![]() |
Plano del Ferrocarril de Langreo donde se aprecian con detalle los distintos ramales proyectados. Archivo: L. Adaro. Fuente: “Historia de la Economía Asturiana”. Pág. 171. Editorial Prensa Asturiana S.A. La Nueva España. |
![]() |
Paul Cesaire
Garioz, Juan Grimaldi (gouache sobre papel agarbanzado, 340 x 260 mm), Madrid,
Museo del Romanticismo. Procede del Álbum original de Retratos Históricos de
Doña María Cristina de Borbón, encargado a varios artistas por la reina
gobernadora en su exilio en París, como reconocimiento de gratitud a sus
leales. Juan Grimaldi (1796-1872) fue un empresario teatral y director escénico
francés, afincado en España entre 1823 y 1836. (…). Saber más... WIKIPEDIA. |
León Lillo convenía una participación en el negocio del Langreo por un monto total de 8,58 millones de reales para obras y material, amortizados por la compañía con cargo al dinero recibido del Estado y a los ingresos obtenidos en la explotación del ferrocarril. Además, León Lillo adquirió al mismo tiempo la Asturian Mining Company (fracasada principalmente por falta de comunicación ferroviaria) pues la compañía de Langreo tenía concedido por ley la construcción de un ramal a Mieres que permitiría canalizar rentablemente la riqueza hullera del Caudal y vender convenientemente la producción de la Anglo-Asturiana. Los millones de reales que aportaba el financiero Lillo sirvieron para avanzar notablemente en las obras, pero no eran suficientes para el objetivo estratégico del grupo Riánsares: monopolizar la riqueza industrial asturiana. Porque, ciertamente, con esa cantidad ni siquiera se garantizaba la terminación del ferrocarril hasta Langreo y en consecuencia mucho menos se podrían construir los ramales a Oviedo y sobre todo a Mieres, ni tampoco podría Lillo invertir en la adecuada puesta en marcha de la Asturian Mining.