![]() |
Dibujo de Bueno en 1976. Milicia Provincial de Oviedo en 1808. (...). "LA ASTURIAS GUERRERA", (Banderas, uniformes, emblemas, armamento, personajes e historias militares asturianas"). Obra de Jesús Evaristo Casariego, con abundantes ilustraciones de José María Bueno. 222 páginas. Publicado en 1977 por la Obra Social y Cultural de la Caja de Ahorros de Asturias. Archivo del Blog. |
![]() |
A las armas contra Napoleón. La Voz de Asturias. |
"fue la primera ocasión dentro de la península ibérica en la que reconoció la soberanía popular, en la Junta Suprema que se constituyó en Oviedo, la que armó un ejército astur, diseñó la bandera azul con la Cruz de la Victoria del presente y envió una embajada a Inglaterra en busca de aliados"
![]() |
Reclutamiento
de tropas en el Campo San Francisco de Oviedo para frenar al invasor, grabado
de J. Cuevas. El 25 de mayo del 1808 la Junta General se proclamó soberana
rebelándose contra el dominio francés. Libro “La Guerra de Independencia” de Javier
Rodríguez Muñoz. Pág. 149. La Nueva España. Editorial Prensa Asturiana. Archivo del Blog. |
"El levantamiento de mayo de 1808 supuso para la historia de España una ruptura, fue el comienzo de un proceso entre guerra y revolución, como ya dijo el conde de Toreno, que desemboca en las Cortes de Cádiz y el cambio del Antiguo Régimen al moderno sistema liberal y constitucional, el fin de lo que quedaba del feudalismo y el comienzo de la sociedad que conocemos hoy"
"Todos estos hechos hacen que la efeméride ya fuera merecedora de una festividad singular, incluso para conmemorar el Día de la comunidad y son varios colectivos los que lo han demandado para distinguirla así además de las celebraciones religiosas del 8 de septiembre"
![]() |
Foto coloreada.
(...). Una multitud de 8.000 paisanos -según recoge Ramón Álvarez Valdés en sus
«Memorias del levantamiento de Asturias en 1808»-, arrastran y atan a los cinco
hombres, bajo la acusación de afrancesados, a los árboles del parque, mientras
el regimiento de Castropol, creado en aquellas fechas, preparaba sus fusiles
(...). Cuadro de José Uría destruido en el incendio de la Universidad en 1934.
Este recrea la investigación de la junta de 20 de junio de 1808 en el Campo san
Francisco de Oviedo para encontrar los autores del motín del 19 de junio y que
casi les cuesta la vida a los consejeros y militares que estaban en la cárcel
fortaleza. Archivo del blog. |
Los ánimos ya estaban calientes en la comunidad en el mes de abril de 1808. Con los ejércitos napoleónicos paseándose libremente por el país como si ya fuera suyo, en Gijón estalló una algarada cuando Michel Lagonier, cónsul francés en el puerto de la villa se pone a arrojar panfletos contra la monarquía española y termina teniendo que huir a la ciudad de A Coruña.
"En un tiempo en el que el medio de comunicación más rápido era un buen jinete sobre un buen caballo, las primeras noticias de lo que ocurrido en el levantamiento del 2 de Mayo en Madrid llega a Oviedo una semana después y con ese correo llega también una advertencia de Joaquín Murat, cuñado de Napoleón, informando de que habrá penas y castigo contra cualquier rebelión ante las tropas francesas. Ese mismo día, el 9 de mayo, estudiantes de la Universidad de Oviedo asaltan la fábrica de armas e intentan forzar a la audiencia provincial para la insurrección; y lo hace"
![]() |
Joaquín Murat,
rey de Nápoles y mariscal de Francia. Retrato de François Gérard, en 1808. (Joaquín
Murat 25 de marzo de 1767-Pizzo, 13 de octubre de 1815). (...). Saber más... WIKIPEDIA. |
"El 2 de mayo todavía no se sabía que Napoleón pensaba hacer abdicar a todos los miembros de la familia Borbón y sustituirla por su hermano, así que hay una serie de incidentes pero limitados. La insurrección de Asturias el día 9 es la más importante porque está reunida la Junta General y es la que decide en primer lugar iniciar un reclutamiento, señaló Carantoña"
![]() |
Foto coloreada. Soldados de Infantería de línea. A esta arma pertenecía el Regimiento Hibernia, del que un batallón fue enviado desde Bilbao a Oviedo a sofocar el levantamiento asturiano. Libro “La Guerra de Independencia” de Javier Rodríguez Muñoz. Pág. 154. La Nueva España. Editorial Prensa Asturiana. Archivo del blog. |
"Pero muchos no estaban conformes, el marqués de Santa Cruz le afeó la cobardía y juró que iría él solo a plantar cara a Pajares y «la posteridad sabrá que hubo un astur leal y bizarro que murió resistiendo solo en la invasión de este noble suelo». Al anochecer los rebeldes más convencidos, entre ellos Agustín de Argüelles, parten de la ciudad para reclutar al mayor número de hombres y resistir. El día 21 quien llegó a Oviedo fue un coronel de la Legión de Honor napoleónica, que era ayudante de campo de Murat y además acompañado de ocho intimidantes miembros de la Guardia de Corps. Tenían la orden de fusilar a los miembros de la Junta que se había mostrado abiertos a la rebelión el 9 de mayo"
![]() |
Ilustración de Carlos María de
Luis García-Montoto, HUMORISTA GRÁFICO. Doctor en Filosofía y Letras
por la Universidad de Oviedo, periodista y dibujante. Nació en Salas, en
noviembre de 1934. FUENTE: Carlos María de Luis. |
"Hubo muchos levantamientos en España, sobre todo en la periferia, pero seguramente la de Asturias es la primera junta que se constituye, y que convoca a la Junta General del Principado, que será la que gobierne de forma efectiva Asturias durante el primer año de la guerra, que es soberana, porque consideran que «el rey está capturado y la soberanía ha vuelto al pueblo», apuntó Carantoña que de hecho destacó la relevancia de personajes como Álvaro López Estrada que redacta una circular aprobada en la Junta de Asturias y en la que ahí sí se dice literalmente «la soberanía reside siempre en el pueblo», y es algo que tiene un carácter revolucionario y que es algo excepcional en ese tiempo"
![]() |
Los cuatro
reales asignados a cada soldado fueron distribuidos entre dinero y raciones y
se estableció que el suministro de estas últimas saliera a público remate. En
la imagen, soldado del regimiento Lena. Dibujo de Gausón Fernández &
Alberto Álvarez Peña. Libro “La Guerra de Independencia” de Javier Rodríguez
Muñoz. Pág. 213. La Nueva España. Editorial Prensa Asturiana. Archivo del blog. |
"La Junta Suprema declara la guerra «al tirano de Europa», nombra General en Jefe del Ejército del Principado a Joaquín Navia Osorio y Miranda Marqués de Santa Cruz y elige unos legados para enviar una embajada a Gran Bretaña y buscar su alianza en la guerra contra el mayor ejército de Europa en ese tiempo y uno de los mejores estrategas de la historia. «La que se conoció como Guerra de Independencia en España y Guerra Peninsular en Gran Bretaña no terminó hasta 1814» y junto a mucha gloria y épica también dejó los primeros horrores del conflicto moderno que inspiraron otros de los cuadros de Goya, algunas de sus «Pinturas Negras»"
![]() |
La romería de
San Isidro muestra las constantes estilísticas más características de las
Pinturas negras. Pinturas negras (1819-1823) es el nombre que recibe una serie
de catorce obras murales de Francisco de Goya, pintadas con la técnica de óleo
al seco (sobre paredes recubiertas de yeso). Las creó como decoración de los
muros de su casa, llamada la Quinta del Sordo,2 que había adquirido en febrero
de 1819. Estos murales fueron trasladados a lienzo a partir de 1874, y
actualmente se conservan en el Museo del Prado de Madrid. (...). Saber más...WIKIPEDIA. |
La Voz de Asturias es un diario digital de la comunidad autónoma de Asturias (España) redactado principalmente en castellano aunque en algunas de sus secciones y artículos se emplea el asturiano. Tiene su sede en Oviedo y está editado por Ediciones Periódicas del Noroeste empresa perteneciente a la corporación La Voz de Galicia. Fue fundado por José Tartiere Lenegre el 10 de abril de 1923. Aunque conservador en sus orígenes, pasó más tarde a adscribirse a una línea progresista, declarando como su objetivo estar al "servicio de los asturianos [...] manteniendo un compromiso con valores como la libertad, la pluralidad y el progreso de Asturias". Durante la dictadura franquista fue el periódico predilecto de la izquierda asturiana, que encontraba en él informaciones que otros diarios no recogían —como las referentes a las huelgas mineras de los años sesenta— y columnistas todo lo progresistas que permitía la censura.[cita requerida] Ya en democracia, el periódico pasó a ser afín, de manera más o menos explícita, al Partido Socialista Obrero Español, en el Gobierno en Asturias durante la mayor parte del nuevo periodo político. La Voz de Asturias desapareció, como diario impreso, el 19 de abril de 2012, pero resurgió como digital en 2016 de resultas de la adquisición, por parte de la corporación La Voz de Galicia, del diario digital asturiano Asturias24, que había sido fundado en 2013 con el mismo espíritu que el diario desaparecido. (…) Seguir leyendo……
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
_________________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por última vez el 04 de mayo de 2025 a las 07:30 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario