20 de julio de 2021

El origen de las colonias escolares

Recordando los campamentos de verano

Grupo de niños en la Colonia de verano de Villamanín (León). (de Fábrica de Mieres), hacia el año 1962. Foto aportada por Ricardo Cloux). Facebook de Carlos Diaz Marcos.

El día a día en las antiguas colonias escolares, que se realizaban tanto en la costa como en la montaña
El albergue de Villamanín (León), propiedad de la Empresa pública Hunosa. (LNE)
La Nueva España
El origen de los llamados campamentos de verano, o colonias escolares como se llamaban entonces, se remonta a finales del siglo XIX, lo que quiere decir que se acostumbran a hacer desde hace casi 150 años. La conocida Institución de Libre Enseñanza los denominaba programas del verano, o programas educativos no académicos. Aquí en Asturias, estos campamentos se iniciarían con las llamadas Colonias Escolares Universitarias de Salinas que surgieron en lo que se denominó la "Edad de Oro" de la Universidad de Oviedo. Entre los años 1885 y 1910, éstas serian promovidas, entre otros, por los catedráticos Fermín Canella, Adolfo González Posada, Adolfo Álvarez Buylla y el mierense Aniceto Sela. En 1894 se fundó para gestionarlas la Junta de Colonias Escolares de la Universidad de Oviedo. Las colonias escolares en Salinas funcionaron sin interrupción hasta 1984, llegando a hacerlo incluso durante la Guerra Civil española. A estas colonias escolares asistieron principalmente niños de Oviedo y de las cuencas mineras, además de otros lugares del país.

19 de julio de 2021

El paradigma del noroeste

La comunidad asturleonesa, la autonomía alternativa que nunca existió

Mapa de la pretendida comunidad asturleonesa. La Voz de Asturias

Mientras en León se reaviva el debate para reclamar formar un territorio sin Castilla se recuerdan los debates que Martín Villa zanjó en los 80 sobre la unión con Asturias

Rodolfo Martín Villa (Santa María del Páramo, León, 3 de octubre de 1934). Empresario y político español. Ostentó varios cargos políticos de relevancia durante la Dictadura franquista; durante la Transición, formó parte del equipo de gobierno de Adolfo Suárez; y ya en democracia estuvo entre las filas de UCD, primero, y del Partido Popular, más tarde. WIKIPEDIA

La Voz de Asturias
La provincia vecina y antiguo reino hermano del de Asturias no encuentra acomodo definitivo en el diseño del estado autonómico y la reivindicación de formar una comunidad en si misma es intermitente y constante. La última fue después de que el alcalde socialista de León, José Antonio Díez, revindicara formar una sola autonomía separa de Castilla, incluso contando con Zamora y Salamanca; y destacando en todo caso que su ciudad se había visto relegada a un segundo plano en la actual autonomía. La demanda de León se arrastra desde los inicios del diseño autonómico, en los primeros 80, pero incluso antes que la opción de con Castilla se valoró, incluso con estudios económicos, la viabilidad de un territorio conjunto con Asturias, una comunidad asturleonesa que por su tamaño y población hubiera rondado la veintena de diputados en su representación en el Congreso a lo largo de la historia de la democracia. 

16 de julio de 2021

El cañón que tomó el nombre de la pierna derecha del histórico futbolista Lángara

La leyenda de «La Leona», el cañón que aterrorizó a Oviedo

Plano del cerco de Oviedo de la Guerra Civil 1936-1937 (Rodríguez 2007: 328).Valentín Álvarez Martínez y Otilia Requejo Pagés El nido de ametralladoras de Fitoria (Oviedo, Asturias). Complutum, 2008, Vol. 19 Núm. 2: 89-101. Saber más.... reserachgate

Memoria de un «cerco» que comenzó el mes de julio de 1936 y que dejó graves secuelas en la ciudad
Milicianos inspeccionan un obús de 155 milímetros, que originó la leyenda de «La Leona» durante la Guerra Civil en Oviedo. La Voz de Asturias
La Voz de Asturias
Muchas fueron las toneladas de bombas que cayeron sobre la ciudad durante el llamado cerco a Oviedo (1936-37), el asedio del ejército republicano a las tropas franquistas rebeldes de la capital que comenzó en el mes de julio. A raíz del uso (real) de obuses de gran calibre como el de 155 milímetros en el frente asturiano, el imaginario ovetense creó con notable humor negro y resignación el mito de La Leona: un tremendo cañón que tomó el nombre de la pierna derecha del histórico futbolista Lángara.

15 de julio de 2021

John Manby fundó «Asturian Mining Company», en 1844 en Mieres (y II)

Malas artes contra el progreso de Mieres

N / A. Inglés: una foto de época de Aaron Manby en el servicio francés. circa 1825. 51 Aaronmanby desconocido. El Aaron Manby fue un buque emblemático en los anales de la construcción naval, como el primer barco de vapor de hierro en hacerse a la mar. Fue construida por Aaron Manby en Horseley Ironworks. Hizo el viaje a París en junio de 1822 bajo el mando del capitán (más tarde almirante) Charles Napier, con el hijo de Aaron, Charles Manby, a bordo como ingeniero. Aaron Manby fue entonces utilizado por la "Iron Steamship Company" para operar su servicio entre París y Havre (ciudad francesa en Alta Normandía). (…). Graces Guide


La estrategia para boicotear el proyecto impulsado por los hermanos Edward y John Manby a mediados el siglo XIX para unir Mieres y Avilés a través del ferrocarril
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
Como muchos de ustedes ya conocen, cuando Numa Guilhou constituyó en 1879 Fábrica de Mieres la siderurgia local ya tenía una larga historia detrás, había pasado por muchas manos y cambiado varias veces de denominación. Su verdadero nacimiento estuvo en dos sociedades que fracasaron pronto, cuyos nombres traduzco respectivamente del francés “Compañía Francesa de Minas” y del inglés “Compañía Asturiana del Carbón y del Hierro”. Estas dos pioneras dieron paso a la “Asturian Mining Company”, fundada el 17 de septiembre de 1844 como un proyecto más serio, consolidado en Londres con capitalistas españoles y británicos después de que unos ingenieros de esta nacionalidad hubiesen estudiado minuciosamente las posibilidades de Mieres para registrar a su nombre aquellos lugares en los que veían posible la explotación de la hulla.

14 de julio de 2021

John Manby fundó «Asturian Mining Company», en 1844 en Mieres (I)

Los Manby, el principio de nuestra industria
Ilustración de Alfonso Zapico
En 2001 y en el álbum de las fiestas patronales de San Xuan, Florentino Romero iniciaba la publicación de un trabajo sobre la historia de Fábrica de Mieres que se prolongó varios años repartiendo los capítulos en la medida que lo permitía la extensión que le dejaba cada cuaderno
Los Manby, el principio de nuestra Industria. LNE
La Nueva España
En aquella primera entrega se trataba, como era lógico, de los comienzos de la industria en el Caudal, lo que se conoce como su época inglesa, porque ese fue el origen de los ingenieros que se acercaron en 1840 hasta el valle con el objetivo de estudiar sus posibilidades, una labor que se plasmó cuatro años más tarde en la creación de la legendaria «Asturian Mining Company». Aquel grupo de pioneros británicos venía dirigido por los hermanos John y Edward Manby, de los que hasta este momento se conocían pocos datos, aunque Tino aventuraba la posibilidad de que perteneciesen al linaje de Aaron Manby, «gran empresario en mecánica y construcción naval en la localidad inglesa de Tipton, cercana a la ciudad de Birmingham».

13 de julio de 2021

Histórico «desaire» a los asturianos

Cuando el Gobierno de Felipe González rechazó la Variante: 34 años de un desaire a Asturias

Las obras de construcción del segundo túnel de la variante ferroviaria de Pajares en Los Pontones. / J. R. Silveira. LNE

El Plan del Transporte Ferroviario, aprobado el 30 de abril de 1987, incluyó todas las grandes obras proyectadas en España excepto la de Pajares
Concentración en Lena en favor de la variante de Pajares celebrada en los años ochenta, tras ser desechada por el Gobierno de Felipe González. | M. V. RAMÓN DÍAZ. LNE
La Nueva España

Asturias vivía, hace 34 años, una gran decepción en relación con la variante de Pajares: el 30 de abril de 1987 el Gobierno de Felipe González aprobaba el Plan del Transporte Ferroviario (PTF), en el que buena parte de la sociedad asturiana había puesto sus esperanzas para lograr una nueva salida a la Meseta que sustituyera a la ya entonces obsoleta rampa de Pajares, construida en el siglo XIX. Aquel plan estatal incluía todas las grandes variantes previstas para modernizar la red ferroviaria española, excepto una: la de Pajares. Y eso que era la única de todas que ya contaba con un estudio informativo.

9 de julio de 2021

El «Ocaso» de los dominicos de Cangas de Narcea

Los últimos de Corias: solo quedan dos frailes de la emblemática orden

Vista del monasterio de Corias (Cangas de Narcea), con la nueva linterna situada sobre la cúpula, 1960. Saber más… Touspatous.
Francisco J. García y Emiliano Burgos, únicos monjes que siguen en Cangas del Narcea, adonde los dominicos llegaron hace 160 años. Artículo ilustrado con imágenes del libro del centenario de la llegada de los dominicos a Corias, 1860 – 1960. Saber más… Touspatous
Dominicos en el claustro de Corias en 1962, en una imagen cedida por la asociación Tous pa Tous. - R.D.Á. LNE
La Nueva España
En el mes de noviembre de 2020, se cumplieron 160 años de la llegada de los dominicos al convento de Corias. En la actualidad, tan solo quedan dos frailes en lo que ha pasado a ser una casa de la orden religiosa desde que el monasterio fue vendido en 2002 al Principado de Asturias. La larga historia de esta orden vinculada al municipio de Cangas del Narcea tiene ahora un futuro aún por escribir y con bastantes incertidumbres. 

8 de julio de 2021

Enrique García Álvarez (1896-1971), un asturiano en el cine de Buñuel

Un actor langreano en el exilio

El actor langreano Enrique García Álvarez. (…). El prolongado alejamiento de sus valles, de todo su país de nacimiento, fue para el actor Enrique García Álvarez una situación que compartió con cientos de miles de compatriotas. Uno más entre los que fueron forzados al exilio salvador, uno más que acabó en los brazos acogedores de México. (…). El Cuaderno Digital

La historia de Enrique García Álvarez, que trabajó con Buñuel

Una escena de la película: “Ensayo de un crimen”. Enrique García Álvarez trabajó con Luis Buñuel en su etapa mexicana. (…). El Cuaderno Digital

La Nueva España
Enrique García Álvarez nació en Sama en 1896. Su actividad artística empieza en 1914 en Argentina, de regreso a su Langreo natal prosigue con su vocación. En agosto de 1919 se representó en el Teatro-Cine Dorado de Sama una obra teatral de un autor madrileño, fue a cargo del cuadro artístico, cultural y deportivo local. La prensa de la época indica que dirigía el evento el samense Enrique Álvarez un joven y prometedor actor. Contando con 23 años la Corporación Municipal Langreana le otorga una beca para perfeccionar en Madrid sus estudios sobre arte escénico. Allí empieza una prolífica y exitosa carrera en el mundo de la escena y conoce a la que será su esposa, la actriz Carmen Collado. Su brillante carrera en el teatro está recogida espléndidamente en el libro Un siglo de teatro en Langreo (1997) de Julio-José Rodríguez Sánchez.