9 de marzo de 2020

Los trabajos de las mujeres de Mieres en los años de posguerra

"Muyeres con oficiu" en el concejo
Grupo de chocolateras de Ujo (Mieres), en 1951. Del libro "Ujo, en blanco y negro, contado por mujeres". (Foto Archivo)
La obra de Montse Garnacho y las ocupaciones desempeñadas por la población femenina en los difíciles años de posguerra
Taller de géneros de punto en Ujo (Mieres), hacía 1943-1944. Del libro "Ujo, en blanco y negro, contado por mujeres". (Foto Archivo)
Mecerse en las páginas de "Muyeres con oficiu", obra de la escritora mierense Montserrat Garnacho Escayo, bajo el patrocinio de la Dirección General de la Mujer, organismo dependiente del Principado de Asturias, es descubrir, en clave de "la nuesa fala", el telar de una serie de actividades que el género femenino de esta tierra tuvo que asumir, principalmente durante los difíciles años de la posguerra, logrando alcanzar cotas de auténtica dimensión en materia de sacrificio, que sirvieron de base a la economía familiar y que aún hoy no han sido valoradas y dignificadas en su justa medida.

7 de marzo de 2020

Los comienzos de la orfebrería asturiana

Las primeras joyas de los asturianos
Pendientes de época romana de Monte Castrelo de Pelóu (izda.) y Chao Samartín (dcha.) Juanjo Arrojo. La Nueva España.
Ángel Villa compila en un artículo publicado en el último número del Boletín del Museo Arqueológico Nacional, las piezas de orfebrería en oro y metal halladas en los yacimientos arqueológicos de la región
El arqueólogo asturiano Ángel Villa Valdés. Foto: Tertulia 17. Ver enlace del artículo en el boletín del Museo Arqueológico Nacional: Titulo: “Contextos arqueológicos para la orfebrería protohistórica de Asturias”. Museo Arqueológico Nacional. Ver PDF.

Un anillo de oro hallado en la necrópolis megalítica del alto de La Cobertoria, en el concejo de Lena, es la joya más antigua de la que se tiene noticia en Asturias. Probablemente se perdió en el saqueo de la tumba denominada Mata’ l Casare I y fue encontrada entre la tierra removida a la entrada de la cámara ortostática -delimitada por losas verticales-. Es una pieza discreta, un anillo en tiras fabricado a partir de una lámina de oro con un diámetro de 17 milímetros, un grosor máximo de 1,3 milímetros y 4,277 gramos de peso.

6 de marzo de 2020

Un porta estandartes de Lena (Asturias)

Pintaius, un astur en el ejército del emperador
Pintaius, un signifer astur en la Legio VII Claudia. Foto Archivo.

Pintaius es el primer asturiano del siglo I, de quien conocemos el nombre y que fue lo que hizo en la historia
Pintaius vestía una "lorica serta" formada por un sistema de anillas y plaquitas metálicas, resistente a los golpes, imprescindible en un soldado que no llevaba escudo para protegerse como el resto de sus compañeros. Sobre la lorica el signifer colocaba la piel de oso, la mayor parte cubría su espalda y desde los hombros caían las patas delanteras del oso que aparecen cruzadas sobre el pecho del soldado. El oso y el lobo son los animales totémicos más utilizados por los signifer y propios de su empleo en la cohorte. Fuente: Facebook: Proyecto Pintaius.
El blog de Acebedo
Pintaius era hijo de un astur transmontano, que llamado Pedilecio, y había nacido en un lugar que llevaba el nombre de Castello Intercatia, que se supone estaba por tierras de Lena, ya que Ptolomeo nos dice que Intercatia era la capital de los orniacos (una de las gentilidades de los astures), cuyo nombre tomaban del río Ornia, es decir, el actual Huerna. Intercatia, dicen, vendría del latín inter cautes, lo que sería tanto como decir "entre peñas",  cosa que abunda en la comarca lenense.

3 de marzo de 2020

Rector de la Universidad, senador y cronista de Asturias

Fermín Canella, una vida plagada de historias
(…). La Biblioteca y archivo personal de Fermín Canella Secades (1849-1924), continuada por su hijo Carlos Canella Muñiz. Don Fermín, fue catedrático de Derecho Civil, rector de la Universidad y cronista de Oviedo. Junto a su labor periodística ejerció de abogado, pero su principal trabajo fue el estudio de la historia y las costumbres de Asturias. Su obra en el campo de la cultura popular asturiana y en pro de la Universidad de Oviedo fue muy intensa y queda reflejado en esta colección de 2.011 volúmenes, de los cuales 6 son del siglo XVII, 57 del S. XVIII y 754 del S. XIX y el resto de las primeras décadas del S. XX. (…). Saber más... Biblioasturias.
El rector de la Universidad, senador y cronista de Asturias tenía fama de duro con los alumnos de Derecho, aunque también destacaba por su sentido del humor
Retrato de Fermín Canella Secades. Universidad de Oviedo. Obra de Nicanor Piñole Rodríguez. (...). Saber más... Maestros españoles del retrato.
La Nueva España.
La vida de Fermín Canella Secades, rector de la Universidad de Oviedo, senador y cronista de Asturias, está salpicada de anécdotas relacionadas con su profundo sentido del humor. Tampoco faltan páginas negras, como la carta que envió a Posada Herrera en septiembre de 1869: 
"Estimado amigo. Te participo que hoy he recibido la quinta paga de cesante, o lo que es lo mismo, ayuno perpetuo y inanición a la vuelta. Sin embargo, la salud no se resiente y hay resignación para esperar una solución decorosa a mi situación, en la que a la vez resulta más la justicia. Sólo deseo saber si llegará. Tu afectuoso amigo"

2 de marzo de 2020

La Asturias transmontana

La gran traición

Cantabria romana durante el periodo de las guerras cántabras. El mapa señala las fronteras del territorio cántabro en relación con las provincias actuales, así como las distintas tribus que lo habitaban, los pueblos vecinos, ciudades y accidentes geográficos interpretados a partir de fuentes clásicas. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

Las batallas de los astures y los cántabros contra los romanos, que fueron traicionados por la tribu brigaecini en la hoy provincia de León

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

La Nueva España
En la Roma clásica hubo un pequeño santuario dedicado al dios Jano que, en tiempo de guerra, permanecía con sus puertas abiertas para que el dios ayudase desde allí a conseguir la paz; por el contrario, cuando reinaba la tranquilidad, las puertas volvían a cerrarse. Así que conociendo un poco a los romanos, ustedes supondrán que esto último solo sucedía en raras ocasiones. Antes de Octavio Augusto solo se había colocado el candado en dos ocasiones, pero él volvió a hacerlo, aunque por poco tiempo, ya que el inicio de las guerras astur-cántabras obligó a los sacerdotes a buscar otra vez la llave. En efecto, el último territorio que tuvo que someter el emperador para lograr ese hito fue el noroeste de la península Ibérica. Primero las legiones dominaron allí a los galaicos y luego atacaron a los vacceos, que se asentaban en las orillas del río Duero, lo que hizo que los cántabros y los astures acudiesen en su ayuda al sentir en sus cogotes la amenaza de que iban a ser los siguientes.

1 de marzo de 2020

La historia de las «señales marítimas» se remonta a épocas muy lejanas

Los faros de Asturias
Faro de Cudillero. La Nueva España
Desde lejanos tiempos los marinos buscaron en tierra referencias geográficas que les guiaran en su navegación, y cuando nos las había se auxiliaban de luz proporcionada por fuegos hechos a propósito en lugares destacados
Faro de Avilés. La Nueva España
Faros de Asturias - El Blog de Acebedo
  • Autoridad portuaria de Gijón. 1.- Faro de San Emeterio, 2.- Faro de Llanes, 3.- Faro de Ribadesella, 4.- Faro de Lastres, 5.- Faro de Tazones, 6.- Faro de Torres, 7.- Faro de Candás, 8.- Faro de Cabo Peñas.
  • Autoridad Portuaria de Avilés. 1.- Faro de Avilés, 2.- Faro de San Esteban de Pravia, 3.- Faro de Cudillero, 4.- Faro de Cabo Vidio, 5.- Faro de Cabo Busto, 6.- Faro de Luarca, 7.- Faro de Cabo San Agustín, 8.- Faro de Tapia de Casariego.

23 de febrero de 2020

El agujero negro del 23 F

Los nombres del 23-F que pudieron cambiar la historia reciente española 
Imagen del coronel Tejero tomando el parlamento realizada por el periodista Manuel Pérez Barriopedro. 23-febrero de 1981. Todocolección
Muchos de ellos ya han fallecido, aunque otros, como Antonio Tejero, viven pero mantienen un silencio sepulcral en torno a uno de los hechos que más marco la historia reciente de España. El libro “23 F, la conjura de los necios”, revela muchas de las claves de esos nombres propios

LOS RESPONSABLES DEL GOLPE DE ESTADO. ALFONSO ARMADA Y COMYN (1920-2013). General de división del Ejército de Tierra, era el hombre designado por los conspiradores para ocupar la Presidencia del Gobierno. Su participación en el intento de golpe de Estado fue conocida en el momento de su destitución y arresto, cinco días después de la intentona golpista. Condenado a 30 años de cárcel por su participación en la intentona golpista y desposeído de su rango militar, fue indultado por razones de salud el 24 de diciembre de 1988, tras cumplir seis años de cárcel. JAIME MILANS DEL BOSCH (1915-1997). Capitán general de la III Región Militar, fue uno de los principales cabecillas de la intentona golpista al imponer el estado de excepción en Valencia y sacar los tanques a la calle la noche del 23-F. En junio de 1982, fue condenado por el Consejo Supremo de Justicia Militar a treinta años de cárcel y pérdida de empleo por un delito de rebelión militar. Puesto en libertad el 1 de julio de 1990, Milans del Bosch falleció el 26 de julio de 1997 y fue enterrado en la cripta del Alcázar de Toledo, por su condición de defensor del recinto durante la Guerra Civil. ANTONIO TEJERO MOLINA. Nació en 1932. Teniente coronel de la Guardia Civil, asaltó el Congreso de los Diputados el 23 de febrero de 1981 al frente de un grupo de agentes de este cuerpo y mantuvo secuestrado durante 18 horas al Gobierno y a los diputados. Sentenciado a 30 años de prisión por un delito de rebelión militar, fue el último de los condenados en salir de la cárcel, en la que permaneció quince años y nueve meses, la mayor parte en el castillo de Figueras (Gerona), del que era el único recluso. En la actualidad está retirado. Saber más
Teinteresa.es
El intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 dejó muchos nombres propios para la historia. Muchos no tuvieron el peso que creyeron en los primeros minutos. Una gran parte de los 33 procesados han fallecido, pero muchos de ellos todavía viven para contarlo. El libro “23-F: la conjura de los necios”, es uno de los que mejor perfila a los protagonistas de aquella caótica etapa que pudo cambiar el curso de la historia reciente del país.

22 de febrero de 2020

Una historia de claroscuros

Mieres, semblanza de una centuria industrial y humana 

Tramo final de la vía en las cercanías de la estación del norte hacía 1920. Fuentes: Fernando Fernández Menéndez /Javier Fernández López (Revista de historia ferroviaria). EPOCA II - Número 12 - diciembre de 2009 - Página 7
“El mundo antiguo, un mundo silencioso y patriarcal que había durado miles de años, iba a terminar, y otro mundo, un mundo nuevo, ruidoso, industrial y traficante, se posesionaría de aquellas verdes praderas y de aquellas altas montañas”

Armando Palacio Valdés. (Entralgo, 1853 - Madrid, 1938) Escritor español. Tras pasar su infancia en Asturias, se estableció en Madrid a partir de 1870. (...).  Saber más… Biografías y Vidas.

Mayte Zapico
Estas palabras de las que ahora se cumplen 100 años, pertenecen a La aldea perdida de Armando Palacio Valdés, y nos podrían remitir a lo que fue el comienzo de una época para la historia de Mieres: una época de expansión económica, de luchas sociales, de conflictos personales y públicos, de guerra y de paz; una historia de claroscuros, donde la palabra pero también el silencio, la visión progresista pero también la intolerancia, lo mejor pero también lo peor del ser humano, escribieron páginas de letra muy apretada. El Concejo de Mieres, a finales del siglo XIX, comenzaba a alejarse de sus orígenes de villa itineraria y medieval. Como si de una metáfora se tratara, la capital, Mieres del Camino, crecía a espaldas de la Casa Fuerte de los Quirós, de la Casa Consistorial y del Camino Real o Carretera de Castilla; había tenido una historia muy rica pero constreñida a dos núcleos –la Villa y Oñón- intermediados por una vega feraz y ahora como una adolescente que pegara un estirón, fruto de las vitaminas de la industrialización, crecería hacia la vega arrancando terrenos al río, mirando de frente a las zonas donde se ubicaban explotaciones hulleras y siderúrgicas, donde se abría la línea férrea que desde Pola de Lena llegaba a Gijón; este tendido ferroviario se había inaugurado en 1874, sólo diez años antes de que se consiguiera salvar el Pajares, que abriría el mercado del carbón al interior del país.