![]() |
Amado Osorio y
Zabala. Foto Archivo. |
![]() |
| Osorio, el asturiano que exploró África. Mapa de los viajes de Osorio. La Nueva España. |
"Durante este viaje al corazón de Guinea, visité las tribus:
- ╠ de los vijas
- ╠ de los vicos
- ╠ de los ilo hiten
- ╠ de los bujebas
- ╠ de los bundemus
Entrevistándome con un total de noventa y cuatro jefes de tribus, y recorrí un territorio de más de trece mil kilómetros cuadrados"
"El que escribe es el asturiano Amado Osorio. Apenas un centenar de palabras para resumir varios meses de expedición por el continente africano en la primera mitad de 1886. Era su tercera expedición a África y resultó con mucho la más importante. Con ella y sus antecedentes Osorio se convirtió en una figura internacional. Había nacido en Vegadeo y cuatro años antes el alcalde de la localidad, en comandita con las fuerzas vivas locales, lo había fulminado como médico titular de la villa. Entre el despido y el gran homenaje que se le tributó en Vegadeo, a Amado Osorio (1851-1917) le habían sucedido un alud de cosas"
![]() |
| Amado Osorio y Zabala. Nació en Vegadeo un 6 de septiembre, no se sabe con exactitud el año ya que dependiendo de la fuente que se tome pudiera ser el 1851, 1852 o incluso 1858. (...). Saber más... El rincón de Leodegundia. |
"Osorio pertenece a una familia pudiente, propietaria de la muy importante fábrica local de curtidos Zabala. Estudió Bachillerato en Lugo y en Santiago de Compostela y se trasladó a Madrid a estudiar Medicina a la Universidad Central. Se doctoró en 1887 y se centró en la dermatología con el padre de la especialidad en España, José Eugenio de Olavide. En su clínica madrileña se pasa tres años como ayudante, pero en un momento dado decide volver a Vegadeo", explica Luis Casteleiro.
![]() |
Luis
Casteleiro, cronista oficial de Vegadeo, en Oviedo. Foto: IRMA COLLÍN. La Nueva España. |
- ╠ dominaba cinco idiomas, entre ellos el árabe, y tiraba mucho de herbolario a la hora de las recetas.
- ╠ Parece ser que le gustaba la medicina homeopática y tenía en Vegadeo un boticario que le suministraba los preparados.
- ╠ Hubo un sector de la población que no acabó de entender sus métodos y aquello de la homeopatía generaba cierto escándalo.
- ╠ Hubo presiones y el alcalde le prohíbe ejercer la medicina y además cierra la botica «cómplice».
- ╠ explorar África.
- ╠ En aquellos años de finales del siglo XIX el mapa africano todavía estaba lleno de zonas en blanco, dice Casteleiro.
"Osorio redacta un proyecto de exploración del norte de África y comienza a buscar financiación entre las sociedades geográficas británicas, las más activas del continente. Una de ellas está dispuesta a poner el dinero a condición de que Osorio se haga ciudadano inglés, pero el asturiano se niega. Pierde una magnífica oportunidad que se le volvería a presentar dos años más tarde"
![]() |
(...). Tras
recorrer 1.870 kilómetros durante 850 días, Iradier vuelve a España, que no
recibe al viajero con demasiado entusiasmo. Para entonces ya habían nacido la
Sociedad Geográfica y la Sociedad de Africanistas y Colonialistas, que tratan
de engancharse al tren africano. Ambas instituciones, auspiciadas por el
Gobierno, apoyan la segunda expedición, a la que se une otro viajero
incansable, Amado Osorio, médico naturista asturiano que acabó polemizando con
su antiguo jefe y el gobernador, Juan Montes de Oca. (...). Saber más... ianasagasti.blogs. |
"En 1883 se crea en España la Sociedad de Africanistas y Colonistas, por iniciativa, entre otros, de Joaquín Costa, que por entonces todavía no había adquirido su protagonismo político. El primer proyecto de la Sociedad es una expedición al golfo de Guinea al objeto de asentar las posesiones españolas"
"La idea inicial era hacer escala en Canarias, que estaba en cuarentena, por lo que se trasladan a Madeira y de ahí a la isla de Fernando Poo, donde tenía su sede la Gobernación española. Tardan dos meses en llegar", recuerda Luis Casteleiro.
![]() |
| (...). “Unos trescientos pamues completamente desnudos, armados de espingardas y de machetes pugnaron por subir a la balandra y cuando nosotros salimos precipitadamente a cubierta, algunos habían ganado el borde. Se entabló una lucha a culatazos que dio por resultado desalojar de enemigos los costados de nuestra embarcación. Por fortuna en esta refriega no se disparó un tiro y esto nos salvó de una muerte cierta”. En su impagable libro “África”, Manuel Iradier narra de esta manera uno de los innumerables encontronazos con los nativos más belicosos de la selva guineana. (...). Saber más... ianasagasti.blogs. |
"A su regreso se enfrenta a una polémica en los periódicos con el propio Iradier, que publica un libro en el que se atribuye buena parte de los logros expedicionarios. No era Osorio de los de salir en prensa y prefería salones de actos y conferencias. Da muchas con ánimo académico. Los medios se hicieron especial eco de una dada en el Ateneo de Madrid, donde el asturiano analizaba las posibilidades económicas que se abrían para España en los nuevos territorios"
![]() |
Tarjeta del
matasellos en Vegadeo, homenaje a Amado Osorio y Zabala. 9 de mayo. (...). Los
amigos filatelistas vegatenses incorporan a la historia de la marcofilia a uno
de sus paisanos más ilustres, Amando, o Amado, Osorio y Zabala, un humanista de
espíritu inquieto y aventurero. Como médico, prestó servicio en la Cruz Roja
durante las guerras de Marruecos y Cuba. Como explorador, naturalista y
antropólogo, organizó y dirigió en 1884 una famosa expedición a la Guinea que
España tenía en África. Sus investigaciones figuran recogidas en los Anales del
a Sociedad Española de Historia Natural (G.E.A. t 11 pág. 36) (...) Saber más... GRUCOMI. |
- ╠ Se pasa más de tres años explorando tierras de América del Sur, desde 1889 a 1892
- ╠ un año más tarde explota la primera guerra del Rif el periódico El Heraldo de Madrid patrocina un hospital de campaña y nombra a Osorio para que lo dirija.
- ╠ Se va a Melilla y coincide allí con un teniente que años después presidiría el Estado, Miguel Primo de Rivera.
- ╠ De Melilla a Cuba, en aquellos años convulsos de la historia de España.
![]() |
Asturianos en
la Guerra de Cuba. Unidad de Cazadores de Caballería con su capitán al frente,
h. 1895. Anónimo. Fuente: Asturianos en América, IV. La Guerra de Cuba,1868-1898 (PDF). |
"Como primer médico del Batallón de Voluntarios asturianos tomó parte en acciones de guerra de las más encarnizadas, hasta el extremo de suplicarle jefes tan distinguidos como el Sr. Manjón que moderase sus bélicos ímpetus, pues llegó en momentos dados a tocar con el enemigo en los puestos más avanzados y de peligro inminente, para recoger allí y curar sobre el mismo campo de batalla a los heridos"
"Aquella clínica fundada por Federico Rubio, un grande de la cirugía, acabó devastada durante la Guerra Civil. Estaba en plena línea de tiro, en la zona de la Ciudad Universitaria. En 1939 el edificio era una ruina, donde hoy se ubica el Hospital Jiménez Díaz"
![]() |
Federico Rubio
y Galí fotografiado por Franzen en su despacho (Blanco y Negro, 1 de julio de
1900). (...). Saber más... WIKIPEDIA. |
- ╠ En un viaje a Alemania, Osorio conoce a Josefa Rodríguez Carballeira, una gallega que acompañaba a su hijo José (de mismos apellidos que su progenitora, madre soltera).
- ╠ Al niño se le conocía como Pepito Arriola, un prodigio del piano que daba conciertos desde los 3 años.
- ╠ Amadrinado por la reina regente María Cristina, lo envían a Alemania a la escuela de Richard Strauss.
- ╠ El káiser Guillermo II lo acabaría nombrando pianista de la corte.
"Amado y Josefa se casan en 1906; él, con 55 años. De aquel matrimonio nacieron dos hijas, Pilar y Carmen, también precoces pianistas. La familia se instala en Berlín, pero vuelve a Madrid cuando estalla la Guerra Mundial en 1914. Allí muere en diciembre de 1917. Francia le había concedido la Legión de Honor y un pico del Congo lleva su apellido"
![]() |
Pepito Arriola,
de una publicación de 1911. (...) Saber más... WIKIPEDIA. |
La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las enciclopedias profesionales gracias a la participación de eruditos (principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook – Juan José Menéndez
© - Facebook (página) – El Blog de Acebedo.
© - X (antiguo Twitter) - El blog de Acebedo
© - Sitio Web - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
© - @ Threads - elblogdeacebedo.blogspot.com
Esta página se editó por última vez el 25 de octubre de 2025 a las 07:00 horas.


%20(2).jpg)







.png)


%20(2).png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario