![]() |
Minería del oro romana en la Asturia Trasmontana. Según A. Perea y F.J. Sánchez-Palencia, 1995. Saber más... Castros de Asturias |
![]() |
Vista aérea de la mina de O Curral de Milleiros. CSIC. El Español. |
Entre el cambio de era y principios del siglo III d.C., el noroeste de la Península Ibérica se convirtió en una de las principales fuentes de oro del Imperio romano. Ya lo aseguró el escritor Plinio el Viejo:
"«No hay parte alguna de la tierra donde se dé esta fertilidad durante tantos siglos». El metal precioso, con el que luego se acuñaban las monedas de los emperadores o se costeaban las campañas bélicas, se extrajo de multitud de minas repartidas por las actuales zonas de:╠ Galicia╠ Asturias╠ PortugalUna actividad que transformó el paisaje con la perforación de yacimientos y la construcción de asentamientos asociados"
![]() |
Esquema de labores en una mina de oro romana. Dibujo: Alberto Peña. Saber más... Castros de Asturias |
"«El objetivo es unificar todo lo que sabemos a través de estudios regionales y aportar una visión comprensiva de lo que supuso este fenómeno», explicaba Brais Xose Currás, codirector de los trabajos. El proyecto también persigue la elaboración de un mapa detallado de toda la minería de oro en la Península Ibérica («hay cientos y cientos de explotaciones», aventura el investigador) y un obtener un cómputo aproximado de la cantidad de metal que se sacó"
![]() |
El proyecto del
CSIC que estudia la minería del oro en Hispania. Los científicos analizan
muestras de las explotaciones auríferas para estimar el volumen de oro extraído
y su impacto en el territorio y la economía. saber más... CSIC |
"hay dos cuestiones a desmentir relacionadas con la explotación aurífera:
- ╠ Una es la cantidad de oro extraído, que no fue tanta
- ╠ Otra la mano de obra empleada
Esta mano de obre, no son esclavos, sino poblaciones locales que trabajan en las minas porque tienen que pagar tributos a Roma"
![]() |
A Freita. Conjunto minero en el Puerto del Palo, Allande. Saber más... Castros de Asturias |
"El nuevo y pionero método estriba en datar las minas de forma directa, con análisis de radiocarbono, a través del material orgánico conservado en los depósitos de agua. De esta forma se puede saber cuándo se crea, el periodo de funcionamiento y el momento del abandono"
![]() |
Vista aérea de Las Médulas. CSIC. El Español. |
"Nosotros manejamos la hipótesis de que la minería de oro empieza a partir del siglo I d.C., en época julio-claudia, que es cuando el áureo se consolida como patrón monetario, y termina a partir del III por una serie de cambios políticos y económicos. Las minas no se abandonan porque se agoten, sino por la desestructuración del Imperio y los cambios en el sistema monetario", aclara Brais X. Currás.
![]() |
Recreación de un campamento minero romano en Asturias. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
En las últimas campañas, los investigadores recogieron muestras en dos minas situadas en la zona de O Courel, en Lugo.
- ╠ Los análisis de Carbono14 servirán para obtener las dataciones
- ╠ Los análisis de polen, realizados junto al Grupo de Investigación de Arqueología Medioambiental del CSIC, permiten ver los cambios que se registraron en el paisaje: deforestación por una mayor presión humana, cambios en las especies arbóreas..."
![]() |
Los ingenieros
romanos idearon y pusieron en práctica para su desmenuzamiento el sistema que
Plinio llama "ruina montium" derrumbe de los montes. Consiste en el procedimiento en cortar y derribar,
separando del resto, las masas de terreno aluvial en las que se encuentra el
oro para ser arrastradas después hacia los canales de lavado. (…). Saber más… Gladiatrix en la arena. |
"Los crea Roma con técnicas mineras, construyendo los fosos con agua. No tienen nada que ver con los castros que conocemos de la Edad del Hierro, desgrana Currás. Esto nos dice que la implantación de la minería tiene consecuencias muy importantes en la organización social y territorial. La incorporación de las comunidades locales al poder provincial de Roma es determinante en muchos aspectos. Por la minería y otras cuestiones, cambia de forma dramática el modo de vida de las comunidades locales"
![]() |
Una investigadora recoge muestras en una de las minas. CSIC. El Español. |
- ╠ el de Valdemeda, en Manzaneda (León)
- ╠ el de Mina da Presa, en Penamacor, ubicado en la provincia de Lusitania.
"¿Qué hace el ejército durante el Alto Imperio en tierras lusitanas, una zona conquistada siglos atrás? Estaba organizando la explotación del oro", asegura Brais X. Currás.
![]() |
Esquema del
procedimiento ruina montium (ilustración de Hugo Prades). Saber más… Researchgate |
"La presencia militar de Roma en el Noroeste tiene mucho que ver la organización del territorio tras la conquista y en particular con la explotación del oro. Hay determinadas visiones que asocian toda presencia militar a la conquista, a las guerras cántabras, pero eso es una visión reduccionista porque una de las cosas que hacían los legionarios fue la gestión de las minas de oro"Los soldados no solo se dedicaron a asaltar y arrasar los oppida, también actuaron como un verdadero cuerpo especializado de ingenieros:
- ╠ prospectaron para encontrar las minas
- ╠ construyeron kilómetros de canales siempre a una cota perfecta para llevar el agua
- ╠ señalaron el lugar donde perforar los pozos.
![]() |
Mina de A Toca a vista de dron. CSIC. El Español. |
David Barreira Randulfe (23/02/1994). Periodista en El Español. Universidad Complutense de Madrid. Atleta de salto de altura de la Agrupación Deportiva Marathon. Cuento con una mejor marca personal de 2,08 metros. Fuente: Linkedin
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
_____________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por última vez el 06 de agosto de 2025 a las 07:30 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario