19 de junio de 2018

Encrucijada de Historia

Yacimientos de Cultura Megalítica en Ablaña (Mieres)
César Rubín. (Foto Alonso).Ayuntamiento de Mieres
Por el escritor ablañense, César Rubín. Ver artículo del Blog: El Dolmen de César Rubín
Inexactitudes toponímicas en el valle Ablaña-Nicolasa y algunos errores cometidos por modificar topónimos
Dolmen Megalítico. Dibujo de autor anónimo entre 1880 y 1885
Los Cordales, Roiles y el Luxorio
El valle Ablana-Nicolasa está configurado por la tenaza de dos cordales, cuya abra o extremos están en Ablana de Arriba y la soldadura formando así la tenaza, en el Pico Luxorio. El cordal Este comienza a elevarse donde estaban Los Cribos frente al puente El Macho, y ya en ascenso está la Peña del Cuervo, La Fayosa, Peña Fondera y Llana Fondera, La Esniella, Pena Cimera, Roiles y ya en liviana ascensión Llaneces, Bustiello, El Arrañauriu, Carbagalbán, Pico Enmedio, Pena Regá, Camparrionda y se corona el Luxorio. El cordal Oeste sube por La Covarata, se corona Cuelegre, se llanea hasta Amnamaría, se rebasa La Meruxega, se sube el Rasón, Pico la Gallina y se corona el Luxorio, quedando así formada la tenaza del valle.

Ablaña. Foto. César Rubín (cedida por su sobrino, José Manuel García Mallada). Facebook -Memoria digital de Ablaña.

El primer error toponímico es el falso "pico Siana". Donde se elevan las dos columnas (Torres) de televisión, es Peña Cimera desde remata antigüedad y la cota más alta es Roñes. Por consiguiente no existe tal "picu Siana". La cumbre de Roñes con triangulación y altura de 689 metros según el mapa Geodésico y Catastral, es circular, plana para tener aun vestigios de un foso circundante y puede asegurarse que fue un castro pastoril, del hombre del Paleolítico. El étimo está al alcance de toda razón, porque en Asturias "redil" también es llamado "rodil", en plural "rodiles", por elisión "roñes", generando el nombre de la cumbre, Roñes. Es falso el "picu Siana", pues siempre se denominó esta cumbre como Roñes.

Pico Llosorio. Google Earth
El Luxorio con 1.004 metros de altura y triangulación en el mapa Geodésico y Catastral lo nombran y escriben algunos como "llosoriu", "llusoriu" o "llusuriu", diciendo que el nombre viene de "llosa". Esto es una falacia, pues "llosa" viene de "clausa", terreno de labrantío menor que el de las mieses y erías, muy próximo a la casa a que pertenece o lugar de varios vecinos. ¿Dónde está el lugar poblado y su "llosa" en el entorno del Luxorio, terreno montaraz inculto? El Luxorio fue un lugar sagrado, en este caso cumbre, donde se ofrendaban sacrificios a las deidades del hambre primitivo astur. A vista del Luxorio está el Monsacro semicircundado por un río que se llamó "rio sacro", después "rio-sa" terminando por "riosa" para generar Riosa. Pero arriba esta el "lux" de los sacrificios, denominado por lógica "Lux sobre el río sa", después por elisiones, síncopas y apócopes "Lux so riosa", "lux so rio" para generar Luxorio, nombre final del primitivo lugar de los sacrificios. Por tanto, llamar "llosoriu", "llulsoriu" o "llusuriu" al primitivo "lux" diciendo que viene de "llosa", es ridículo. Queda demostrado, pues, que no existe "picu Siana" ni "llosoriu", sino Roñes y Luxurio, respectivamente.

«Celestón el Porretu» con dos vacas uncidas arrastrando una "carreña" o un carro del país. Ilustración de Alfonso Zapico.

El Dolmen y el Túmulo de La Esniella
En La Esniella, meseta por encima de La Fayosa en la vertiente Oeste del Pico Roñes, habla lo que los nativos de aquel entorno llamaban "La Mesona" y a su lado "El Balaqu de tierra". "La Mesona" era un Dolmen de grandes dimensiones bajo el que cruzaba Celestón el Porreto con dos vacas uncidas arrastrando una "carreña" o un carro del país. José Rubín (abuelo de Cesar Rubín), en el año 1905, ignorando que era un monumento megalítico, destruyó "La Mesona", es decir, el Dolmen, para construir una terraza para flores en dos casas que había construido en la Peña del Cuervo, y un "buscatesoros" de nombre Patina, desparramó "El Balaqu", que era un Túmulo. En algunas ocasiones, mi abuelo, José Rubín, subía a La Esniella acompañado de mi madre, entonces todavía una niña de pocos años y entre el grijo o detritus de las losas que habían compuesto el Dolmen, encontró dos "roscones" y un "lirio" –(así los bautizó ella), que guardó y que con el tiempo me los regaló. 
Roscones, foto de César Rubín
El "lirio", de sílex pulimentado y desgraciadamente perdido, tenía 15 cm. de largo por 2,5 cm. de grueso, tenía forma de cigarro puro. En cuanto a los "roscones" uno es de cuarcita color gris lechoso y el otro de granito ligeramente bermejo y sus medidas son de 12 cm. de diámetro y 5 de espesor. Este fue un rico hallazgo y aunque he consultado con expertos nadie ha sabido darme una respuesta o información acerca de "roscones" y "lirio". En una excursión montañera con mis padres me mostraron el lugar de La Esniella donde estaban el Dolmen y el Túmulo. Respecto al étimo de La Esniella, puede estar en un roquedal en forma de "escudiella" (escudilla), y de "la escudiella" pasar a "la es niella", para sustantivar La Esniella. Asimismo, en La Esniella pude ver un miliárium, cipo o estela cuadrangular de 1,20 m. de altura por 0,50 de lado no muy lejos del lugar del Dolmen y el Túmulo. Nosotros, los habitantes del entorno llamábamos a este supuesto miliárium "fito", que viene de hito, mojón, de piedra labrada. Como vestigios de la cultura megalítica, La Esniella tuvo un Dolmen, un Túmulo y un mojón, cipo o estela.
Cronlech de Camparrionda. Dibujo de César Rubín
El Crónlech de Camparrionda
Una semana después mis Padres y yo emprendimos otra excursión montañera con el propósito de ir hasta el Luxorio, pues de paso yo vería los "fitos" y "pórtico" de Camparrionda. Ya próximos a la base del Luxorio, en mañana de sol, vi la maravilla que dejó en mi huella perenne. Era una pradera rigurosamente plana y circular de fino césped con un ligero foso circundante y en número de 18, los "titos", también rigurosamente equidistantes rodeaban la "campera" y por el lado Norte se alzaba el airoso "pórtico" y para tocar el dintel se esforzó mi padre cuanto pudo. Camparrionda, que viene de "campera" redonda, con los "fitos" (menhires) y el "pórtico" (trilito), formaban un Cronlesch que medido a pasos por mi padre tendría unos 60 ó 70 metros de diámetro. Ascendimos al Luxorio y de regreso vi en las proximidades de Peña Regá un Túmulo donde sesenta años después encontraría el Historiador  mierense Ernesto Burgos, un hacha de pizarra pulimentada.
Ernesto Burgos-Historiador mierense. (LNE)
En Bustiello derivamos por la Peña Señorina, Peña Forcalá, el caserío del Esprón de los Porrón-Magdalena y después de aplacar la sed en la fuente La maruxa (las fuentes Maruxa y Meruxega son vocablos celtas) nos detuvimos en El Cugullu, caserío vivienda de los Porrón- Magdalena, con tal grado de amistad que nos relacionábamos como familia. Todo cuanto vi de excursión por los cordales que configuran el valle Ablana-Nicolase, acrecentó mi nata vocación de escribir y ya desde la infancia sin dejar el género literario de cuento, leyenda, poesía novela y ensayo, inicié el estudio e investigación del valle calculando en este trabajo unos treinta años. La obra, tiene 60 ilustraciones y una extensión de 150 folios. Diría mucho de este libro de investigación megalítica, pero mi intención al iniciar este comentario tan solo era demostrar los errores que cometen algunos "neotoponimistas" heteróclitos atípicos en virulento afán de modificar topónimos, como el cambalacheo de "picu Siana" por Roiles y "llosoriu" por Luxorio.
Planificación en planta del crónlech de Camparrionda. Dibujo de César Rubín
Mieres tiene topónimos de rancia solera vinculados a la Historia y modificarlos o cambiarlos, ¿a que conduce? La Faidosa actual, por ejemplo, se llamó primitivamente La Fayosa, como figura en escrituras antiguas de fincas de mis antepasados y era "fayosa" por ser lugar de muchas,’fayas" (hayas) y en las proximidades de Llano la Cuba, caserío donde nací, hay un boscaje de nombre La Fayaona. Creo oportuno mencionar un caso sumamente interesante, respecto a la topomanía como es la manía, valga la expresión, de castellanizar nombres asturianos que no tienen traducción. El Caboxal, en Turón, es mal llamado El cabojal, siendo falso, pues en Asturias un"caboxal" es un boscaje con "caboxos", troncos podridos, y como en castellano no existe el vocablo "cabojo" no puede traducirse "caboxal" a "cabojal".
Túmulos y dólmenes son manifestaciones neolíticas. Saber más… Slideplayer
Por eso decía anteriormente que Mieres tiene topónimos de rancia solera, no pueden ser modificados, como es el caso de Roiles y Luxorio, dos cumbres con un nombre que se remonta al Paleolítico. 
No puede dejarse en el anonimato el fin de los Túmulos y Cronlesch de Camparrionda. Sabemos como terminó el Dolmen de La Esniella, su Túmulo y miliarium, cipo o estela. Y los menhires y Trilito de Camparrionda fueron arrancados al poco tiempo de yo verlos y las explotaciones a cielo abierto de Hunosa modificaron totalmente el paisaje, desaparecieron los 7 Túmulos registrados por José Manuel González y Fernández-Valles, miembro de la Real Academia de la Historia, y Camparrionda fue sepultada por miles de toneladas de estériles. Como siempre, el hombre acaba con los vestigios de culturas primitivas.

El Llanu la Cuba. Foto: César Rubín (cedida por su sobrino, José Manuel García Mallada). Facebook- Memoria digital de Ablaña.

FUENTE: CÉSAR RUBÍN. (INVESTIGACIÓN DEL ESCRITOR ABLANENSE (ABLAÑA-MIERES). EL BLOG DE ACEBEDO.
______________________________________________________________________________
BIOGRAFÍA DE CÉSAR RUBÍN (ESCRITOR MIERENSE)
César Rubín. Facebook- Memoria digital de Ablaña.
NACIMIENTO: 2 de noviembre de 1920, El Yanu la Cuba (Mieres) - FALLECIMIENTO: 15 de febrero de 2008
César Rubín nació un 2 de noviembre de 1920 en El Yenu la Cuba, en la demarcación de Ablaña del concejo de Mieres. Escritor de gran capacidad literaria, como demuestran sus más de 22.000 páginas, poseía el número 654 de la Asociación Colegial de Escritores de España. (...). Seguir leyendo... Ayuntamiento de Mieres
___________________________________________________________________________
AUTORES.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

No hay comentarios:

Publicar un comentario