3 de noviembre de 2023

El gran símbolo de Asturias (y II)

Todo tiene significado
La Cruz de la Victoria en el interior de La Camara Santa de la Catedral de Oviedo. Foto Archivo.
La Cruz es una construcción material compleja, acorde con su complejidad teológica. Todo significa algo
La Cruz de la Victoria. Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.

La Nueva España.
Desde las propias medidas de la Cruz, un símbolo cuya anchura y altura, que representan la latitud y la longitud del mundo y se identifican respectivamente con la caridad y el conocimiento de Dios. También estas coordenadas hacen referencia a la Ley del Antiguo Testamento (anchura) y a la Gracia del Nuevo Testamento (altura). El primer simbolismo se identifica con el número 10 (los Diez Mandamientos) y el segundo con el 13 (los Diez Mandamientos + la fe en la Trinidad). Y justo esas proporciones 13/10 son las que tiene la gran joya de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo
Exterior de la Cámara Santa y la cripta de Santa Leocadia. WIKIPEDIA.
Maltratada por la historia

Todas las cruces medievales, y la de la Victoria no es una excepción, han sufrido el paso de la historia. Numerosos percances han ido desfigurándolas y su aspecto se ha ido recomponiendo después de cada una de esas heridas. En 1385, como precisa García de Castro, “había perdido más o menos la mitad de las piedras de la dotación inicial, y ya se había convertido en cruz procesional, para lo cual se le había insertado el primero de los astiles de que tenemos noticia”. Con el paso del tiempo, a lo largo de los siglos XV, XVI y XVII “las sucesivas descripciones nos confirman la tendencia a ser despojada de más pedrería, hasta llegar al año 1860 en que se atestiguan sólo 102 engastes ocupados. También con anterioridad al XIX le habían sido sustraídos o se habían desprendido por el uso algunos fragmentos del revestimiento de oro”, añade el arqueólogo. En el primer tercio del XX se efectuaron algunas reparaciones y añadidos para cubrir estas lagunas. “La revolución de octubre de 1934, con la voladura de la Cámara Santa por los insurgentes, pudo suponer un golpe demoledor para la pieza, pero las circunstancias azarosas de la ruina provocaron que apenas hubiera que lamentar daños de consideración”, indica García de Castro. 
La Catedral de Oviedo, dañada durante la revolución del 34 y la Guerra Civil, imagen de 1938 ADOLFO LÓPEZ ARMÁN. La Voz de Asturias.
Pero eso no quiere decir que la transformación de la Cruz hubiera terminado. “Tras el final de la Guerra Civil, se inició de inmediato, en septiembre de 1939, la reconstrucción de la Cámara Santa, cuya inauguración tuvo lugar en 1942. Para la ceremonia y festejos asociados, el cabildo tomó la decisión de reintegrar con pedrería falsa y de muy escaso valor todos los engastes vacíos, así como completar con láminas de carey y celuloide las placas esmaltadas perdidas, a la vez que se reforzaba la estructura introduciendo una lámina metálica bajo el revestimiento de oro y se recomponían algunos engastes, inservibles por daños para su recuperada función”, explica el especialista. Hasta el 10 de agosto de 1977 ese era el aspecto que tenía la Cruz. Pero entonces llegó uno de los días más negros para el patrimonio asturiano. “Este día un ladrón vulgar (José Domínguez Saavedra) asaltó la Cámara Santa y deshizo, rompiendo y desgarrando salvajemente las láminas de oro de las tres joyas prerrománicas (la Cruz de la Victoria, la Caja de las Ágatas y la Cruz de los Ángeles). La colaboración policial hispano-portuguesa permitió su rápida detención y la recuperación de casi todo el botín. La restauración de las joyas se encargó al taller de orfebrería de Pedro Álvarez S.A. Su alcance fue el de una completa reconstrucción, reaprovechando los materiales originales, con microsoldaduras, inserción de placas de refuerzo, reintegración de las imprescindibles lagunas para otorgar estabilidad estructural, eliminación de la pedrería colocada en 1942 y reposición de 142 nuevas piedras”, detalla García de Castro. Esa es la “versión” de la Cruz que hoy podemos contemplar en la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo.
El gallego José Domínguez Saavedra. (Foto extraida de la revista "Atlántica XXII"). Foto Archivo.
El anverso
La estructura del anverso consta de una cruz latina en torno a un gran medallón central. “Conforma una riquísima cruz gemada, signo parusíaco por excelencia, es decir anunciador del final de la Historia y del advenimiento del reinado definitivo del Hijo del Hombre”, explica García de Castro. Originalmente el número de piedras engastadas era de 145. De tal manera que el total de piedras se ordena oponiendo 1 a 144. Es decir: Cristo y la Iglesia de los bienaventurados. “En origen, el centro del medallón estuvo ocupado por un gran camafeo en el que figuraba esculpido un águila, cuya existencia conocemos por un informe de 1626”, añade García de Castro. Esta pieza era alusiva a la naturaleza divina del Verbo y a su retorno glorioso al Padre. El águila, en ese entramado simbólico altomedieval, es el animal que puede mirar directamente al Sol. A la divinidad, por tanto. Alrededor de ese camafeo “se despliega una muy compleja estructura articulada en torno al 8, el número de la Resurrección”, añade el arqueólogo. Los mensajes se multiplican si atendemos al resto de elementos. Por ejemplo, se hace alusión a cómo la vida eterna brota del Verbo. 
El estado en el que se encontraba la Cruz antes de que comenzase su restauración, despues del robo de la noche del 9 al 10 de agosto de 1977. (...). Saber más... El Comercio.
La operación simbólica se hace así: aparecen ocho grupos de cuatro vegetales esmaltados, conformando en total 32 pequeñas formas verdes en alvéolo, a ellos que se suman otros 16 sobre los cabujones, como se denominan a las piedras brutas sin tallar; en total, estos elementos suman 48, que en este código numérico altomedieval se interpreta como el resultado del producto de 6 x 8. O lo que es lo mismo: la Creación rehecha tras la Resurrección. Esa estructura “en ocho” también se aprecia con la presencia de ocho placas esmaltadas donde aparecen distintos animales, que representan al conjunto de los salvados. El juego numérico es abrumador y aparecen nuevos significados allá donde se preste atención. En los brazos del anverso hay 20 cabujones (piedras brutas sin tallar), que representan la Ley y la Gracia. Es decir, los 5 libros del Pentateuco multiplicados por los 4 Evangelios. El 36 es otro número muy representativo. Si sumamos los 20 cabujones citados y los que hay en el medallón central logramos ese número, que es la suma de 12 (patriarcas)+ 12 (profetas)+12 (apóstoles), “la compañía celestial a la que aspira a reunirse la Iglesia de los bienaventurados”, aclara García de Castro. Esto es sólo una parte de todas las verdades teológicas que se tratan de transmitir en el anverso. 
Cruz de la Victoria o de Pelayo en la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo. 1858 - 1863. Cromolitografía sobre papel avitelado, 600 x 747 mm. No expuesto. Esta cromolitografía perteneciente a la serie Monumentos Arquitectónicos de España, está realizada por Teófilo Ruffle a partir de un dibujo preparatorio de Ciriaco Miguel Vigil que se conserva en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Inv. 27). (...). Saber más... Museo del Prado.

«Dos historias diferentes»
"En el anverso, todas las verdades teológicas a las que alude la decoración de la Cruz hacen referencia al Fin de los Tiempos, a la parusía, el advenimiento glorioso de Cristo. En el reverso, en cambio, se habla de la creación terrena, del ámbito de la Historia. Por ello, en este plano están insertados, a través de la leyenda, los nombres y las circunstancias de la donación los promotores, los reyes Alfonso III y Jimena, “vinculándose al acto de consagración cuyas huellas indelebles guardarán las cinco cruces áureas que aparecen en los brazos, y asociándose así a los beneficios espirituales derivados de su munificencia”, explica García de Castro".
Alfonso III "el Magno", rey de Asturias (866-910). Sucedió a Ordoño I (P06258) y precedió a Fruela II (P06261). Esta obra forma parte de la Serie cronológica de los reyes de España, un proyecto museístico ideado en 1847 por José de Madrazo para adornar cuatro de las nuevas salas del Real Museo de Pinturas, entonces bajo su dirección. (...). Saber más... Museo del Prado.

El demonio, no el musulmán

La Cruz de la Victoria fue donada a la catedral de Oviedo por los reyes Alfonso III y Jimena en el año 908 y aparece mencionada en los inventarios de reliquias de la Catedral desde mediados del siglo XVI. En el reverso aparece su lema, escrito en latín: “Hoc signo tvetur pivs, hoc signo vincitur inimicus” (“Con este signo habrás de defender al pío, con este signo el enemigo será vencido”). No se trata, ni mucho menos, de un “eslogan” original (por decirlo en términos modernos) de los reyes asturianos. Es una derivación de la llamada “visión de Constantino”. En la víspera de la batalla del Puente Milvio, en Roma, en la noche del 27 de octubre del año 312, entre los ejércitos de los emperadores Majencio y Constantino, a éste último se le apareció una señal de la cruz acompañada de una voz que le decía: “Con este signo el enemigo será vencido”. Mandó que todas sus tropas llevasen ese signo, una cruz o aspa, en los escudos y estandartes. Con ese supuesto patrocinio divino, venció en la batalla.
Busto de la estatua colosal de Constantino en la Basílica Nova de Roma (Museos Capitolinos). WIKIPEDIA.
¿Pero cuál es ese enemigo al que se refiere la Cruz de la Victoria?
 
Hay dos interpretaciones, detalla García de Castro en su estudio. 
  • 1ª.- Primera, que el enemigo sea el musulmán. Es la interpretación popularmente más extendida. Eso es algo que defiende, por ejemplo, Menéndez Pidal. 
Sin embargo, César García de Castro considera más fundamentada otra interpretación. 
  • 2ª.- El verdadero sentido de esta cruz gemada es escatológico. Es decir, hace referencia a la segunda venida de Cristo al fin de los tiempos. 
“Y su carácter bélico está dirigido a la lucha contra Satán, al ser la cruz el signo de la victoria de Cristo sobre el diablo y sus corolarios, el mal y la muerte”, afirma el arqueólogo en su estudio, quien, no obstante, hace una matización: “Ello no impide que circunstancias concretas derivadas de la correlación ventajosa de fuerzas entre Asturias y el emirato cordobés provocasen una especial tensión apocalíptica y, por ello, un refuerzo de la presencia del signo de la Cruz en contextos militares, condicionados por la cercana esperanza de la expulsión del Islam del solar hispánico”.
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Un relicario
Dado que la Cruz es, en realidad, un relicario, en el centro del reverso del medallón hay una fosa cuadrada, excavada en el alma de madera de roble de la Cruz. Ese hueco “estaba destinado a albergar una reliquia del lignum crucis, la cruz de Cristo”. En principio esta reliquia “estaba cubierta con una gran cabujón de cristal de roca, transparente, que permitía su contemplación”, añade García de Castro. Este trocito de la cruz de Cristo es “el testigo de la Pasión y por ello de la verdad de la Encarnación. El gran cristal de roca alude al carácter puro y perfecto de la naturaleza humana de Cristo, del que está ausente el pecado”, añade. Ese mensaje está en consonancia con el equipamiento en pedrería del medallón central: consta de 29 piedras, opuestas 1 a 28. Es decir Cristo y la Iglesia. El número 28 es el producto de los 7 dones del Espíritu x los 4 Evangelios. De nuevo el fascinante juego de correspondencias numéricas. En el círculo interno del medallón, cuatro cabujones aluden a los Evangelios, testimonios de la Encarnación. Están acompañados por 12 perlas exteriores, que representan el colegio apostólico, y 16 perlas interiores, que representan a los profetas anunciadores de la llegada del Ungido. También se pueden apreciar 24 formas esmaltadas en alvéolo, que provienen del producto de la Creación (6 días) redimida por los Evangelios (4 evangelios). En el círculo exterior del medallón se despliega un follaje de filigrana. “Esta representación cualifica a la Cruz como nuevo arbor vitae, árbol de la vida, renovación del primero que ocupaba el medio del Paraíso, y su más cualificado antecedente en la historia de la salvación”, indica García de Castro.
Detalle de la Cruz de la Victoria. Foto Irma Collín. La Nueva España.
Las inscripciones
“La inscripción que recorre los cuatro brazos del reverso fue previamente grabada, antes de ser soldadas una a una las letras recortadas en lámina de oro que la componen, a lo largo del reverso de los cuatro brazos”, indica García de Castro. La técnica, apunta, “es la misma que la aplicada en las precedentes Cruces de los Ángeles, del 808 y de Santiago de Compostela, del 874. El contenido también es semejante al de la Cruz de los Ángeles “y fue seguido muy estrechamente por Fruela II y Nunilo al donar en 910 la Arqueta de las Ágatas. La lectura se inicia por el brazo superior en sus dos renglones, sigue por el brazo izquierdo, en sus dos renglones, continúa por el brazo derecho en sus dos renglones y finaliza en el inferior. 
Esta es la transcripción:
+ svsceptvm placide maneat hoc in ho<no>re d<e>i/qvod offervnt famvli xp<ist>i adefonsvs prince(p)s et scemena regina/qvisqvis avferre hoc donaria nostra presvmserit/ fvlmine divino intereat ipse/hoc opvs perfectvm et concessvm est/ santo salvatori ovetense sedis/hoc signo tvetvr pivs hoc signo vincitvr inimicvs/et operatvm es(t) in castello gavzon anno regnin<o>s<tr>i xliidiscvrrente era dccccxlvia
Que se traduce:
“Esto que ofrecieron los siervos de Cristo Alfonso príncipe y Jimena reina permanezca acogido con gozo en honor de Dios. Quien se atreviere a arrebatar estos dones nuestros, sea muerto por el rayo divino. Con este signo se protege al piadoso, con este signo se vence al enemigo. Esta obra fue acabada y concedida a San Salvador de la sede ovetense, y labrada en el castillo de Gauzón en el año 42 de nuestro reinado, transcurriendo la era 946 (año 908)”.
Caja de las Ágatas, conservada en el interior de la Cámara Santa de Oviedo. WIKIPEDIA.
La fijación de fecha y lugar de elaboración es algo “excepcional en la joyería europea medieval”, apunta García de Castro. La inscripción recoge el motivo ya tradicional en la expresión pública de la realeza asturiana: Con este signo se protege al piadoso, con este signo se vence al enemigo. “Se trata de una alusión patente a la protección que ofrece el signo de la Cruz frente al ataque del enemigo por excelencia, del diablo. Armado con el signo de la cruz, el creyente nada tiene que temer de las potencias del mal. No se trata por tanto de una exaltación militante frente al enemigo terrenal musulmán: en esta época, las relaciones entre las formaciones políticas peninsulares no están determinadas por la adscripción religiosa, sino simple y llanamente por la competición en términos de poder. Las alianzas y los enfrentamientos responden a esa lógica y no a la de guerra religiosa, que solamente siglos después se desarrollará en Iberia”, explica el arqueólogo.
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Fuente: La Nueva España. Publicado por este diario el 26-12-2019. Ver enlace.
__________________________________________________________________________


NOTA.



La Cruz, piedra a piedra
En el siguiente enlace se explican pormenorizadamente todos los significados y mensajes que contiene la Cruz. El complejísimo juego de relaciones de la Cruz, que hoy en día no puede ser descifrado en su totalidad al faltar buena parte de la pedrería original de esta joya prerrománica.
 
__________________________________________________________________________
RESEÑA BIOGRÁFICA

César García de Castro Valdés 
es arqueólogo del área de Patrimonio de la Consejería de Cultura. Nacido en Avilés en 1964, es licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo. Obtuvo el premio extraordinario de doctorado con una tesis doctoral sobre la «Arqueología cristiana de la Alta Edad Media en Asturias». En sus primeros años de vida profesional participó en distintas excavaciones que abarcan desde el Paleolítico a la época altomedieval. En 1991 dirigió la campaña de excavaciones en San Miguel de Lillo que algunos años después extendería a Santa María del Naranco. En 1998 se hizo cargo de la campaña de excavaciones realizadas en la catedral de Oviedo. También dirigió los trabajos realizados en el solar de la calle Schultz de Oviedo -hoy Colegio de Abogados- donde se localizaba la antigua iglesia de San Juan y dependencias del palacio de Alfonso III, que se prolongaban en la calle que discurre delante del solar. Además, el futuro director técnico del Arqueológico de Asturias cuenta en su haber con una serie de publicaciones, entre las que destacan «Arqueología cristiana en la alta Edad Media en Asturias», «Arte prerrománico en Asturias», «La colegiata de San Pedro de Teverga» y «La arquitectura del Reino de Asturias», entre otros. También junto a Sergio Ríos ha publicado «La Universidad Laboral de Gijón», «Asturias. Herencia de piedra», «Asturias medieval», «Asturias castreña» y «Asturias monumental. 100 referencias», entre otros. También desde la Consejería de Cultura se ocupó de coordinar el libro «Signum Salutis. Cruces de orfebrería de los siglos V al XII», donde se recogen más de cien cruces de primera magnitud procedentes de distintos países. FUENTE: La Nueva España. Foto de César García de Castro. Tomás Muguet La Voz de Asturias
___________________________________________________________________________
AUTORES.

La Nueva España ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales.  FUENTE.

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las enciclopedias profesionales gracias a la participación de eruditos (principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

Manuel Adolfo García Fernández. Historietista - Dibujante - Humorista Gráfico. Nace en Oviedo Asturias) el 12 de junio de 1945. Se formó en la Escuela de Artes y Oficios de Oviedo y trabajó como decorador e ilustrador en una agencia publicitaria ovetense en el comienzo de su trayectoria profesional, aunque siempre le atrajo el dibujo humorístico y la historieta e hizo sus primeros pinitos en la prensa regional. Se pluriempleó dibujando historietas de corte infantil para Bruguera, con un estilo deudor del de F. Ibáñez, comenzando en el inicio de la década de los años setenta en cabeceras como Din Dan, a la que destinó sus series Pepe Murciélago y Maratón, ambas sobre guion de Francisco Alonso. Entró en litigio con Bruguera, por impago de una obra, a raíz de su historieta San Juanín de la Lumbre, primeramente, aparecida en La Nueva España y que Bruguera rescató en un Zipi Zape Especial en 1984. Publicó brevemente en la revista Trinca y siguió dibujando, pero la mayor parte de su obra posterior quedó sin publicar en España debido a que fue dirigido al mercado exterior por mediación de la agencia Bardon-Art. De su producción patria nos quedaron sus colaboraciones con empresas asturianas, como Chocolates La Herminia, La Nueva España, La Pega Tina, Trabe y otros emprendimientos, entre ellos algunas autoediciones. En el siglo XXI ha recuperado algunas de sus obras a través del sello Madú (como Xuanón) y por mediación del periódico La Nueva España (Pelayo). FUENTE: TEBEOSFERA

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 03 de noviembre de 2023 a las 06:46 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario