23 de abril de 2022

Las relaciones sociales y los sistemas de poder de los siglos VIII y IX

Los monasterios de la Edad Oscura
Sección de la miniatura medieval donde están Alfonso III el Magno y la reina Jimena a su izquierda. Liber Testamentorum Ecclesiæ Ovetensis. Alfonso III de Asturias, llamado el Magno (c. 852 - Zamora, 20 de diciembre del 910),1​ fue rey de Asturias desde 866 hasta poco antes de su defunción, ocurrida en 910. Hijo y sucesor de Ordoño I y de su esposa, la reina Nuña, Alfonso III fue el último rey asturiano, o el primero de León, ya que en esta ciudad residió largas temporadas, y allí tenía su Consejo de Gobierno y Tribunal de Justicia. (…). Saber más... WIKIPEDIA. 

Las dificultades para hallar información sobre los cenobios de los siglos VIII y IX en la comarca, que solían ser fundaciones de familias ricas
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Cuando hablamos de monarquía asturiana nos referimos al periodo comprendido entre los años 718 y 910, aunque siempre teniendo en cuenta que debemos tomar con precaución la primera fecha porque es la que señala la coronación de Pelayo como rey poco antes de la batalla de Covadonga, con todas las dudas que estos acontecimientos siguen planteando. Sin embargo, la segunda sí es segura, ya que los historiadores no tienen dudas al señalar que el monarca Alfonso III falleció en diciembre de ese año y tras su muerte su hijo García I trasladó la corte a León poniendo fin a este periodo de nuestra historia. Tras este hecho llegó un tiempo muy intenso para la Montaña Central, que se convirtió en un lugar estratégico por el que hicieron sus viajes de ida y vuelta los rebeldes que por diferentes motivos intentaron derrocar desde Asturias a los reyes leoneses, como Alfonso Froilaz y sus hermanos contra Ramiro II; Ordoño IV “El Malo” contra Sancho I; el noble Analso Garvixio y más tarde Félix Agelaci contra Alfonso V.
Retrato imaginario del rey Alfonso V de León (↑ 1028). Fue hijo del rey Bermudo II de León y de la reina Elvira García. Reconstruyó la ciudad de León que había sido muy dañada por los ataques de Almanzor, y en 1017, en una reunión de la curia regia, se promulgó el Fuero de León, que ha sido calificado como la sanción jurídica del feudalismo leonés. Falleció en el año 1028 y fue sucedido por su hijo, Bermudo III de León. Autor: Dionisio Fierros (1827–1894). Depositado en el Ministerio de Cultura de España, (Madrid) (…). Saber más... WIKIPEDIA.

A la vez, los monasterios se multiplicaron en estos años a uno y otro lado de la cordillera Cantábrica. Los hubo tanto en la vertiente leonesa como en la asturiana y su razón de ser debe buscarse en el hecho de que estos establecimientos contribuían a asentar población y fortalecer la fe cristiana en este territorio cuya importancia estratégica fue creciendo a medida que las repoblaciones iban tomando cuerpo. Habrán visto en el título de esta crónica que me refiero a la época como Edad Oscura, y lo hago de manera poco académica porque se suele llamar así solo a los años de la dominación visigoda, pero es que considero que aunque los estudios sobre la monarquía asturiana son cada vez más abundantes y en algunos casos dignos de encomio, la escasez de fuentes y la falta de fiabilidad de las que existen, hacen que aún existan enormes lagunas, sobre todo en lo referente a la vida cotidiana, que aumentan según nos vamos alejando de Oviedo y nos acercamos a la historia local de los otros concejos asturianos. Si nos detenemos únicamente en las investigaciones sobre los monasterios, debemos aplaudir los trabajos que se han escrito sobre la zona que comprende actualmente el concejo de Lena. Especialmente Elena Díaz Palacios, quien ha tratado las formas de adquisición de la propiedad en estos establecimientos e Isabel Torrente Fernández, ocupándose a su vez de las relaciones sociales y los sistemas de poder en los mismos.

El Casón: cabecera al poniente del conjunto habitado sobre Santolaya (unos cincuenta metros hasta la cara este del recinto antiguo del monasterio). "El monasterio de Santa Eulalia de Ayras (nombre medieval de Erías) fue fundado hacia el año 715, según consta en la Crónica General de la Orden de San Benito, Valladolid, 1609). A finales del s. X gozaba de gran vitalidad. Más tarde pasó a dominio de la Iglesia de Oviedo, y bajo la advocación de San Claudio". (…). Saber más... xuliocs.

Gracias a ellas conocemos la existencia de los monasterios de: San Antolín de Sotiello; Santa María de Parana; Santa Eulalia de Camellas; Santa Eugenia de Moreda; y especialmente el de Santa Eulalia de Herías, que era el más rico de todos, aunque incluso en este caso la información tampoco es muy abundante y se limita a documentos sobre propiedades, donaciones, o cuestiones económicas, pero sin entrar en detalles sobre el día a día de estos recintos. Con todo, como verán, las dudas siguen siendo muchas. Por ejemplo hay otro establecimiento del que desconocemos incluso su advocación, pero sabemos que estaba situado entre Naveo y el camino a Congostinas y regido por una abadesa llamada Provitia. Y tampoco podemos estar conformes con iniciar el listado de monasterios lenenses –como siempre suele hacerse– con uno dedicado a San Pedro y San Pablo, basándonos en que estos nombres aparecen en el cancel datado en el siglo VI o VII que se reutilizó en Santa Cristina de Lena y ahora puede verse separando el altar de la zona reservada a los fieles. No podemos ignorar que si bien en este templo se aprovecharon materiales de la cercana villa romana de Memorana, en el caso de esta fantástica pieza, dada su belleza y su facilidad para ser transportada, nadie puede asegurar que no fuese traída de otra zona de Asturias para dar realce a esta construcción vinculada al propio monarca.
Iglesia de Santa Cristina de Lena. Autor: José Luis Martínez Álvarez. Saber más... WIKIPEDIA.

Por si fuera poco, la falta de restos arqueológicos hace que también desconozcamos la ubicación exacta de algunos monasterios. Por ejemplo, el de Santa Eugenia de Moreda, que a pesar de este nombre no pertenece al concejo de Aller, ya que los documentos le sitúan al lado del río Huerna y según el medievalista Francisco Javier Fernández Conde debe identificarse con Santa Eugenia de Tiós. Tampoco se sabe dónde estaba el de Santa Eulalia de Camellas –o Kamellas-, que aparece en dos documentos de los años 981 y 988 como un cenobio femenino en el que las monjas se dedicaban al estudio de la regla monástica, a la oración y al socorro de pobres y peregrinos. Consta que junto a él estaba una iglesia dedicada a los Santos Julián y Basilisa y que tenía varias posesiones en torno a la misma Santa Cristina, por lo que también se ha apuntado la posibilidad de relacionarla con la construcción prerrománica. Aunque lo cierto es que en Lena no existe ningún topónimo parecido y el más próximo se encuentra 14 kilómetros al norte en la aldea mierense de Cimielles, cerca de la Peña. Pero esto no quiere decir nada y desgraciadamente, al contrario de lo que ocurre con Lena, la documentación que se conserva sobre lo que ocurrió en esta época en tierras de Mieres es mucho más escasa. Lo desconocemos todo sobre los monasterios que probablemente precedieron a las iglesias de Santa Eulalia en Ujo y San Justo y San Pastor en la cabecera del valle de Turón. Y tampoco podemos seguir la pista a las tumbas aparecidas en los prados de “Los Santandreses”, bajo Paxío, o al lado de los Mártires de Cuna, o confirmar la antiquísima tradición de la fundación de Gallegos por unos monjes con este origen.
Ermita de San Justo y San Pastor (Foto Ramón - AF Semeya). Ermita de San Justo y San Pastor o Santuario de los Santinos de época; S.XVII – S.XVIII, de estilo; Barroco tradicional. Ubicada en la localidad de San Xusto (Turón - Mieres). Saber más... Ayuntamiento de Mieres.

Y lo mismo ocurre con el concejo de Aller, en el que también abundan las señales materiales sobre antiguos monasterios, por ejemplo en Villanueva, donde apareció la lápida dedicada a Braulión, uno de los lugares de la Montaña Central en el que se hace imprescindible realizar una investigación seria y en el que por la coincidencia con el nombre algunos han situado el de Santa Eugenia de Moreda, al que nos referimos más arriba. De manera que, al margen de su origen y economía es muy poco lo que podemos conocer con seguridad sobre el desarrollo de estos cenobios que solían ser fundaciones de familias ricas y luego se iban enriqueciendo con donaciones de tierras, ganados y otros bienes porque esto aumentaba su prestigio. Siempre estaban situados en puntos que les proporcionasen el aislamiento necesario para la clausura, pero a la vez les permitieran comunicarse con los pueblos cercanos y especialmente con la sede de la diócesis ovetense. A la fuerza tuvieron que ser pequeños y no debemos imaginar que dispusieran de grandes estructuras. Carecían de claustro y se limitaban a los dormitorios de los monjes o monjas y a un par de habitaciones de mayor tamaño que hacían las funciones de sala capitular, refectorio, biblioteca o escritorio; tal vez contaban también con una pequeña farmacia y como es lógico disponían de un pequeño cementerio. Igualmente es probable que no tuviesen más muros que los que servían para delimitar el recinto y por la toponimia es seguro que estaban rodeados de tierras de labor, huertas y viñas para autoabastecerse, aunque recibían carne y otras viandas de los aldeanos que trabajaban sus posesiones y aprovechaban sus pastos. 
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Y no necesitaban de mucho más, puesto que su vida era muy austera, si acaso leña para cocinar y calentarse en el invierno y lana para confeccionar su sencillo hábito que se completaba con una capa con capucha. Hasta mediados del siglo XI fue muy frecuente que las comunidades mantuviesen la duplicidad entre hombres y mujeres y entre ellos tampoco era raro el parentesco, ya que conocemos numerosos casos de esposos o hermanos que asumieron juntos la vida monástica, pero, aunque todos estaban bajo la autoridad del mismo abad o la misma abadesa, las dos comunidades se mantenían aisladas para evitar las tentaciones del sexo, ya que la castidad era uno de los votos que todos se comprometían a cumplir. En cuanto a las normas que regían su vida, parece que los monasterios próximos, debido a que tenían unas necesidades similares, se fueron dotando de pautas comunes que variaban muy poco, pero se adaptaban más a su propia realidad que las que se redactaron en otras partes para comunidades monásticas de mayor entidad, hasta que Alfonso III también impulsó aquí la regla de San Benito de Nursia, que estaba siendo adoptada por todo el mundo cristiano. De cualquier forma, verán que, a falta de excavaciones arqueológicas, no podemos ir más lejos.
Benito de Nursia (Nursia, Umbría; 480-Montecasino, Lacio; 21 de marzo de 547) fue un monje cristiano, considerado el iniciador de la vida monástica en Occidente y venerado como santo por las Iglesias católica, Iglesia ortodoxa y luterana. Fundó la orden de los benedictinos cuyo fin era establecer monasterios basados en la autarquía, es decir, autosuficientes; comúnmente estaban organizados en torno a la iglesia de planta basilical y el claustro. Saber más... WIKIPEDIA. 

FUENTE: ERNESTO BURGOS-HISTORIADOR. Publicado por La Nueva España el 09·11·21. Ver enlace.
_________________________________________________________________________
AUTORES.

Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE:

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Foto Wikipedia - Twitter

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

No hay comentarios:

Publicar un comentario