22 de julio de 2018

Las actividades de la agrupación musical mierense en 1928

El año más productivo del Orfeón
Orfeón de Mieres en 1917. httpwww.orfeondemieres.com
Las actividades de la agrupación musical mierense en 1928, uno de los ejercicios con más relevancia del centenario conjunto
El orfeón de Mieres en el año 1905
En esta última entrega me centraré en las peripecias y actividades del Orfeón de Mieres en una parte del año 1928. Se puede que decir que este año fue uno de lo más productivos dentro de los años de vida de este algo más que centenario grupo. Y como sería difícil de condensar todas esas aventuras, dejaré para más adelante la exitosa gira que en noviembre de ese año, realizaron con el itinerario de Madrid-Barcelona-Zaragoza-Madrid. La actividad del grupo se inicia el día tres de enero, cuando el Orfeón de Mieres y algunos grupos más actúan en un festival benéfico. En esta actuación destacaron como solistas Consuelo Fernández y Juan Menéndez. Este último con los años sería el máximo representante de la canción asturiana y conocido con diferentes sobrenombres como fue el célebre "Juanín de Mieres"; también con el apodo que su padre le puso cariñosamente por su característica voz "el Grillu", o "el almirante de la Tonada" que acuñó con acierto el periodista Ricardo Vázquez Prada.

21 de julio de 2018

Un pueblo de conquistas

Paxío, un pueblo aglutinador de iniciativas
Inauguración de la piscina de Paxio, entre otros Salva. Kike Cobos, Pepín Muñoz ( ya fallecido ) mi recuerdo, etc... Grupo Educación y Descanso. Equipo de natación de Hunosa en las recientes Instalaciones en 1972. Facebook "Mieres recuerdos"    
Los vecinos de la localidad mierense han convertido su centro social en un referente, con la piscina como punta de lanza
Inauguración de la piscina de Paxio en 1972. Colección sastrería Pepito. (Archivo del Blog)
La Nueva España
Hablar de Paxío, pueblo ubicado en la falda del Llosorio, obliga a cantar sus excelencias naturales y las mejoras logradas por sus habitantes durante un largo tiempo. Y todo podía quedar un tanto disimulado, si no fuese porque la operación, pionera a todas luces en la comarca, y posiblemente en el territorio asturiano, se inició en la década de los sesenta, cuando, por azares de la rebeldía de una sociedad, la española, cansada del franquismo, iniciaba lenta pero inexorablemente un duro caminar hacia la liberación a través de un proceso democrático, en el que, precisamente a esta tierra de la comarca del Caudal, le correspondió dar uno de los primeros clarinazos personificados en la "Huelgona del 62". 

20 de julio de 2018

Parroquias desde 1555

Oviedo en parroquias
vista de la catedral de Oviedo. Adolfo García
La división parroquial de la actual capital asturiana ya existía al menos en 1555, lo que no puede afirmarse de muchas ciudades españolas
El mundo rural en la Edad Media. (Casa de Velázquez)
Podemos considerar como clásica la definición de la parroquia que propuso hace tiempo el historiador francés Luchare: "territorio cuyos habitantes son atribuidos por la autoridad episcopal a una iglesia particular y confiados a los cuidados espirituales de un sacerdote". Aunque una parroquia es mucho más que eso. Según Juan Ignacio Ruiz de la Peña: "en el mundo rural de la Edad Media, y hasta no hace tanto tiempo, las parroquias constituían el marco espontáneo de la articulación de las comunidades vecinales. La vida de esas colectividades vecinales giraba en torno al templo, a la iglesia, levantada en ocasiones sobre el viejo lugar donde la antigua comunidad gentilicia, la asociación suprafamiliar compuesta por una o varias aldeas cuyos moradores se sentían ligados por estrechos vínculos de sangre, enterraban a sus muertos y había practicado hasta la cristianización su primitivos ritos religiosos". Oviedo contaba en la Edad Media con cuatro parroquias: San Tirso, San Juan, San Isidoro y Santa María la Corte.

19 de julio de 2018

Funestos momentos de la minería

La Carinsa, 60 años de luto e incógnitas
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Ocho trabajadores perdieron la vida en una explosión de grisú cuyo origen nunca llegó a concretarse, pese a la investigación realizada
El féretro de una de las víctimas del accidente de La Carinsa. La Nueva España.
Tal día como ayer, pero hace seis décadas, el concejo de Aller vivía uno de tantos funestos momentos en el sector del carbón. Las entrañas de la tierra decidían cobrarse ese tributo en forma de vidas por aquellos que arrancaban de sus paredes el negro mineral que hoy está tan defenestrado y que por entonces suponía un maná energético. El 16 de junio de 1958, al filo del mediodía, una explosión de grisú que tuvo lugar en el grupo minero de La Carinsa, perteneciente a la Sociedad Hullera Española, segaba la vida de ocho trabajadores: 
  1. Manuel Prado Rodríguez
  2. Secundino Baizán Ordóñez
  3. Benigno Fernández Álvarez 
  4. Gerardo García Gutiérrez
  5. Manuel González Castañón 
  6. Marcelino Baizán González 
  7. Pagerio Méndez Muñiz
  8. José Antonio García Baizán