4 de noviembre de 2023

Motores de la economía en la «Edad Media» asturiana

El campo, la caza de la ballena y la dieta que llevamos grabada en los genes
Trabajos en el Castro. Recreación de la vida cotidiana alrededor del castro. Museo Arqueológico de Asturias. Libro "Mil Años en el Castro". Tomo 1. Pág. 6. Foto Archivo.
Los entornos agrarios y los pesqueros fueron durante la etapa de la Edad Media en Asturias los auténticos motores de la economía
Recreación. Una casa campesina asturiana de alrededor del siglo XIII, recreada a partir de las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en el entorno agrario de Villanueva de Santo Adriano, dirigidas por el profesor de la Universidad de Oviedo Jesús Fernández, que es, además, el autor de la imagen. La Nueva España. Fuente: Libro cuarto. La Edad Media en Asturias. “Campesinas y balleneros”. Págs. 42. Texto: Eduardo García. Foto: Julián Rus. Foto Archivo.

La Nueva España
A lo largo de toda la Edad Media el paisaje asturiano era rural. Se calcula que en torno al año 1000 más de un noventa por ciento de la población se dedicaba a las labores del campo y, en menor medida, a la mar. Una economía primaria que ha dejado pocos restos arqueológicos, en parte porque es un mundo ajeno a la monumentalidad y durante mucho tiempo en la periferia de los estudios históricos. La catedrática de Historia Medieval de la Universidad de Oviedo, Margarita Fernández Mier explicaba en agosto de 2023 a LA NUEVA ESPAÑA, algunas de las causas de ese olvido, como son una focalización de las investigaciones hacia el Paleolítico y la Edad del Hierro, que la profesora Fernández Mier calificaba de "espectaculares", y hacia las áreas urbanas y, como decíamos, los elementos monumentales.
Trabajos en el Castro. Recreación de la vida cotidiana alrededor del castro. Museo Arqueológico de Asturias. Libro "Mil Años en el Castro". Tomo 1. Pág. 7. Foto Archivo.
Pero la vida transcurrió en los ambientes agrarios, auténticos motores económicos de la región. Ni siquiera se puede entender el desarrollo de las ciudades, sobre todo a partir del siglo XII, sin ese hinterland agrario que surtía de productos y dinamizaba las calles de las nuevas polas. "Los campesinos son los protagonistas de la historia medieval asturiana y no solo como poblaciones dependientes de las grandes jurisdicciones señoriales, en especial la de los monasterios". El proceso de aparición de las primeras aldeas es largo y complejo. 
Ilustración expuesta en el Museo Arqueológico de Asturias que representa un día de mercado semanal. Fuente: Libro tercero. La Edad Media en Asturias. “El Nacimiento de las Ciudades”. Págs. 20. Texto: Eduardo García. Foto: Julián Rus. Foto Archivo.
Sus primeros antecedentes hay que encontrarlos en aquellas poblaciones desgajadas de "las villae" romanas cuando éstas entran en decadencia. "El desarrollo del cristianismo y la formación de las parroquias van a dar forma a esas estructuras sociales campesinas". Las aldeas son anteriores a las parroquias; aldeas que ya contaban con límites y con identidad local, con asambleas vecinales (los concejos abiertos) y con una organización interna que tiene mucho que ver con el uso de los espacios comunales. Fórmulas y preocupaciones que un milenio más tarde, no se han olvidado del todo.
Maqueta idealizada de la ciudad medieval de la exposición "Oviedo, origen del Camino" que organizó La Nueva España. Fuente: Libro tercero. La Edad Media en Asturias. “El Nacimiento de las Ciudades”. Págs. 17. Texto: Eduardo García. Foto: Julián Rus. Foto Archivo.
El campo con sus cultivos y sus ganados, era la despensa general. La economía agraria pasó poco a poco de una producción de mera subsistencia (cosechar para comer) a otra de pequeños excedentes. Pero el mar y los ríos aportaban lo suyo. Durante toda la Edad Media la costa asturiana fue uno de los grandes centros cantábricos de la caza de la ballena, actividad que se documenta hasta el siglo XVII y declina porque la intensidad de la caza en todo el Golfo de Vizcaya mermó las poblaciones de ballena gris
Atalaya San Pedro. Galería de imágenes de la exposición de producción propia “LLANES Y LAS BALLENAS”, que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más… Higinio del Río.Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio.
En el libro "Campesinas y balleneros", número 4 de la colección La Edad Media en Asturias,
se explican las técnicas y el proceso de lanzarse a la mar en busca de los cetáceo
s: "Para cazar una ballena tenía que darse toda una conjunción de circunstancias positivas"
  1. En primer lugar, que se la avistara, es decir, que hubiera unas buenas condiciones de visibilidad. Las ballenas eran localizadas desde las atalayas de los puertos marineros. El nombre de atalaya o palabras derivadas se sigue manteniendo en muchos de ellos. Eran los atalayeros los que avisaban con sonido o fuego a la marinería.   
  2. El segundo elemento tenía que ver con la mar. Por muy cercanas que estuvieran las ballenas, una mala mar (y más en invierno) desaconsejaba la salida. Y si se daban todas las condiciones favorables, la caza estaba sujeta a un elemento de azar, en embarcaciones a remos y arpones a mano".
El paseo de San Pedro y Llanes. Desde la zona de la atalaya. Desde las atalayas. Si controlaba. La llegada de las ballenas, la presencia de bancos de peces y el tráfico. Fuente: Libro cuarto. La Edad Media en Asturias. “Campesinas y balleneros”. Págs. 16-17. Texto: Eduardo García. Foto: Julián Rus. Foto Archivo.
Cazar una ballena era difícil pero cuando se conseguía, el beneficio salpicaba a todos. De la ballena se aprovechaba la mayor parte, pero en Asturias no había tradición de consumo de carne de cetáceo, justo al contrario de lo que ocurre en otras zonas de la Europa del norte. Cuestión cultural. La Iglesia dejó claro que la carne de ballena no era, además, apta para el consumo en tiempos de Cuaresma. Procedía del mar, sí, pero al fin y al cabo era carne. Una carne que se comercializaba, aunque apenas dispongamos de documentación al respecto, pero lo que realmente interesaba de la ballena era el saín, la grasa del animal que se convertía en una especie de aceite y servía como combustible para alumbrar.
Cartel de la exposición LLANES Y LAS BALLENAS. Exposición de producción propia que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más… Higinio del Río. Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio.
La caza de la ballena estaba perfectamente regulada, tanto en los aspectos técnicos (la embarcación que primero llegaba al cetáceo tenía algunos privilegios sobre todas las demás, que podían ayudar, pero en ningún caso dificultar la caza/pesca) como en las cuestiones administrativas. En este sentido hay documentos de contratos entre comunidades de monasterios y vecinos de pueblos litorales asturianos, en los que la Iglesia se llevaba una parte, a modo de impuesto, sobre los beneficios de la ballenación.
Cartel de la exposición LLANES Y LAS BALLENAS. Exposición de producción propia que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más… Higinio del Río. Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio.
Campo y mar aportaban los elementos esenciales de una dieta que para las clases populares se reducía a potes y guisos de verduras y en la que el pan era el protagonista. No se comía con pan: el pan era la dieta y, cuando cuadraba, se comía algo más. Para beber, sidra y vino si la economía casera lo permitía. En "Campesinas y balleneros" se recrea un menú que podemos situar en el siglo XIII, cuando la cocina árabe predominaba incluso en tierras como la asturiana donde el emirato y el posterior califato tuvieron poco que decir. 
En las fotos superiores, el ajoqueso (condicionamiento para acompañar), y pastelitos de queso, que representaban una variante con un agujero en el medio (los donuts de la Edad Media). En la foto central, albóndigas, que admitían cualquier carne... que permitiera la religión de cada cual. En las fotos inferiores, el muy popular pollo con salsa de limón y los huevos rellenos, que son una receta milena. Fuente: Libro cuarto. La Edad Media en Asturias. “Campesinas y balleneros”. Págs. 33. Texto: Eduardo García. Foto: Julián Rus. Foto Archivo.

En el menú nos encontramos con platos que nos son familiares como el pollo al limón, las albóndigas de carne, los huevos rellenos y, de postre, los pastelitos de hojaldre y lo que en tiempos medievales se llamaba el arroz dulce, que no es otra cosa que el origen de "nuestro" arroz con leche.
La economía de la Edad Media era esencialmente agraria. Fuente: Libro cuarto. La Edad Media en Asturias. “Campesinas y balleneros”. Págs. 30-31. Texto: Eduardo García. Foto: Julián Rus. Foto Archivo.
Somos herederos de las actividades campesinas y marineros, de unos usos y costumbres enraizados en la naturaleza que no han cambiado tanto con el correr del tiempo.
 "No se cazan ballenas, pero sorprende comprobar que en la documentación medieval se habla de besugos, de langostas y centollos, de pixotas (pijotas o pescadillas), y de caballas, salmonetes, percebes y oricios". Comemos, en suma, lo que comíamos. Y se comía en la Edad Media lo que se consumía en tiempos neolíticos y paleolíticos. Se podría decir que la dieta la llevamos grabada en los genes.
Escena urbana de las cantigas de Santa María. Códice del siglo XIII, promovido por Alfonso X el sabio, rey de Castilla. Fuente: Libro tercero. La Edad Media en Asturias. “El Nacimiento de las Ciudades”. Págs. 06. Texto: Eduardo García. Foto: Julián Rus. Foto Archivo.
FUENTE: EDUARDO GARCÍA. Publicado por La Nueva España el 05-08-2023. Ver enlace.
___________________________________________________________________________
RESEÑA ACADÉMICA.

Margarita Fernández Mier es doctora en Historia por la Universidad de Oviedo (1995) y Premio Extraordinario de doctorado; actualmente es Profesora Titular de Historia Medieval en el Departamento de Historia de la Universidad de Oviedo. Ha desarrollado su actividad científica en varias instituciones de carácter público y privado como becaria predoctoral, posdoctoral y profesora: Universidad de Oviedo, Universidad SEK (Segovia), Instituto de Historia (CSIC), Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma (CSIC). Desde el año 2002 hasta 2016 estuvo adscrita al departamento de Historia de la Universidad de León. En dichas instituciones ha desarrollado una amplia tarea docente en distintas asignaturas relacionadas con la Edad Media. Así mismo ha impartido cursos de doctorado en las Universidades de León, Santiago y País Vasco. Ha sido IP de varios proyectos de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación y colabora con distintos grupos internacionales en trabajos relacionados con la Arqueología Altomedieval. FUENTE: THECONVERSATION. Foto: YouTube.

__________________________________________________________________________
AUTORES.

Eduardo García García (Oviedo, 1957)
, escritor y periodista de LA NUEVA ESPAÑA. Afincado desde niño en Gijón, promovió y coordinó la Biblioteca Gijonesa del siglo XX, editada con el patrocinio del Ayuntamiento de Gijón, siendo autor además del primer título de la colección, "Un tiempo, una ciudad, las fotos de un siglo". Otros libros de este periodista asturiano son "La transición en Asturias"; "Asturias, un viaje al paraíso", "La Gota de Leche" y "Un Ayuntamiento al Norte". Otros libros de este periodista asturiano son "La transición en Asturias"; "Asturias, un viaje al paraíso", "La Gota de Leche" y "Un Ayuntamiento al Norte". La Nueva España.

Julián Rus García. Fotoperiodista asturiano. Ha desarrollado su profesión en diversos medios de comunicación a nivel internacional como La Tercera (Chile), Oxford Times (Inglaterra) o La Nueva España (Asturias). Fuente: © Archivo COVID. Una cápsula del tiempo.

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las enciclopedias profesionales gracias a la participación de eruditos (principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 04 de noviembre de 2023 a las 08:46 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario