29 de abril de 2022

Animales simulados del prerrománico asturiano

Seres que mataban con la mirada
Dos grifos, mitad águila y mitad caballo, en un capitel que perteneció a la Corrada del Obispo, en Oviedo MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ASTURIAS. La Voz de Asturias.
Investigadores catalogan en edificios del románico asturiano al menos cinco tipos de animales mitológicos como el basilisco o la sirena
Grifo alado en la iglesia de San Vicente de Serrapio, concejo de Aller (Asturias) DOCAMPO, MARTÍNEZ Y VILLAR. La Voz de Asturias.
La Voz de Asturias
Seres aterradores, poderosos, casi siempre los malos de la iconografía medieval en eterna lucha contra el poder divino. Asturias cuenta en su patrimonio románico con algunas valiosas imágenes en piedra, que en su momento pudieron servir para advertir a los fieles del mal que acecha en todas partes. Tomados de la mitología grecorromana y reinterpretados por autores cristianos, esos seres fantásticos fueron analizados minuciosamente por los investigadores Pilar Docampo, Javier Martínez y José Antonio Villar en Animales fabulosos del románico en Asturias (Trea), que encontraron al menos cinco de ellos en edificios religiosos (y algunos civiles) del románico en el Principado: La anfisbena, el basilisco, la sirena, el grifo y el onocentauro.
Anfisbena, un animal mítico con dos cabezas de serpiente. Capitel de la portada sur de la iglesia románica de San Pedro de Villanueva (Cangas de Onís) DOCAMPO, MARTÍNEZ Y VILLAR. La Voz de Asturias.
La anfisbena
La describían como un criatura pequeña y de paso lento con dos cabezas, color tierra y piel áspera y dura que cambia de color, con posibles propiedades curativas frente a enfermedades producidas por el frío. Hay una tallada en un capitel de la portada sur del monasterio San Pedro de Villanueva (Cangas de Onís). Se ven las dos cabezas, una hacia arriba y otra abajo a la derecha, que según los investigadores admite la interpretación de este animal fantástico, que podría identificarse con el demonio. «En la cara izquierda, un personaje se abraza a la serpiente mientras que otro, al que ésta se le acerca al oído, parece rechazarla con sus manos; se diría que el primero al abrazarla sucumbe a la tentación y que el segundo, al rechazarla, la vence», explican. En la cara derecha, un ángel parece golpear a la serpiente, por lo que ambos lados del capitel representarían a la serpiente intentado embaucar mientras que lucha contra el bien.
Basilisco, un ser mitad ave y mitad serpiente y muy mortífera. Iglesia de San Vicente de Serrapio, concejo de Aller (Asturias) DOCAMPO, MARTÍNEZ Y VILLAR. La Voz de Asturias.
El basilisco
Un animal mítico con cabeza de gallo, cuerpo de serpiente, alas y patas. Se trataba de un ser terrible, muy venenoso y mortífero, que algunos autores clásicos describen como no muy grande (alrededor de un palmo solo) pero ciertamente temible. «Era tal la potencia de su veneno que las plantas caían abrasadas al tocarlas y con la sola emisión de su aliento, las hierbas se agostaban y los peñascos se rompían», según los autores grecolatinos. También se le atribuía el poder de matar únicamente con la mirada, lo que lo hacía sumamente peligroso. La leyenda de Alejandro Magno incluía la caza de un ejemplar. 
Basilisco en las ruinas del monasterio de San Pedro de Plecín, Alles (Peñamellera Alta). DOCAMPO, MARTÍNEZ Y VILLAR. La Voz de Asturias.
En cuanto a lo que representan en el arte románico, los escritores eclesiásticos, señalan los autores del libro, atribuyeron al basilisco algunas características de los clásicos, olvidaron otras y crearon interpretaciones nuevas. Por ejemplo, el basilisco sería el demonio que engañó a Adán y Eva; en cualquier caso siempre tiene connotaciones negativas. Hay varios basiliscos en lo que fue el monasterio de San Pedro de Plecín, Alles (Peñamellera Alta), una figura que sobrevive a pesar del estado de abandono de las ruinas. También en la iglesia de San Vicente de Serrapio, Aller, existe una excelente representación, con cabeza de gallo, cuerpo de serpiente cubierto de escamas, patas largas y delgadas y alas. En las otras caras del mismo capitel figuran una sirena y un grifo.
Un grifo, ser mitológico mitad águila y mitad cuadrúpedo. Capitel de la iglesia de Santa Eulalia de Colloto (Oviedo, Asturias) DOCAMPO, MARTÍNEZ Y VILLAR. La Voz de Asturias.
El grifo
El historiador latino Mauro Servio define en el siglo IV al grifo como un animal semejante a un león en todo su cuerpo, con cabeza y alas similares a las del águila, ojos de fuego e imposible de capturar, una descripción que se repite más o menos en los siglos siguientes aunque el significado cambie. Los autores cristianos hablan de él porque aparece en la Biblia y lo usan con carácter simbólico religioso. Docampo, Martínez y Villar descubrieron cabezas de grifos en los canecillos de la fachada sur de San Pedro de Teverga y figuras completas en los escudos familiares de los Riba, en Pedrosa y Santianes (Sariego). En el capitel derecho del arco del presbiterio de San Vicente de Serrapio (Aller) hay un grifo en el que «la elementalidad de sus formas, ajenas a cualquier concesión decorativa, muestra con gran intensidad del carácter aterrador», que a su juicio es el de mayor fuerza expresiva de los del románico asturiano. En la iglesia de Santa Eulalia de Colloto hay otro en un capitel. En San Pedro de Plecín existen figuras más erosionadas, así como en Oviedo, en un capitel de la antigua Corrada del Obispo que se conserva en el Museo Arqueológico, donde hay dos grifos afrontados que sujetan entre sus garras una figura humana.
Sirena representada como mitad humana, mitad ave. Es otra interpretación antigua de las sirenas. Iglesia de Santa María de Villanueva de Teverga DOCAMPO, MARTÍNEZ Y VILLAR. La Voz de Asturias.
La sirena
La identificación de la sirena, dicen los autores, es complicada por su variedad de aspectos «producto de la metamorfosis sufrida a lo largo del tiempo» y por su parecido con otras criaturas mitológicas, por ejemplo la arpía. La tradición es muy antigua y muy amplia desde los griegos hasta la actualidad. Se supone que son animales mortíferos, que cantan y con ello atraen a los hombres hacia el placer para luego matarlos; por tanto, en la tradición cristiana, son relacionados con el pecado y su consiguiente castigo. Existen dos tipos: la sirena-ave (a veces con cola de serpiente) y la sirena humano-pez. Del primero hay ejemplos en la iglesia de Sana Eulalia de la Lloraza y San Juan de Amandi (Villaviciosa), San Esteban de Ciaño, y Santa Eulalia de Colloto. 
A la izquierda, una sirena en San Vicente de Serrapio, Aller. A la derecha, Sirenas en la iglesia de San Esteban de Ciaño. (Asturias) DOCAMPO, MARTÍNEZ Y VILLAR. La Voz de Asturias.
Es difícil, señalan los autores, distinguir si son arpías o sirenas, pero en su opinión, en cuanto al románico asturiano, se trata de la segunda categoría puesto que las arpías estaban ausentes de la tradición eclesiástica, mientras que la sirena aparece en la Biblia. Sobre la sirena con cuerpo de mujer y cola de pez, se pueden ver relieves en la iglesia de San Vicente de Serrapio, San Esteban de Ciaño y un capitel conservado en el museo de la Iglesia de Oviedo. ¿Por qué se producen estas otras representaciones?, se preguntan los historiadores. «La razón es que la sirena-pez fue el resultado final de una evolución que perduró siglos, en la que la sirena no solo sufrió modificaciones en su forma externa. También en la imagen interna, la evocación positiva o negativa experimentó grandes cambios» que dependían «de la opinión en boga», dicen.
Dos onocentauros simétricos en un capitel de la iglesia de San Juan de Amandi, Villaviciosa (Asturias) DOCAMPO, MARTÍNEZ Y VILLAR. La Voz de Asturias.
El onocentauro
Un ser híbrido cuya parte delantera tiene forma de hombre y la posterior de cuadrúpedo, aunque a menudo, como ocurre con la sirena, adquiere distintas interpretaciones. En la Biblia aparece (y no así el centauro), lo que tiene mucha importancia a la hora de hablar del arte románico. «Su presencia (…) pone en guardia al creyente durante los siglos medievales ante la tentación de considerarlo un animal fabuloso o una mera ficción» de los autores paganos. Curiosamente, en las versiones modernas de la Biblia, los animales fantásticos se sustituyen por otros reales, por lo que el onocentauro desparece de los textos. Algunos autores cristianos interpretan que el onocentauro representa a un hombre malvado de doble corazón y lengua, es decir, que peca de hipocresía. 
Un onocentauro, mitad hombre y mitad animal cuadrúpedo. Capitel de la iglesia de Santa María de Villanueva de Teverga DOCAMPO, MARTÍNEZ Y VILLAR. La Voz de Asturias.
Otros creen que encarna los pecados de la soberbia y la lujuria, es mitad humano y mitad animal. En cuatro iglesias asturianas, Santa María de Villanueva de Teverga, San Esteban de Ciaño, San Juan de Amandi y San Pedro de Plecín se pueden ver onocentauros en los capiteles. En San Juan de Amandi se encuentran dos simétricos en el interior de la iglesia, en uno de los capiteles del ábside. Miran en direcciones contrarias y una figura humana sujeta las colas de ambos; una composición similar que se encuentra en San Esteban de Ciaño. Muchos han sobrevivido al paso del tiempo, otros es posible que se perdieran con la destrucción de elementos del románico, como la original iglesia de San Isidoro de Oviedo o el antiguo claustro de la Catedral. Los que quedan son testigos de una época en la que el arte era, para muchos, más real que la realidad.
Representación de sirenas con cuerpo de pájaro en San Juan de Amandi, Villaviciosa (izquierda) y Santa Eulalia de Colloto, Oviedo (izquierda), Asturias DOCAMPO, MARTÍNEZ Y VILLAR. La Voz de Asturias.
FUENTE: G. GUITER. Publicado por La Voz de Asturias el 12/07/2020. Ver enlace.
__________________________________________________________________________
AUTORES.


Guillermo Guiter Viader.
Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid. Periodista autónomo con 30 años de experiencia en medios y gabinetes de prensa. FUENTE: Linkedin.

La Voz de Asturias es un diario digital de la comunidad autónoma de Asturias (España) redactado principalmente en castellano aunque en algunas de sus secciones y artículos se emplea el asturiano. Tiene su sede en Oviedo y está editado por Ediciones Periódicas del Noroeste empresa perteneciente a la corporación La Voz de Galicia. Fue fundado por José Tartiere Lenegre el 10 de abril de 1923. Aunque conservador en sus orígenes, pasó más tarde a adscribirse a una línea progresista, declarando como su objetivo estar al "servicio de los asturianos […] manteniendo un compromiso con valores como la libertad, la pluralidad y el progreso de Asturias".​ Durante la dictadura franquista fue el periódico predilecto de la izquierda asturiana, que encontraba en él informaciones que otros diarios no recogían —como las referentes a las huelgas mineras de los años sesenta— y columnistas todo lo progresistas que permitía la censura.[cita requerida] Ya en democracia, el periódico pasó a ser afín, de manera más o menos explícita, al Partido Socialista Obrero Español, en el Gobierno en Asturias durante la mayor parte del nuevo periodo político. La Voz de Asturias desapareció, como diario impreso, el 19 de abril de 2012, pero resurgió como digital en 2016 de resultas de la adquisición, por parte de la corporación La Voz de Galicia, del diario digital asturiano Asturias24, que había sido fundado en 2013 con el mismo espíritu que el diario desaparecido. Paralelamente a dicha operación, la empresa gallega se hizo también con la cabecera histórica, que había pasado a manos del productor cinematográfico José Velasco tras el cierre del periódico. En su nueva etapa, la orientación ideológica del diario continúa siendo progresista, pero no hay una identificación tan explícita con un partido político concreto como existía en el diario desaparecido en 2016. (…) Seguir leyendo…… 

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

No hay comentarios:

Publicar un comentario