La Ilustración Española y Americana XXVI (12): 197. ISSN
1889-8394. (...). Saber más... WIKIPEDIA. |
Se eligió como emplazamiento de la fábrica unos terrenos situados en la margen izquierda del río Trubia, con una extensión de:
- ╠ 234 toesas de largo (unos 455 metros)
- ╠ 60 toesas de ancho (117 metros)
- ╠ Terrenos que hubo que expropiar y que se valoraron en 40.843 reales. (La toesa era una antigua medida de longitud, francesa, equivalente a 1,949 m (194,9 cm).
![]() |
Recreación (dibujo) de la construcción de la Fábrica de Armas de Trubia en 1795. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"Había contratado la fabricación de cal, material de imprescindible uso, y reconocido los bosques de los alrededores para obtener maderas de castaño y roble. Estaban señalados los árboles para proceder a su corta «en los menguantes de luna» y se había llegado a acuerdos con los dueños, a los que se les exhibió el permiso dado para ello por el juez de Montes y Plantios. También se habían comprado tejas y estaba encargado en las ferrerías de Vizcaya el hierro y el acero necesario para las primeras obras, mientras que la clavazón se traería de Galicia. Igualmente tenía comprada herramienta de Inglaterra"
![]() |
Mapa de la
fábrica de armas de Trubia realizado por el ingeniero Francisco Coello de
Portugal y Quesada. Francisco Coello - Atlas de España y sus posesiones de
Ultramar: Oviedo o Principado de Asturias (...). Saber más... WIKIPEDIA. |
- ╠ Una llamada «oficina» con dos hornos de fundición y una torre.
- ╠ Una presa con canal para conducir las aguas del río hacia las máquinas.
- ╠ Una carbonera con tres depósitos para menas, hierro y arenas.
- ╠ Tres talleres de cerrajería, carpintería y limpieza de municiones, con el anexo de una refinería.
- ╠ Tres edificios de vivienda para los jefes de la fábrica, dependientes, sobrestantes, capellán y cirujano.
- ╠ Una capilla.
"Pese a las previsiones de poner la fábrica en funcionamiento en el verano de 1796 para esas fechas había todavía muchos detalles que rematar y obras que completar. A lo largo de 1797 se avanzó a ritmo lento. En el mes de mayo estaban terminadas las obras de la presa y canales, taller de hornos, refinerías y puentes sobre el Trubia y se preveía la terminación total a lo largo de 1798. «Sus dos altos hornos, llamados Volcán e Incendio, estaban terminados en 1796 y se comenzó a experimentar con ellos para fundir mineral de hierro con coque obtenido del carbón de piedra». Sin embargo, los primeros resultados fueron muy negativos pues la fundición «cuajaba al recibir la más ligera impresión del aire»”
![]() |
Iglesia (Capilla) de Santa Bárbara. Fábrica de armas de Trubia. Autor. Adolfo Brigido. Saber más... WIKIPEDIA. |
"Precisamente una de las motivaciones para instalar en Trubia la Fábrica de Municiones Gruesas había sido la facilidad para surtirla de carbón de piedra. Pero al final, «las dificultades técnicas, además del fracaso del transporte de carbón por el río, hicieron que en sus primeros años consumiese sobre todo carbón vegetal, que se obtenía en los montes de Grado y Proaza y cuya producción se contrataba con diversos asentistas, por lo general vasco-navarros, que actuaban en compañía con algunos hidalgos asturianos». Las primeras producciones de municiones que salieron de Trubia lo fueron a un precio mucho mayor del calculado y en cantidad muy inferior a la esperada"
![]() |
Recreación (dibujo) de la Fábrica de Armas de Oviedo hacia 1795. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
El 15 de septiembre de 1794, el Rey encargó al teniente coronel del cuerpo de Artillería Francisco Vallejo que se dirigiera a Oviedo para establecer en esa ciudad «una fábrica de fusiles». Con el mismo objeto se debían trasladar a la capital asturiana «dos examinadores de los que había en la Fábrica de Armas de Placencia con el número de operarios de la misma que se puedan para dar el principio a la elaboración de fusiles».
- ╠ Uno de ellos habría de encargarse de la compra de planchas de hierro en las ferrerías de Vizcaya para los cañones de fusil y acero para los muelles y demás piezas de la llave.
- ╠ El otro se encargaría de reclutar el mayor número posible de operarios de todas clases en las provincias de Vizcaya y Guipúzcoa, de los que habían trabajado en la fábrica de Placencia, y suministrarles las cantidades necesarias para que pudieran hacer el viaje a Oviedo.
![]() |
Palacio del Duque del Parque o Palacio del Marqués de San Feliz. Postal antigua. Foto Archivo. |
"El palacio permitía su uso casi inmediato sin apenas necesidad de obras de adaptación.
- ╠ La planta baja, dividida en diez estancias, se destinó a almacén de hierro, acero, carbón vegetal y otros efectos. También se ubicaron en esta planta la cocina, la fragua experimental y cuartos de armeros para el examen de las armas presentadas.
- ╠ El piso principal, con quince espacios, albergó las salas destinadas a armería, con capacidad para 3.660 fusiles, y los cuartos de examen, engrase y embalado de las armas"
![]() |
En el jardín del palacio del duque del Parque, se instaló un “probadero de cañones con dos fraguas”. Fuente: Libro: La Guerra de la Independencia. (pág. 35). Editorial Prensa Asturiana S.A.U. Foto Archivo. |
- ╠ En las villas de Mieres y Grado se establecieron los cañonistas, que instalaron en la villa moscona seis barrenas en molinos harineros para taladrar los cañones.
- ╠ En Trubia se asentaron los bayonetistas que también aprovecharon las aguas del río Nalón para construir una máquina hidráulica de afilado y desbaste de las bayonetas.
- ╠ Los llaveros instalaron sus fraguas, en número de catorce, en Soto de Ribera, Puerto y Las Caldas, a orillas del Nalón y muy próximos a Oviedo.
- ╠ Los cajeros y fundidores de latón para guarniciones y abrazaderas se acomodaron en Noreña y la propia ciudad de Oviedo.
"Algunas de las obras realizadas para adaptar a la producción de fusiles buena parte de las instalaciones dispersas por diversas localidades adolecían de una total provisionalidad, como por ejemplo los molinos de barrenar de Grado, compuestos de cuatro paredes de «regodón y barro», y la mayor parte de las presas, sangraderas y canales resultaban endebles ante las frecuentes avenidas"
![]() |
El palacio del duque del Parque, en Oviedo, fue alquilado para instalar en sus dependencias la Fábrica de Fusiles de Oviedo. Fuente: Libro: La Guerra de la Independencia. (pág. 34). Editorial Prensa Asturiana S.A.U. Foto Archivo. |
"Vinieron acompañados de sus familias lo que sumaba un grupo de más de 300 personas. Entre estos primeros técnicos vascos aparecen ya apellidos que aún hoy siguen presentes en Asturias, como: Aguirre, Alverdi, Bascarán, Echevarría, Egocheaga, Guisasola, Larrañaga, Zuazua... Posteriormente fue aumentando su número con más armeros guipuzcoanos y vizcaínos, hasta llegar a los 300, a los que se sumaban otros 200 artesanos locales (carpinteros, carboneros, martilladores, etc.…)"
![]() |
La Fábrica de Fusiles de Oviedo tenía dispersos por distintos lugares a los gremios de artesanos que fabricaban las diversas partes del fusil, lo que no impidió una notable producción de armas. En la imagen, soldado con fusil de la Asociación de Recreación Histórico Cultural de Asturias. Fuente: Libro: La Guerra de la Independencia. (pág. 35). Editorial Prensa Asturiana S.A.U. Foto Archivo. |
La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
EDITORIAL PRENSA ASTURIANA, S.A.U (LA NUEVA ESPAÑA). (...). Tras la restauración de la democracia, el Estado se desprendió de sus medios de comunicación impresos, con lo que, como la mayoría de la "Prensa del Movimiento", fue privatizado y adquirido en 1984 mediante subasta pública por el grupo Editorial Prensa Ibérica S.A. (presidido por Francisco Javier Moll de Miguel). Los nuevos propietarios mantuvieron el logotipo de cabecera original, ligeramente modificado, y eliminando el yugo y las flechas, símbolo del Movimiento. El diario creó en 1988 el Club Prensa Asturiana, un foro de comunicación y debate que permite una relación directa y fluida con la sociedad asturiana. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las enciclopedias profesionales gracias a la participación de eruditos (principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
__________________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook – Juan José Menéndez
© - X (antiguo Twitter) - El blog de Acebedo
© - Sitio Web - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por última vez el 17 de agosto de 2025 a las 08:20 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario