6 de abril de 2013

El cebro, un équido en las praderas de la Asturias medieval

El cebro, un enigma zoológico
El cebro era un animal que vivió en nuestra península hasta hace muy pocos siglos, se extinguió al final de la Edad Media debido a la caza. Se cree que el propio rey Fernando el Católico era aficionado a cazarlos. Saber más... Facebook. Mastín Leonés
La toponimia ha conservado en Ibias, Salas, Gijón y Piloña la memoria de un équido salvaje ibérico que se extinguió en el siglo XVI y cuya identidad ha estado rodeada de misterio

Recreación del Cebro. (LNE). 
Las praderas de la Asturias medieval albergaron a un gran herbívoro que desapareció sin dejar apenas rastro. Su huella fue más consistente en otros puntos de la península Ibérica, pero, aún así, este animal se extinguió en el siglo XVI sin que la Ciencia tuviese conocimiento de su existencia. Fray Martín Sarmiento intuyó de qué se trataba en un trabajo escrito en 1571 pero que permaneció inédito -y, por tanto, ignorado- hasta el año pasado. Así, el primero en reivindicarlo públicamente, en los años cincuenta del siglo pasado, fue el destacado naturalista y microbiólogo barcelonés Dimas Fernández-Galiano, cuya propuesta fue recibida con incredulidad y fue desechada. Ahora, el zoólogo Carlos Nores, profesor titular del departamento de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo, recoge el testigo y desentraña, en un libro ya muy avanzado, este interesante caso de criptozoología: el cebro.
Crónica de una extinción. (LNE). 
«Lo más importante de este animal es que existió y nadie se enteró», subraya Nores. Durante mucho tiempo, el cebro se identificó como «Equus hydruntinus», una especie de équido descrita en 1904 en Otranto (Italia) que parecía un pequeño asno, de edad pleistocena, diferente del que introdujeron los fenicios. «La mayor parte de lo que aparece de este animal son restos de extremidades y dientes, no se conoce ningún esqueleto completo hasta el siglo XXI. Todo lo que, por tamaño, no podía ser de caballo se asignaba a Equus hydruntinus», explica Nores. Esa asimilación del cebro con los asnos no es exclusiva de los paleontólogos del siglo XX. Así, Alfonso X el Sabio identifica al cebro con el onagro, el asno salvaje asiático (que nunca habitó aquí), denominándolo «asno montés», y el mismo Nikolai Przewalski, coronel de Caballería, explorador y descubridor, en el último tercio del siglo XIX, del caballo mongol que lleva su apellido, pensó que debía tratarse de un onagro.
(…). Según se deduce de las crónicas de Brunetto Latini, embajador florentino en la corte del Rey Alfonso X “el sabio” debió ser un équido rápido y muy resistente, más que los caballos domesticados de la época. De capa gris «como las ratas», pero con una raya oscura en el lomo y las extremidades negras. Pesaba unos 300 kilos y tenía una alzada de 1,30 ms. En las Partidas se le menciona como «onagro, asno montés, o encebro», aunque todo apunta a que era un caballo. (…).  Saber más... Lupa Ibérica.
La investigadora Eva-Maria Geigl, del Institut Jacques Monod de París, deshizo el equívoco el año pasado a partir del estudio de ADN mitocondrial de restos de équidos de hasta 100.000 años de antigüedad: dictaminó que el Equus hydruntinus nunca existió y que el cebro era un caballo, no un asno. «Ahora pensamos que el cebro era un caballo salvaje similar al tarpán de estepa, descrito a finales del siglo XVIII en el sur de Rusia y en Ucrania, que se extinguió a finales del XIX, y al que llamaban tarpán de bosque, que vivió en Bialowieza, en Polonia, y desapareció hacia 1810».
Un zebroide o cebroide es un animal híbrido obtenido del cruce de una cebra con cualquier otro équido. En esencia, se trata de un híbrido de cebra. El padre de un zebroide es generalmente una cebra macho. No obstante, existen híbridos de este tipo que han nacido del cruce de una cebra hembra con algún otro équido macho, aunque no son casos ordinarios. Los zebroides han sido criados desde el siglo XIX. Charles Darwin registró algunos de ellos en sus trabajos. De Ruth boraggina from Belleville, USA - A zonky, CC BY 2.0. Seguir leyendo... WIKIPEDIA
Nores opina que los dos tarpanes y el cebro eran un mismo tipo de caballo adaptado a ambientes diferentes, «y suponemos que también está relacionado con el sorraia portugués, descrito cerca de Lisboa, en el meollo de la distribución del cebro, pero no lo sabemos». Su aspecto sería similar al del caballo de Przewalski, que ha sobrevivido en algunos núcleos zoológicos; un caballo menudo, de patas finas, con crines enhiestas, de capa gris o isabelina, uniforme, salvo por la «raya de mulo» que recorría su espina dorsal, con el extremo distal de las patas negruzco y, en ocasiones, con cebraduras en la parte alta de las patas.
Recreación del Cebro. (LNE). 
«Hemos hecho la reconstrucción a partir de información suelta. No hemos podido demostrar inequívocamente lo que es, pero sí dar forma a una hipótesis que encaja con lo que sabemos», señala Nores. «Pasamos de la hipótesis del Equus hydruntinus a la de que es un caballo, pero no como los domésticos. Es posible que hubiese híbridos, pero no debió quedar domesticado», añade. Nores ha recopilado más de un centenar de topónimos que hacen referencia al cebro y que se remontan, al menos, hasta el siglo IX. Cuatro están en Asturias: el monte Cebreiro, en el límite de Ibias con León; la vega Cebrón, en Salas; el arroyo de Cebreros, en Gijón, y el alto de Cebrandi, entre Piloña y Caso. A esta fuente se suman las menciones en la literatura de los siglos XII y XIII al «onagri» o al «cebro», en 65 foros portugueses y 15 fueros españoles, así como las traducciones de textos latinos que identifican la palabra onagro con cebro.
(…). Del cebro ibérico existen infinidad de menciones en los libros antiguos, especialmente en el tratado que en 1.752 escribió Fray Martín Sarmiento sobre este animal y también muchos nombres repartidos por toda la geografía peninsular. Ahí están Piedrafita de Cebreiro, en Galicia; Cebreros, en Ávila; Vegacebrón en Asturias; Cebrones del Río, en León; el collado de Las Encebras, en Albacete… O incluso el nombre de cebra dado por los colonizadores portugueses a este animal africano, seguramente porque les recordaba al que aún corría por el Reino de Castilla y con cuya piel se fabricaban unos zapatos llamados «zebrunos». (…). Saber más... Lupa Ibérica.
Una asimilación que consagra, en 1275, la «Historia General» de Alfonso X: «onager dezimos nós que es en la nuestra lengua por asno montés o enzebro». Esta información, puesta sobre un mapa, permite representar el área de distribución del cebro, que en el siglo XII ocupaba Portugal, parte de Galicia, Asturias y la Meseta Norte y todo el centro peninsular, llegando por el Este hasta Murcia, y ver cómo se contrajo casi a la mitad en el siglo XIII, perdiendo los territorios más septentrionales, y quedó reducida a tres «islas» en el siglo XIV y a un último refugio en el XVI, en el área de Chinchilla, en Albacete.
El cebro era un animal que vivió en nuestra península hasta hace muy pocos siglos. Saber más... Facebook. Mastín Leonés
A esa última población se refiere un texto de 1576, que habla del cebro ya en pasado: «En esta tierra había muchas cebras, las cuales eran a la manera de yeguas cenizosas, de color de pelo de las ratas, (...) y corrían tanto que no había caballo que las alcanzara». Tres años más tarde, otro dato, procedente del pueblo de La Roda, también en Albacete, aproxima la fecha de extinción de este caballo salvaje al decir que «acabose hace unos 40 años» la caza de «las cebras». No obstante, parece que algún ejemplar aislado pervivió, pues más de un siglo después, en 1682, se cita en Badajoz la existencia de lo que llaman «jumento cebro».
Área de distribución. (LNE). 
FUENTE:  LUIS MARIO ARCE. Publicado por La Nueva España el 07-11-2012. Ver enlace.
_______________________________________________________________________________
 «Veloz como una cebra»
Su ADN, estudiado en el Smithsonian probó que quagga era una subespecie de la cebra de planicie, que se definió como raza entre 120 y 290 mil años atrás. Hoy solo queda una fotografía de este animal, tomada en 1870 en el zoo de Londres. Saber más... wikiwand
El caballo ibérico dio nombre a los équidos africanos por medio de los portugueses que exploraron Angola

La única imagen existente de un quagga, tomada en 1870 en el zoo del Regent's Park de Londres. F. YORK. La Nueva España.

La Nueva España
La historia del cebro ibérico tiene muchas ramificaciones interesantes. Por ejemplo, este caballo fue el que dio nombre a las cebras africanas, aunque ya se había extinguido cuando fueron descubiertas. Carlos Nores lo cuenta así: «El primer dato sobre las cebras africanas aparece en un libro de 1591 del geógrafo y matemático Filippo Pigafetta. La información procede de Duarte Lopes, un mercader portugués que estuvo en el norte del Congo (actual Angola) y viajó desde allí a España y a Roma como embajador del rey Álvaro I del Congo, convertido al cristianismo, para entrevistarse con Felipe II y establecer relaciones estatales, y con el Papa Sixto V, para que enviase misioneros. Ninguno le hizo caso, pero en Roma conoció a Pigafetta y le contó cosas, y luego aquél publicó un libro, que fue el único que existió durante mucho tiempo sobre el África transahariana. Ahí describe a la cebra africana». Lopes llama cebra al équido africano, un nombre que también utilizan los misioneros portugueses que van a Mozambique, mientras todas las demás referencias a estos animales los designan como asnos o caballos rayados.
El cebro era un animal que vivió en nuestra península hasta hace muy pocos siglos, se extinguió al final de la Edad Media debido a la caza. Se cree que el propio rey Fernando el Católico era aficionado a cazarlosSaber más... Facebook. Mastín Leonés
 «Acababa de extinguirse el cebro, pero persistía la tradición», aclara Nores. Así, cuando Pigafetta, por boca de Lopes, describe la velocidad y ligereza de las cebras, hace referencia al dicho «veloz como una cebra» que se utilizaba en Portugal y en Castilla, obviamente en referencia al cebro. El «bautismo» científico de las cebras le corresponde a Ulisse Aldrovandi, autor de una enciclopedia de fauna, cuyo tomo relativo a los mamíferos solípedos (équidos), publicado en 1616, recoge su descripción de un libro del holandés Jan Huyghen van Linschoten, secretario del Obispo de Goa (India), quien, a su vez, la había tomado de Pigafetta. La referencia de Aldrovandi será utilizada por Carl von Linné en su «Systema naturae». Llegados a este punto, Nores hace notar un equívoco en el tipo de cebra al que se refiere la primera descripción de la especie. «Se pensó que era la Equus zebra, la cebra de montaña, la que hay en Ciudad del Cabo, porque de ahí venían los datos que se tenían -era parada obligada en la ruta de las Indias-, pero la referencia corresponde a la cebra del norte de Angola, Equus quagga quagga», ya extinguida, cuyo aspecto se asemeja más al que se le supone al cebro ibérico.
Parentescos Conocidos. (LNE)
FUENTE.  Artículo publicado por LA NUEVA ESPAÑA el 07-11-2012. Ver enlace. 
______________________________________________________________________
AUTORES.

Luis Mario Arce. Nacido en Oviedo, trabaja como periodista especializado en naturaleza y medio ambiente en el diario asturiano “La Nueva España” y se dedica a la observación de aves desde hace 37 años. Es socio de SEO/BirdLife desde 1982, coordinador del grupo local SEO-Asturias y colabora como guía en los viajes internacionales que organiza el equipo de Educación Ambiental y Voluntariado de SEO/BirdLife. Está a punto de publicar el libro Aves de la España atlántica, una guía de identificación escrita en colaboración con Víctor M. Vázquez, también socio de SEO/BirdLife, e ilustrada por Gonzalo Gil Madrera. Fuente.

LA NUEVA ESPAÑA ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales. FUENTE.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío nella

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

1 comentario:

  1. a ver si va a ser un asno salvaje africano

    http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_africanus

    ResponderEliminar