12 de septiembre de 2022

En 1932, se "dinamitó" la capilla de «La Crucina» de Turón

La voladura del Cristo de la Paz
Capilla de la Crucina. En el Valle de Turón ha habido a lo largo de la historia dos centros de peregrinación que han destacado por encima de todos los demás. En la antigüedad más remota fue el de los niños mártires Justo y Pastor; en época más reciente ha sido desplazado a favor del de La Crucina. (...). Saber más... El valle deTurón.

El 14 de septiembre de 1932, aprovechando la festividad, se dinamitó la antigua capilla de La Crucina de Turón, que fue reconstruida en 1965
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Siempre que necesito confirmar algún dato sobre la historia de Turón recurro a Carlos Vega Zapico, con el que me una buena amistad desde hace años y al que agradezco desde aquí su buena disposición y su generosidad. En esta ocasión, después de pedirle información sobre la antigua capilla de La Crucina me dice que el lugar debe su nombre a una pequeña construcción que albergaba allí la imagen de un Cristo cuya devoción se extendía por varios concejos. Estas edificaciones conocidas como humilladeros, que no debemos confundir con los cruceiros gallegos, se multiplicaron a partir del Concilio de Trento celebrado a mediados del siglo XVI y solían levantarse fuera de las poblaciones o a la vera de los caminos donde servían para la devoción de los caminantes y también como parada para los cortejos fúnebres. 

11 de septiembre de 2022

El origen romano de Ovetum

Oviedo, muy noble, leal... y romana
La fuente de Foncalada en Oviedo. (...). Su construcción está basada en las obras civiles romanas y según una investigación realizada por Francisco Borge, asociada recientemente a la aparición de restos romanos en la calle de la Rúa, fue construida al lado de la calzada romana que unía el norte y el sur de la región y que también pasaba por delante de la iglesia de San Julián de los Prados, según el estudio de sus inscripciones se cree que su construcción data de la primera mitad del siglo IX atribuyéndose al rey Alfonso II. (...). Saber más...Wikipedia. 

El mito del origen medieval de la capital asturiana que terminó de derribar una prueba del carbono-14
Fuente romana encontrada en las excavaciones del Museo de Bellas Artes de Asturias en Oviedo, muy cerca de la Catedral. La Voz de Asturias.

La Voz de Asturias
Hace más de diez años que se confirmó que la ciudad de Oviedo no fue fundada por unos monjes en el siglo VIII. En concreto, con el descubrimiento y datación de una fuente romana que se encontró en las excavaciones para ampliar el Museo de Bellas Artes de Asturias. Pero lo cierto es que ya antes existían importantes indicios anteriores como el yacimiento de Paraxuga (donde está ahora la facultad de Medicina). Cuando esa zona del campus del Cristo fue excavada, aparecieron no solo objetos como una moneda de Constantino y una hebilla de bronce, sino incluso estructuras arquitectónicas posiblemente de la misma época. 

9 de septiembre de 2022

La «nostalgia» de la Asturias literaria (y X)

Las dos orillas del Nalón
Valentín Andrés Álvarez, (Grado, 20 de julio de 1891 - Oviedo, 21 de septiembre de 1982). Hijo predilecto de Asturias y de Grado, fue siempre un apasionado por la literatura y autor de importantes obras, como Sentimental dancing, Pim-Pam-Pum ... (...). Saber más... Viejo Cubia.

Cudillero se lleva la palma literaria en un territorio en el que el moscón Valentín Andrés Álvarez, gran prosista de la Generación de 1927, es uno de los autores más destacados

Fernando de Rojas. (Puebla de Montalbán, c. 1470 -Talavera de la Reina, Toledo, 1541). Los primeros datos biográficos de Fernando de Rojas están en el mismo texto de La Celestina. En la edición toledana de 1500, la primera completa con sus preliminares, se declara el nombre del autor en los versos que anteceden al texto, en forma de acróstico: “El bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de Calysto y Melybea y fue nascido en la Puebla de Montalván”. (...). Saber más... clásicos hispánicos.

José Ignacio Gracia Noriega.
Se ha discutido quién es el autor del primer acto de una de las obras mayores de nuestra literatura: «La Celestina». El bachiller Fernando de Rojas refiere que siendo estudiante en Salamanca encontró el primer acto de la tragicomedia ya escrito y él lo completó, aprovechando unas vacaciones. Tal vez esta explicación sea un convencionalismo literario, pero puso la mosca detrás de la oreja de eruditos policiales que negaron que Rojas fuera el autor de los dieciséis actos siguientes, atribuyéndosele la autoría a Alonso de Proaza, corrector de las pruebas de la edición de Sevilla de 1501, la carta prólogo y los versos cuyo acróstico da el nombre del bachiller Fernando de Rojas, además de las octavas que cierran el libro, firmadas por él; e incluso se ha supuesto que son suyos los actos entre el XIV y el XV que alargaran la tragicomedia hasta el acto XXI. La crítica actual rechaza estas suposiciones, pero no la intervención de Proaza como corrector y como autor de las octavas que firma. 

7 de septiembre de 2022

Uno de los grandes impulsores del «proceso de industrialización» de las Cuencas

Los primeros pasos de Guillermo Schulz
Retrato de Guillermo Schulz con la Orden de Carlos III. Galería de retratos del Instituto Geológico y Minero de España. Guillermo Schulz (1805-1877). (...). Saber más...madrimasd.org.

El ingeniero alemán, gran impulsor del proceso de industrialización de las Cuencas, era un gran observador de la geología y la biología
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
El proceso de industrialización asturiano le debe mucho al ingeniero Guillermo Schulz. Tampoco se olvida en Mieres que fue él quien siendo inspector general de Minas y director de la Escuela de Madrid impulsó la creación de nuestra Escuela de Capataces, inaugurada oficialmente en 1855 con un reglamento y un programa de estudios que redactó con la ayuda del también ingeniero de Minas Pío Josué y Barreda. Su memoria se guarda aquí con un busto, obra del escultor José Gragera, que se costeó por suscripción popular en 1898 y está emplazado en la escalera principal del Ayuntamiento. También lleva su nombre una calle, como sucede en otras poblaciones asturianas, y son numerosos los estudios que han abordado su biografía.

6 de septiembre de 2022

La «nostalgia» de la Asturias literaria (IX)

La línea del mar
Jesús Evaristo Casariego, capitán de requetés. Óleo de Segura. Jesús Evaristo Casariego y Fernández-Noriega (Tineo, 7 de noviembre de 1912-Luarca, 16 de septiembre de 1990) fue un ensayista, politólogo, catedrático, escritor y periodista español, de pensamiento carlista. (...). Saber más.... Texto: WIKIPEDIA. Imagen: Foto: Voluntad.

En las costas occidentales se desarrolló una literatura marinera más numerosa que en el resto de la región y en la que destacan Casariego y Arias Campoamor
Arias Campoamor (José F.). Marino de profesión y literato por entretenimiento, natural de Figueras (partido judicial de Castropol). Nacido el 8 de abril de 1896 y fallecido ???. (...). Saber más... españolito.es. 

José Ignacio Gracia Noriega.
«El capitán Cadavedo» es una extensa novela de aventuras marineras escrita por D. José de Arnao y Bernal y publicada en Cádiz en 1882, a cuya reedición facsimilar J. E. Casariego puso un vigoroso prólogo en el que se refiere muy secundariamente a la novela, pero donde se las ingenia para publicar parte de su poema heroico «Mares y veleros de España». Tiene razón cuando afirma que si la novela hubiera sido inglesa habría tenido más éxito y califica a su olvido de «antipatriótico». El protagonista de la novela es de la Concha de Artedo, donde se desarrollan algunos de sus episodios. No sé si la habrá leído Baroja, pero las coincidencias con «Las inquietudes de Shanti Andia» se perciben con claridad. Naturalmente, Baroja es mucho mejor narrador que Arnao y Bernal, pero éste, comandante de infantería de Marina, estaba más familiarizado con el mar y sus «pilotos de altura».

5 de septiembre de 2022

Loli Alonso, la "Lola Flores" gijonesa

La Faraona de la calle de la Merced
Recreación de cantaora. Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Loli Alonso, conocida como la "Lola Flores gijonesa", llenó teatros y salas con sus coplas en España y Francia con el "Trío los Morenos"
Foto Coloreada de Loli Alonso, de joven, con mantilla. La Nueva España.
La Nueva España
Con su largo y negro cabello, sus verdes y expresivos ojos y un vistoso abanico al viento, María Dolores Alonso Cuervo -Loli Alonso- pisó con garbo y tronío los escenarios de España y parte del extranjero para deleitar con una voz tan segura como natural que brotaba desde lo más profundo sin haber recibido nunca nociones de cómo hacerlo. Su espontaneidad, su joven belleza y el aplomo sobre las tablas le valieron el apodo de "la Lola Flores gijonesa" y el reconocimiento del público desde que debutó en público a los quince años. "No canta, no baila... no se la pierdan" decían de la Faraona. Pues bien, de Loli, que cantaba y bailaba y nadie se la perdía, decían que era "el arte que canta y el arte que baila". Su pasión por la música, en especial por la copla, comenzó de bien pequeña, escuchando a Juanita Reina y Concha Piquer en la radio que había su casa del barrio de Cimavilla, junto a sus padres Higinio -el también mítico jefe de Salvamento- y Ludivina, que repartía fruta por el barrio alto. Estudió en el colegio Santo Ángel tras pasar un tiempo en la escuela "Les Pegañes" y antes de asistir como aprendiz con el popular sastre gijonés Luis Fernández, en la calle de los Moros.

4 de septiembre de 2022

La «nostalgia» de la Asturias literaria (VIII)

Hacia la raya de Galicia
Ramón de Campoamor Retratado hacia 1900. Ramón María de las Mercedes (Pérez) de Campoamor y Campoosorio (Piñera, Navia, 24 de septiembre de 1817-Madrid, 11 de febrero de 1901) fue un poeta español del realismo literario. (…). Saber más...WIKIPEDIA.

Ramón de Campoamor, nació en Navia, Asturias el 24 de septiembre de 1817, murió en Madrid el 11 de febrero de 1901
Estatua de Ramón de Campoamor en el parque de Campoamor de Navia. (…). Saber más...WIKIPEDIA.

José Ignacio gracia Noriega
A la salida del concejo de Luarca hacia el ocaso tenemos en la recta de Otur, a nuestra izquierda, una de las catedrales de la gastronomía en Asturias, Casa Consuelo, sobre la que existe abundante obra literaria y alberga una importante colección pictórica. En seguida la carretera se retuerce en una curva, y ya en el concejo de Navia, en una desviación a la derecha, desciende hasta el antiguo poblado pesquero y fortificado de Puerto de Vega. A la entrada nos recibe el busto aureolado con imponente peluca dieciochesca del marqués de Santa Cruz de Marcenado, el más occidental de nuestros grandes ilustrados. Se puede seguir la Ruta de la Ilustración desde Alles (Campillo) a Puerto de Vega, pasando por Gijón (Jovellanos, Ceán Bermúdez), Oviedo (Feijoo) y Tineo (Campomanes). Álvaro Navia Osorio, tercer marqués de Santa Cruz de Marcenado, nació en Puerto de Vega en 1684, aunque Carlos Fernández Posada apunta que lo hizo en Anleo. 

3 de septiembre de 2022

El hurto más «surrealista» que ha vivido el concejo de Mieres

El extraño robo de los Mártires de Valdecuna
La Romería de los Santos Mártires de Cuna se celebra el día 27 de Septiembre en el entorno del Santuario de San Cosme y San Damián ubicado en las cercanías de la localidad de Insierto. (…). Cosme y Damián fueron dos hermanos médicos cristianos, célebres por su habilidad en el ejercicio de su profesión y por su costumbre de prestar servicios desinteresadamente. Los dos hermanos fueron torturados, quemados vivos y, como sobrevivieron, fueron decapitados por orden de Diocleciano hacia el año 300 d. C. (…). Saber más... Ayuntamiento de Mieres.

Las tallas fueron sustraídas hace 26 años y halladas en una escombrera. Esta es la historia de uno de los robos más surrealistas que ha vivido la comarca. Ver artículo del blog: “En agosto de 1996, los Mártires Cosme y Damián desaparecieron de su solitario santuario”

Manuel Roces y Carmelo Gómez (en primer término) devuelven las tallas de los santos a sus hornacinas. La Nueva España. 

La Nueva España
  • - Sonó el teléfono del despacho de Manuel Roces, el párroco de Cenera (Mieres)
  • - Don Manuel, los Mártires no están. Alguien los llevó de noche
Y Don Manuel, el cura de Cenera, sintió que el mundo se paraba: “Fue como si me hubieran dicho que un familiar se me había muerto”. Se cumplieron más de veinticinco años de la sustracción de las figuras de San Cosme y San Damián, los mártires sanadores de Valdecuna.