![]() |
Recreación de guerreros castreños en Coaña. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
![]() |
El primer
"Mapa Municipal de Asturias". La Cultura Castreña Asturiana. Libro 2. Pág. 6-7. Archivo del Blog. |
El primer Mapa Municipal de Asturias.
- ╠ Los Albiones se situaban entre las desembocaduras de los ríos Navia y Eo. Al Oeste limitaban con los Civardos, que habitaban las tierras entre los ríos Masma (desemboca en la ría de Foz, en Lugo) y el Eo.
- ╠ Los Pésicos, por su parte, vivían en territorios comprendidos entre los ríos Navia y Nalón.
- ╠ En la zona central asturiana también encontramos a los Luggones, habitantes de un área amplia y difusa y de los que nos han quedado inequívocas referencias toponímicas (Lugones/ Llugones, Lugo de Llanera/Llugo...).
![]() |
Hito terminal
con el texto «asturu(m) et luggonu(m)», actualmente en el Museo Arqueológico de
Asturias (Archivo Fotográfico. Museos Arqueológicos de Gijón. FMCE y UP del Ayuntamiento
de Gijón. Fotografía Santy). Saber más... CIVITATES Y COMUNIDADES DE LA ASTURIA TRANSMONTANA. A PROPÓSITO DE LOS LUGGONI ARGANTICAENI. |
- ╠ Luggones meridionales.
- ╠ Por el Este los Orgenomescos y los Vadinienses eran pueblos cántabros situados en tierras que comprendían áreas de las actuales provincias de Asturias, Cantabria y León, incluyendo zonas de Picos de Europa.
- ╠ El Conventum Lucense, al oeste del río Navia
- ╠ el Conventum Asturicense, entre el río Navia y el río Sella
- ╠ el Conventum Cluniense, desde el río Sella al río Deva
- ╠ Occidental
- ╠ Central
- ╠ Oriental
![]() |
El Castro de Coaña según recreación de Antonio García y Bellido, 1942. Primera versión de la celebérrima anaparástasis del poblado protohistórico incluida en la obra clásica “Urbanística de las grandes ciudades del mundo antiguo”, recientemente reeditada bajo la supervisión del profesor Manuel Bendala Galán. Saber más… Texto: Castros de Asturias. Ver enlace…. Imagen: Liga Celta de Asturias. |
- ╠ Asturias: Restos de poblados prerromanos.
- ╠ Galicia el vocablo «castro» es más general y se refiere a cualquier «altura donde hay vestigios de fortificaciones antiguas», sin especificar el carácter prerromano que se le da en el Principado.
"En el III Milenio a. C. los asentamientos del Calcolítico ya presentaban esa tipología «castellana», empezando por el gran ejemplo de esa Edad del Cobre en la península Ibérica, el poblado almeriense de Los Millares"
![]() |
La estela con
la palabra COAÑA. Las estelas
suelen tener un motivo funerario, pero en este caso es difícil hacer conjeturas
porque el disco apareció descontextualizado. Los arqueólogos manejan una
alternativa, la de que fuera un marcador territorial. O quizá ambas cosas,
porque no hay mayor Certificado de propiedad que la tierra en la que descansan
los antepasados. La Cultura Castreña Asturiana. Libro 2. Pág. 10. Foto Miki López. Archivo del Blog. |
- ╠ murallas
- ╠ fosos
- ╠ torres
"En la ya más cercana Edad del Hierro los poblados amurallados proliferan por toda la Península, desde las tierras remotas de los galaicos a los valles de los grandes ríos colonizados por:╠ celtíberos,╠ vacceos╠ vetonesDefenderse, pero también señalarse. Hay en esas murallas un elemento funcional y otro de prestigio. En medio, un mensaje disuasorio: «un no lo intentes, que es peor»"
![]() |
Castro de Coaña. La Cultura castreña asturiana. Libro 2. Pág. 14-15. Foto: Miki López. Archivo del Blog. |
Hay en el Castelón de Villacondide, el castro de Coaña/Cuaña, un cierto espíritu de obra perfecta.
"Desde la lejanía, esa perfección parece tan obvia que nos tienta a pensar si aquello que vemos forma parte de un decorado de piedra y verde, aunque sepamos que sí, que es un castro real, «uno de los grandes hitos de la cultura castreña en Europa». El castro, del que ya tenemos noticias a principios del siglo XIX en la Gaceta de Madrid, es como uno de esos árboles centenarios que se han consolidado en el paisaje hasta lograr un todo, una simbiosis perfecta con el medio"
![]() |
Recreación de guerrero castreño. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"Paradoja un tanto frustrante es esta maravilla de pizarra que lleva siendo excavada (con rigurosas discontinuidades) un siglo y que, como en un juego diabólico, no deja de plantear dudas. Un total de:
- ╠ 84 construcciones visibles
- ╠ dos saunas
- ╠ puerta de entrada al recinto fortificado
- ╠ cuerpos de guardia
- ╠ espacios de representación
- ╠ muralla y fosos
Cualquiera pensaría que el trabajo arqueológico está completado. Vuelve el castro a confundirnos porque, más de ochenta y cinco años después del inicio de las campañas de excavaciones de Antonio García Bellido y Juan Uría Ríu (1940), Coaña es uno de esos misterios del patrimonio cultural asturiano que aguantarían otro medio siglo de indagaciones entre piedras"
![]() |
Zona cercana a la primitiva entrada al poblado castreño. La Cultura castreña asturiana. Libro 2. Pág. 17. Foto: Miki López. Archivo del Blog. |
"hoy es posible caminar sobre el foso colmatado, que ofrece casi una autopista de hierba con anchuras que tan solo nos dan una idea aproximada de la envergadura de esa defensa complementada con el murallón. Infranqueable. Hay que recorrer ese espacio hoy difuso por la vegetación y los proyectos arqueológicos pendientes para, a través de un cómodo camino, encontrarnos con la puerta del poblado, que estuvo vigente en época romana y que casi enlaza en lo urbanístico con los restos de un gran edificio de planta rectangular que bien podría tener un uso ceremonial y, por tanto, comunitario. «El Torreón es una construcción maciza que no parece responder a fines militares a pesar de su cercanía con ese punto de acceso principal». Junto al edificio, las dos saunas, también de fuerte contenido ritual. Todo ello parece formar un conjunto en el que nada sobra, pensado para dar una imagen potente de representación, un mensaje inequívoco de fortaleza, porque quien se adentraba en el poblado ya había tenido ocasión de comprobar a pie de obra y unos metros más atrás la magnitud de las defensas"
![]() |
Una zona de la muralla interior de Coaña (Cuaña). La Cultura Castreña Asturiana Libro 2. Pág. 8. Foto: Miki López. Archivo del Blog. |
Entre las piedras con vida de Coaña el paseante, convertido en uno más del poblado y mimetizado en su esencia, escucha la danza fluvial del arroyo Xarrióu, que baja con caudal todo el año y que, hace unos cuantos siglos, aportaba agua suficiente y limpia para la supervivencia del castro. «Entre las cabañas y el arroyo, un bosque de laureles abedules; pinos, alisos, castaños y avellanos, zona de recolección, pero también de disfrute».
"Y en ese paraje que ensancha pulmones y aviva espíritus, el pensamiento vuela hacia un día cualquiera de un siglo cualquiera de nuestro pasado común. Los niños juegan entre los árboles, ríen, saltan... Una voz femenina, en lenguaje desconocido, los llama a comer. Es la vida, ese gran universo compuesto de millones de piezas cotidiana"
![]() |
Recreación de guerrero astur en el castro. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
Una de las cosas buenas de Coaña es que permite deambular por el poblado a modo de flaneur francés por el laberinto callejero. Un paseo para sacar conclusiones, al margen de los arqueólogos, y para imaginar.
"Ese vagabundeo curioso permitirá comprobar que el castro se asienta sobre una topografía incómoda, con aterrazamientos y desniveles, con cimentaciones y rellenos imprescindibles. La imagen icónica del castro corresponde a lo que los investigadores denominan barrio extramuros, que es un concepto que, con el poblado delante de nuestros ojos, llama la atención porque esos extramuros, es en el fondo el corazón del castro"
![]() |
Luli Narciandi, una de las guías del yacimiento, muestra parte del lienzo de muralla que aún conserva el Castelón de Villacondide. La Cultura Castreña Asturiana. Libro 2. Pág. 19. Foto: Miki López. Archivo del Blog. |
![]() |
Recreación de mujeres astures en la vida diaria. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog |
"Hoy la muralla norte es mucho menos visible que la que Antonio García Bellido dibujó magistralmente en los años cuarenta, no sin un punto de tratamiento romántico. «En ese dibujo mítico ya se pueden contar unas ochenta construcciones y una enorme separación amurallada entre caserío y acrópolis que en realidad es mucho más tenue». Volvemos a la parte alta, a esa acrópolis desde la que el caserío de Coaña se muestra como lo que es, un paradigma iconográfico del poblado astur durante la Edad del Hierro. En la acrópolis surge un gran edificio de planta rectangular, que de alguna manera corona uno de los flancos de la puerta al recinto, que tiene visos de haber sido sencillamente monumental"
![]() |
Pila monolítica vinculada a una de las saunas termales del castro. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Foto: Miki López. Archivo del Blog. |
"La sensación que tiene el visitante de Coaña es que en algún momento de su acercamiento al castro el tiempo se ha parado, como por arte de magia. Se repiten aquí las impresiones recurrentes en una mayoría de castros astures, tan lejos de todo, tan cerca de todo. En las excavaciones de Coaña se ha encontrado cerámica púnica, o sea, llegada desde el Mediterráneo, y la explicación más obvia de origen tan remoto es la proximidad del poblado con la ría de Navia, que por sus características sería refugio naval. Pero también aparecieron ánforas y lucernas, así como Terra sigillata procedente de algún alfar (obrador de alfarero) francés"
![]() |
Recreación de hombres y mujeres en castros asturianos realizando sus tareas diarias. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog |
En algunas de las cabañas de Coaña se mantienen en pie los bancos corridos de piedra que a buen seguro eran la parte esencial del 'mobiliario' castreño. La Cultura Castreña Asturiana. Libro 2. Pág. 22. Foto: Miki López. Archivo del Blog. |
Hay rincones que acercan. En algunas de las cabañas de Coaña se mantienen en pie los bancos corridos de piedra que a buen seguro eran la parte esencial del «mobiliario» castreño.
"Son estructuras que se levantan del suelo apenas cincuenta centímetros, más adecuadas para el descanso y la tertulia que para la comida, pero quizá es una percepción que tenemos nosotros, hijos de una «cultura» de mesa alta y asiento a su medida. «Las cabañas de asientos corridos son espacios singulares que humanizan a quienes poblaron el castro». Nos remiten a las tareas cotidianas, al hilado femenino, al arte de contar historias. La cabaña convertida en anfiteatro de sueños y leyendas. Puede que en algunas de esas cabañas se hayan tomado decisiones colectivas vitales para el devenir del poblado"
![]() |
Coaña juega con los desniveles y las terrazas, y en un entorno cantábrico donde la lluvia estaba presente. La Cultura Castreña Asturiana. Libro 2. Pág. 23. Foto: Miki López. Archivo del Blog. |
"Coaña juega con los desniveles y las terrazas, y en un «entorno cantábrico donde la lluvia estaba presente, era necesario generar modestas infraestructuras para evitar que las zonas de habitación se volvieran impracticables». Bajo las losas de la fotografía, en el espacio comprendido entre dos cabañas, hay una de esas «salidas de agua», con dirección a la parte baja del poblado, cercana al curso del río"
![]() |
Estela Discoidea de Coaña. Saber más... Castros de Asturias. |
Ángel Villa Valdés. Ángel Villa Valdés ejerce como arqueólogo en el Museo Arqueológico de Asturias. Con anterioridad, desde el Servicio de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, dirigió el Plan Arqueológico del Navia-Eo, programa por el cual se planificaron, entre 1995 y 2009, las intervenciones arqueológicas en los yacimientos del occidente de la región, tanto en las tareas de excavación como de conservación, restauración y musealización del patrimonio arqueológico. Desarrolla su trabajo en ámbitos diversos de la Prehistoria y Antigüedad con particular atención a la investigación del mundo castreño y la minería aurífera antigua, temas sobre los que desarrolló su Tesis Doctoral, trabajo galardonado con el Premio Extraordinario de la Universidad de Oviedo. Ha sido responsable de numerosas intervenciones arqueológicas en los castros más relevantes del occidente de la región como Coaña, Pendia o Chao Samartín y es autor de un centenar de artículos científicos. Seguir leyendo... FUENTE: LinkedIn.
Miki López. Fotoperiodista asturiano, jefe de fotografía del diario La Nueva España, especializado en fotografía documental y fotografías de Asturias. Es autor de más de una decena de libros de temática asturiana. Etnografía, cultura y paisajes forman parte de los trabajos más habituales de este fotógrafo asturiano que lleva más de 25 años dedicado al fotoperiodismo en Asturias. Comenzó su carrera profesional como fotógrafo en La Voz de Asturias en el año 1991. Sus fotografías ilustraron reportajes en revistas como Tiempo, Interviu y El Semanal. Es autor, junto con el periodista Eduardo Lagar, de la serie de reportajes "Asturias, Siglo XXI". Fue un proyecto del diario La Nueva España que analizaba la situación de los 78 concejos de asturianos en el cambio de milenio. Desde 2010 es formador de alumnos en prácticas para los Centros Integrados del CISLAN de Langreo y el IES Aramo de Oviedo. Fuente: MIKI LÓPEZ.
La Nueva España ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales. FUENTE.
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
__________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook – Juan José Menéndez
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por última vez el 09 de agosto de 2025 a las 07:10 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario