11 de marzo de 2019

Historias de la otra cuenca

Un entierro accidentado 
Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español, que trabaja fundamentalmente para el mercado franco-belga. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La balada del norte, de la que se han publicado ya tres tomos. Saber más… WIKIPEDIA.
En 1926, cuando España vivía la dictadura de Miguel Primo de Rivera, el pozo «San Vicente» en San Martín del Rey Aurelio, pasó a ser controlado por el SOMA de Manuel Llaneza
Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español, que trabaja fundamentalmente para el mercado franco-belga. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La balada del norte, de la que se han publicado ya tres tomos. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Según sus palabras, aquel era el primer paso en un ensayo de nacionalización de minas de cuyo resultado dependía el que otras empresas pudiesen seguir su ejemplo e ir pasando a manos de los trabajadores. Los socialistas del PSOE y la UGT, donde se integraba el Sindicato Minero, se encontraban en aquel momento viviendo la contradicción que suponía continuar libremente con sus actividades mientras se había prohibido hacer lo mismo a la CNT y al recién nacido Partido Comunista de España, con lo que los enfrentamientos entre los militantes de unas y otras organizaciones estaban al orden del día, y el pozo «San Vicente» no era una excepción porque en él también existía una minoría de simpatizantes del Sindicato Único, de ideología comunista.

10 de marzo de 2019

Un verdadero quebradero de cabeza

Sexo y Propaganda en la Guerra Civil Española
José Gutiérrez-Solana, Mujeres de la casa del arrabal, hacia 1931-1934. Dibujo al pastel. (...). Saber más... Hemeroflexia.

Seguramente, al leer sobre cartelería y Guerra Civil española a todos se nos viene a la mente alguna de aquellas famosas ilustraciones producidas tanto en el bando nacional como en el republicano, caracterizadas por su energía y gran fuerza expresiva
Darío Carmona de la Fuente, (1937). Evita las enfermedades venéreas tan peligrosas como las balas enemigas. Fuente: Arqueología e Historia del Sexo.

Arqueología e Historia del Sexo.
Y es que uno de los aspectos más llamativos de la Guerra Civil fue el auge que adquirió la propaganda política a través de sus famosos carteles, llenos de expresividad y muchas veces haciendo gala de gran originalidad. Esa propaganda cartelística nacida al calor del desarrollo de la sociedad de consumo y las nuevas necesidades de la sociedad industrial, alcanzó su cénit curiosamente en el campo de la propaganda política más que en el mundo comercial, ya que los artistas y diseñadores tuvieron más libertad creativa y "espiritual" para desarrollar todo su arte. Un arte donde colaboraron todo tipo de profesionales: pintores, grafistas, fotógrafos, litógrafo,..

7 de marzo de 2019

El pacto final de la Revolución de Asturias

Un acuerdo entre generales
Discurso de Belarmino Tomás en el balcón del Ayuntamiento de Sama el 18-10-1934. Búscame en el ciclo de la vida.
Los detalles más significativos de la entrevista en la que López Ochoa y Belarmino Tomás pactaron el final de la Revolución de Asturias, el 10 de octubre de 1934

López Ochoa y Belarmino Tomás vistos por Alfonso Zapico. Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

La Nueva España.
El 18 de octubre de 1934 el general López Ochoa y el líder socialista minero Belarmino Tomás pactaron en una entrevista personal el final de la Revolución de Asturias. Las versiones que recogió la prensa sobre lo que ocurrió aquella tarde no difieren mucho y, de hecho, el diario monárquico «ABC», que vio como en aquel momento se censuraba la crónica que había escrito su corresponsal, no tuvo inconveniente quince meses más tarde en dar por bueno lo que se había publicado en un medio tan opuesto como «El Socialista». Hoy vamos a recrear aquel momento a partir de las coincidencias entre esta versión y otras dos: la que recogió Aurelio de Llano de testigos presenciales y la del propio Belarmino Tomás, porque el resto de los diarios de la época y el enjambre de historiadores que han contado después este episodio se limitan a repetir una y otra vez los mismos datos, de manera que la cosa está fácil. 

4 de marzo de 2019

Viaje al mercado

El pequeño mundo de un allerano
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
La narración de un viaje de dos días desde Felechosa hasta el mercado de Mieres en 1915 con un cargamento de 50 madreñas a 1,5 pesetas

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Hasta hace pocos años era habitual que los pueblos de cierta entidad editasen álbumes con motivo de sus fiestas patronales. Ahora en la Montaña Central esa costumbre ya casi ha desaparecido por varios motivos. El principal es la pérdida de población, que hace que todo vaya a menos y cada vez sea más difícil encontrar financiación para estas cosas; a ello se suma el desinterés de los jóvenes por cualquier tipo de lectura y además aquellos que siguen leyendo prefieren teclear sobre una pantalla antes que sostener un libro en las manos. Los álbumes que sobreviven tienen muy poca tirada, no llegan a la mayor parte de los vecinos y sus colaboraciones han pedido la frescura que siempre los caracterizó como reflejo escrito de la vida del momento.

27 de febrero de 2019

La libertad es un atributo para hacernos más humanos

Castañón, los libros vencieron a las balas
José Manuel Castañón en 1975. José Manuel Castañón (Pola de Lena, 10 de febrero de 1920 - Madrid, 6 de junio de 2001), fue un escritor español. Luchó en el bando sublevado, pero muy pronto se desilusionó del régimen de Franco, y en 1957 se exilió voluntariamente en Venezuela. Moletú-Volevá, su novela más conocida, se publicó en Madrid en 1956. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Afortunadamente, la libertad es un atributo de los hombres y cada vez que hacemos uso de ella nos volvemos más humanos
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Por esta página ya han ido pasando algunos personajes que en la España convulsa del siglo XX decidieron cambiar de bando y pasarse al de enfrente, dando un vuelco a su vida. No nos interesan aquellos que lo hicieron forzados por la necesidad, aunque tampoco los criticamos, porque ninguno de nosotros puede decir que está libre de comulgar con esa postura hasta que las circunstancias no nos fuercen a demostrarlo. Los que merecen ser recordados son la minoría que meditó su decisión y obró con convencimiento asumiendo todos los riesgos. Entre estos, destaca la figura del escritor lenense José Manuel Castañón de La Peña, nacido en 1920 en el seno de una de las pocas casas de la villa que contaba entonces con una biblioteca familiar, la de su padre, el abogado Guillermo Castañón Díaz-Faes, un hombre culto y con ideales de republicano moderado.

25 de febrero de 2019

Andrés Saborit, nunca olvido su relación con los mineros Asturianos

La denuncia de Andrés Saborit
Retrato de Andrés Saborit Colomer, hacia 1923. Andrés Avelino Saborit Colomer​ (Alcalá de Henares, 10 de noviembre de 1889 - Valencia, 26 de enero de 1980), fue un tipógrafo, periodista y político socialista español. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

En agosto de 1917 se declaró casi por sorpresa una huelga general que acabó convirtiéndose en una de las más importantes de la historia de España
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.

Fue convocada sin la autorización de los grandes sindicatos y, según parece, en las prisas tuvo mucho que ver el allerano Oscar Pérez Solís, que entonces era un destacado líder izquierdista, sin que nadie -seguramente ni él mismo- pudiesen sospechar que luego acabaría girando hacia la extrema derecha, como ya hemos contado otro día en esta página. A pesar de la improvisación y para evitar el fracaso, que habría supuesto un paso atrás en los logros que se estaban obteniendo con mucho esfuerzo, las grandes organizaciones obreras no dudaron en secundarla. En Asturias, el Sindicato Norte de Ferroviarios mantuvo el paro durante treinta y siete días y el SOMA de Manuel Llaneza casi dos meses, aunque las minas tardaron mucho más en volver a trabajar a pleno rendimiento, porque en pleno conflicto las autoridades rechazaron la posibilidad de que algunas brigadas mantuviesen su conservación, negándose a ello en tanto no se entregase el líder socialista, que estaba escondido en el domicilio ovetense de Melquíades Álvarez.

24 de febrero de 2019

Un viaje en 1924 para congraciarse con los mineros

Tres pozos en dos días                      
Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (Jerez de la Frontera, 8 de enero de 1870-París, 16 de marzo de 1930). Fotografiado por Kaulak hacia 1920. Saber más… WIKIPEDIA. 

El 13 de septiembre de 1924, Miguel Primo de Rivera, entonces capitán general de Cataluña, dio un toque de modernidad a la historia de los golpes de Estado españoles pronunciándose contra la legalidad del Estado sin derramamiento de sangre y empleando en vez de la pistola un medio tan alejado de la violencia como el telegrama 
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
El nuevo dictador quería salvar España, lo mismo que todos los que en los últimos 200 años se han hecho de una forma u otra con las riendas de este país después de pasarse las urnas por sus partes, pero en esta ocasión contaba en su proyecto con muchos más apoyos que enemigos. A su lado estaban prácticamente todos los sectores que contaban algo en este país: el mismo rey, la oligarquía, especialmente la burguesía catalana, la Iglesia católica, políticos conservadores y liberales e incluso la UGT y los socialistas de Largo Caballero. Enfrente, algunos monárquicos despistados que se resistían a creer que detrás de la jugada estuviese el mismo Alfonso XIII, republicanos, comunistas, la CNT, el otro sector del PSOE y un pequeño grupo de intelectuales, profesores y estudiantes universitarios.

23 de febrero de 2019

La industria de los encajes

Encaje de bolillos
Dibujo de Bolillera. Imagen Archivo.
La Sociedad Hullera Española planteó en 1891 introducir la industria costurera en Ujo para que las familias mineras pudieran obtener ingresos complementarios con el trabajo de las mujeres
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Entre las consecuencias que está trayendo sobre la Montaña Central el cierre de las explotaciones mineras, el mayor desastre viene dado por la imparable caída de la población. La situación se agrava además por los constantes hachazos que sufre nuestro débil tejido industrial y se refleja negativamente en la actividad comercial haciendo que disminuyan los atractivos de la zona. Así se cierra un círculo vicioso que va a ser muy difícil romper para retomar el camino del progreso. La vida cultural y el ocio también sufren esta situación. Algunos festejos emblemáticos dejan de celebrarse y echan el cierre asociaciones de todo tipo (algunas con mucha raigambre), por falta de socios o de interés, mientras otras sobreviven a duras penas. Por ello resulta alentador que en medio de esta desazón surjan iniciativas inesperadas, que en algún caso acaban consolidándose para sorpresa y felicidad de la ciudadanía.