22 de agosto de 2022

La «nostalgia» de la Asturias literaria (II)

La aldea perdida, o qué verde era mi valle
Armando Palacio Valdés Retratado por Compañy. Armando Palacio Valdés (Laviana, 4 de octubre de 1853-Madrid, 29 de enero de 1938) fue un escritor y crítico literario español, perteneciente al realismo del siglo XIX. (…). Saber más... Wikipedia.

Un recorrido por la Arcadia de Palacio Valdés, la Cenciella de Pérez de Ayala y la polémica de los sidros, guirrios y zamarrones
Los Zamarrones del Pola de Lena. Postal de 1965. Foto Archivo.
José Ignacio Gracia Noriega.
«!Sí, yo también nací y viví en Arcadia!». Así comienza «La aldea perdida», la novela de Armando Palacio Valdés que es glorificación de la vida rural frente a la barbarie industrial y urbana. El narrador de la novela supo lo que era «caminar en la santa inocencia del corazón entre arboledas umbrías, bañarme en arroyos cristalinos, hollar con mis pies una alfombra siempre verde». Estamos en el concejo de Laviana, cuya capital, la Pola, era en la primera mitad del siglo XIX el centro cultural y judicial del valle del Nalón entre Sobrescobio y Langreo: a ello alude la canción:
Por cuatro palos que di
Junto a la iglesia de Sama
Lleváronme prisionero
A la cárcel de Laviana. Armando Palacio Valdés nació en Entralgo, muy próximo a la Pola, el 4 de octubre de 1853, a las cuatro y media de la tarde, según precisa Francisco Trinidad. A los seis meses de su nacimiento, la familia se traslada a Avilés, otro de sus escenarios literarios asturianos. 

21 de agosto de 2022

La «nostalgia» de la Asturias literaria (I)

Viaje ilustrado por el Oriente
Diligencia para recorridos medios o provinciales de la segunda mitad del siglo XIX. Con esta disposición de tiro, se economizaba un caballo y el postillón. Foto Archivo.
Asturias fue poco visitada incluso en los siglos XVIII y XIX, en los que se despertó en la culta Europa la pasión por recorrer países exóticos y estimulantemente atrasados
Puerto de Pajares (Oviedo). Conducción de la correspondencia pública, por peatones, durante el temporal de nieves «La Ilustración Española y Americana», año XXV, núm. IV, 1881, p. 60. Grabado por Rico. Catalogo Líneas al Vuelo. ILUSTRACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO EN ASTURIAS, 1879 – 1937. Foto Archivo.

José Ignacio Gracia Noriega
En Asturias se entra por todos los puntos cardinales: desde los puertos de alta montaña, como Joseph Townsend, y desde los puertos de mar, como los cruzados del Norte que arribaron a Gijón en 1147 y cuya aventura relata don Juan Uría; por el camino de Francia, acompañando al sol los pocos días que se muestra, como los peregrinos a Santiago que seguían la ruta de la costa, y desde los confines de Finisterre, como llegó George Borrow vendiendo biblias (en realidad, la versión del Nuevo Testamento del padre Scio). No era Asturias tierra de fácil acceso, como no lo es ahora, por lo que los puntos cardinales más transitados eran el Sur, a través de las montañas, y el Este, cruzando el río Cares-Deva, que la separa de la montaña santanderina. 

20 de agosto de 2022

El «asturiano» que diseño el primer destructor de la historia

Fernando Villamil Fernández-Cueto (1845-1898), un romántico en la restauración
Fernando Villaamil Fernández-Cueto (Serantes, Asturias, 23 de noviembre de 1845-Santiago de Cuba, 3 de julio de 1898) fue un marino militar español, famoso por su profesionalidad y rigor, por ser el diseñador del primer destructor de la historia, por estar al mando de la primera vuelta al mundo a vela de un buque-escuela español y por su heroica muerte en la batalla naval de Santiago de Cuba, en el Desastre de 1898. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

A Fernando Villamil le tocó vivir en una época bastante mostrenca, la de la primera Restauración borbónica, siendo como él era exaltadamente romántico. No por ello se cerró a las casi infinitas novedades que el siglo XIX le ofrecía en el aspecto científico, y se aprovechó de ellas, como excelente profesional que era
Villaamil y Fernández Cueto, Fernando. Villamil, parroquia de San Andrés de Serantes (Asturias), 23.IX.1845 – Santiago de Cuba (Cuba), 3.VII.1898. Capitán de navío, político. (…) saber más...  Real academia de la Historia.
José Ignacio Gracia Noriega
A Villamil se debe la invención de un barco de guerra ligero y rápido en el ataque que bautizó con el nombre de «El Destructor». Aunque construido en los astilleros de Glyclebord, en Escocia, él dirigió su construcción personalmente, de acuerdo con sus planos. Cualquier persona que desconozca la fascinante personalidad de Villamil podría haber jurado que los destructores son de invención inglesa. Pero también el capitán Nemo era otro romántico, lo que no fue inconveniente para que inventara el submarino, de acuerdo con lo que nos cuenta Julio Verne en «20.000 leguas de viaje submarino». Pero, a pesar de ello, Villamil debiera haber navegado a vela. De hecho, la empresa más importante de su vida de marino, según él mismo reconoció, fue haber dado la vuelta al mundo al mando del «Nautilus» (¡qué coincidencia entre él y Nemo!), navegando a vela en una época en la que ya se había impuesto absolutamente la navegación a vapor. 

19 de agosto de 2022

El ilustrado José del Campillo y Cossío (1693-1743)

Campillo sale al camino
José del Campillo y Cossío (Alles, Peñamellera Alta, Asturias, 13 de febrero de 1693 - Madrid, 11 de abril de 1743) fue un político, economista y hacendista español. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

El ilustrado, nacido en Alles (Peñamellera Alta) en 1693, fue ministro universal de Felipe V y, junto con Campomanes, el asturiano que acumuló mayor poder político
Proclamación de Felipe V como rey de España en el palacio de Versalles (Francia) el 16 de noviembre de 1700. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

La Nueva España.
La Ilustración tuvo un carácter filosófico y cultural, pero también práctico, es decir, político. No se trataba sólo de elaborar teorías, sino de aplicarlas y hacerlas efectivas. Cabe reconocer que algunos ilustrados fueron soñadores; pero los más, incluidos los soñadores, como Jovellanos, procuraron tener los pies firmes sobre la tierra, porque, como bien sabía Goya, el sueño de la razón engendra monstruos, y el mayor monstruo, la utopía hecha realidad, como lo certificaron las dos variantes del socialismo impuestas en el siglo XX, el nacional-socialismo y el socialismo internacionalista: aunque en estos casos ya no se trataba del «sueño de la razón», sino de todo lo contrario: del «monstruo de la razón». La Ilustración tuvo un vasto movimiento generalizado en Europa y en las Américas (a donde no había llegado la colonización europea, no hubo Ilustración), que, en su aspecto más superficial pero más extendido, se caracteriza por el optimismo y el despliegue de buenos sentimientos. 

18 de agosto de 2022

Un informe «tétrico» y con "lista negra"

Un chivatazo de cuatrocientos nombres (1ª parte)
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Historiadores analizan un documento con el que una persona delató a cientos de hombres y mujeres que "colaboraron con los rojos" en Aller
Miembros del batallón 241. La Nueva España
"A uno de los hombres que cogieron en el monte de Carraceo, lo ataron a un carro de un caballo y lo bajaron arrastrando hasta Boo. Fue una de las muertes más macabras, querían que sirviera de escarmiento para los demás. No dijo nada ni Dios"Es uno de los testimonios orales recogidos sobre la represión franquista en el concejo de Aller. Un municipio con el dudoso honor de estar a la cabeza de España en número de personas que sufrieron represalias tras la Guerra Civil en proporción a su población. También fue uno de los más resistentes: la guerra duró un mes más en el concejo que en el resto de Asturias, porque el batallón que encabezaba Silvino Morán se negó a entregar las armas.

17 de agosto de 2022

En 1860 (se pensaba), que el clima asturiano era poco propicio para una buena salud

Las observaciones de Gaspar Casal

El médico, de Goya. Se cree que el protagonista es Gaspar Casal. Gaspar Casal Julián (Gerona, 1680 - Madrid, 1759) fue un médico y epidemiólogo español. Fue el primero en describir el llamado mal de la rosa, enfermedad conocida actualmente como pelagra. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

El reconocido protomédico nacido en 1680 advirtió que Asturias era un paraje poco propicio para la conservación de la salud debido al clima
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La nueva España
Don Gaspar Casal fue uno de los médicos más importantes en la historia de la sanidad española. Su prestigio le llevó a ser nombrado protomédico por la Corona, un cargo que pudieron ejercer muy pocos hasta que se suprimió en el siglo XIX y que suponía formar parte del selecto Tribunal ejerciendo la jefatura suprema de la policía médica, con derecho a nombrar a otros médicos y a fiscalizar la labor de todos los sanitarios del país, incluyendo a cirujanos y boticarios. Nació en Gerona en diciembre de 1680 y los investigadores aún no han podido determinar en qué universidad se graduó, e incluso don Gregorio Marañón, quien estudió su figura, afirmaba que nunca llegó a obtener un título oficial. Aunque de la lectura de sus libros deducimos que sí lo tuvo y él mismo escribió que durante su estancia en Asturias, entre 1718 y 1758 en toda la región había solo cinco médicos: uno en Villaviciosa, otro en Gijón, otro en Avilés, y dos en Oviedo, contándose a sí mismo.

14 de agosto de 2022

El Escorial asturiano

El sueño que dio origen a Corias
Vista de Corias, hacia 1915. Fotografía de Benjamín R. Membiela. Colaboración de Juaco López Álvarez. Leer artículo: «Un artículo de 1884 sobre el Monasterio de Corias» por Eugenio Carrizo. (…). Saber más... touspatous.

Dos tablas del retablo del monasterio, tallado en el siglo XVII, recrean la leyenda de la intervención divina en su fundación por los condes Piñolo Jiménez y Aldonza Muñiz
Tablas en la parte baja del retablo del monasterio recogen la leyenda; los primeros trabajos de construcción de Corias. La Nueva España.
La Nueva España
La iglesia y las antiguas dependencias del monasterio San Juan de Corias, próximo a Cangas del Narcea, constituyen uno de los más monumentales y valiosos ejemplos del arte religioso monástico asturiano, al punto que se le llegó a denominar el "Escorial asturiano". Su reapertura, transformado ahora en parador nacional, invita a rememorar la leyenda de su fundación . En la base del retablo mayor de la iglesia, labrado en el último cuarto del siglo XVII, hay dos tablas talladas en las que se recoge la leyenda fundacional del monasterio por los condes Piñolo y Aldonza, y que ya aparece contada en el denominado "Libro registro de Corias", redactado a partir de 1207 por un monje del mismo monasterio llamado Gonzalo Juánez. Según ella, los condes Piñolo Jiménez (Piniolus Ximenez) y Aldonza Muñiz (Ildoncia Munionis) eran poseedores de una inmensa fortuna que no sabían a qué destinar pues no tenían descendencia.

13 de agosto de 2022

Más de 60 años de la huelga minera en Asturias de 1962 (y III)

Falangistas y católicos al rescate de los mineros
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Al atardecer del 20 de febrero de 1949, un domingo de invierno, el cielo de Peñule se tiznó de tonos cárdenos, pero los parroquianos no repararon en tan insólito meteoro. Los dibujos del artículo son del historietista e ilustrador, Alfonso Zapico
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El Comercio.
Como tenían por costumbre, una decena se congregó en el chigre de Arsenio Moro Álvarez, donde solían apurar las últimas horas de las jornadas festivas. Ya oscurecido, en una mesa presidida por un porrón de vino, Longinos Yagüe, Buenaventura Diez, Germán el Portu y Adelino Álvarez Suárez, un falangista al apodaban 'El Macho', se enfrascaron en su cotidiana partida de tute. De improviso, pasadas las diez de la noche, un joven armado irrumpió en el local, encañonó con su escopeta a los jugadores de cartas y realizó dos disparos contra 'El Macho', que se desplomó de la silla al tiempo que gritaba «ay madre del alma que me mató». Ya en el suelo, lo remató con su pistola ametralladora y lo despojó del arma que siempre llevaba, una pistola del 9 largo. De inmediato, apuntó hacia Aduato Moro Álvarez, otro falangista presente en el local, que desesperadamente buscaba protección debajo de una mesa, y disparó contra él, infligiéndole graves heridas que le ocasionaron la muerte a las pocas horas. Desde el umbral de la puerta, la escena fue contemplada por otro hombre, quien empuñó sus propias armas, encañonó al resto de la clientela, ordenó que no se movieran y cubrió la retirada de su camarada. Antes de abandonar el chigre, entre vítores a la República y el comunismo, se identificaron como los guerrilleros Rubio y Quintana.