1 de julio de 2020

¡¡De árboles¡¡ Los «7 magníficos» asturianos

Los verdaderos gigantes
Fotografía facilitada por el naturalista Ignacio Abella de un tejo silvestre en pleno bosque, en Santa Coloma (Asturias). Ignacio Abella. Saber más... La Voz de Asturias.
Los árboles son auténticos gigantes que alcanzan alturas impresionantes semejantes a los grandes edificios construidos por los seres humanos
Castañal con "cuerría" en senda junto al Río Casaño – Asturias. Saber más... Destino Picos.
Su límite de crecimiento en altura está limitado por la física. La savia circula por una serie de finos capilares, el movimiento de abajo hacia arriba de la copa se produce gracias a la presión que ejerce la transpiración de las hojas que tira de ella hacia arriba. Los árboles pueden impulsar esa savia hasta aproximadamente 100 metros de altura ya que la fuerza que ejerce la transpiración de las hojas es superior a la fuerza de grave-dad. El problema no es tanto conseguir llevar la savia hasta la copa sino que en esos finos capilares no se produzcan burbujas de aire que provoquen una discontinuidad de los vasos conductores y, por tanto, la incapacidad de alimentación del ejemplar.
Carbayón de Valentín (Alejandro Badía). Saber más...  Ocho leguas.
CURIOSIDADES DE ÁRBOLES EN EL MUNDO:
El árbol más alto que se conoce en el mundo se encuentra en los bosques de Tasmania (Australia). Es un eucalipto de la especie Eucaliptus regnans que mide 132 metros, altura superior a la alcanzada por las Torres Kio de Madrid. Le sigue a distancia una secoya de 112 metros de altura y un abeto douglas cercano a los 95 metros. En Europa, dentro de los árboles autóctonos, las reinas del cielo son las Piceas de los Cárpatos, con cerca de 70 metros y los abetos que se encuentran entorno a los 60 metros de altura. En España, probablemente el árbol más alto se encuentre en Chavín, en la provincia de Lugo. Es un enorme eucalipto de casi 62 metros de altura que fue plantado a principios del siglo XIX. Dentro de las especies autóctonas, los pinos canarios de Vilaflor, situados en la Isla de Tenerife, con 51 metros de altura son los árboles más altos de España. Le siguen el Haya de la Grevolosa en Barcelona, con 42 metros, el Pino de El Galapán de la Sierra de Segura, con casi 40 metros, el Pino laricio del Valle de Iruelas y la Palmera de Ingenio en Gran Canaria con 36 metros de longitud. El crecimiento en grosor de los grandes árboles es difícil de medir y valorar objetiva-mente, pues existen multitud de factores que pueden influir contribuyendo a aumentar o disminuir la medición final.
El descubrimiento de Hyperión fue el 8 de septiembre de 2006. para muchos el árbol más alto del mundo. Hyperión, nombre de origen griego, significa el que vive en las alturas. Saber más... El árbol más alto del mundo

Se suelen realizar dos tipos de mediciones, una realizada a 1,30 metros del suelo, conocida como perímetro normal, y otra en su parte basal. Las podas de formación del árbol, la ramificación y el desarrollo de tumores a esa altura, la realización de “desmoches” o “descabezados” que aumentan considerablemente el grosor del ejemplar o las características intrínsecas de la especie, pue-den llegar a trastocar esta medida apreciablemente. Uno de los árboles más gruesos que se conocen se encuentra en Santa María de Tule (México), es un enorme ciprés mejicano de cerca de 50 metros de perímetro. Existe una secuoya que ostenta el récord de altura de 112 metros, que tiene una envergadura de 36 metros de perímetro y necesita 24 hombres para poder rodear todo su perímetro. La cepa de mayor envergadura del territorio español se encuentra en la isla canaria de La Gomera. Es un Viñátigo de casi 16 metros de circunferencia. En la Península los árboles más gruesos son los castaños. El Castaño de El Campano situado en El Bierzo, con 15,62 metros, el Castaño Santo de las Sierras de Málaga, con cerca de 14 metros, el Castaño de Rozabales y el Abuelo de El Tiemblo, con 12,5 metros ostentan los primeros puestos. Olivos y robles les siguen en grosor.
Castaño “El Campano”, situado en Villar de Acero. Ancares Leoneses. Castaño de 800 años, 34 metros de altura y 16,5 metros de diámetro. Es el árbol más grueso de la Península ibérica. Saber más... WIKILOC.
Entre ellos, el Carbayón de Valentín, en Asturias, con 10,5 metros y la Olivera de España de la isla de Ibiza con poco más de 10 metros de perímetro. No es casualidad que los ejemplares con mayor envergadura de copa se encuentren en los sitios más cálidos y tórridos de nuestra geografía. El Quejigo de las Hermanillas y el de la Vegueta Negra, ambos en Cádiz, son los árboles de mayor “cabeza” de todos los estudiados. Su copa alcanza aproximadamente 37 metros de longitud máxima, lo que equivale a la longitud de un tráiler, ocupando una superficie ¡¡de más de 800 m2!! La copa de la Encina de las Mil Ovejas es la que mayor fama ha alcanzado, de ahí el apelativo con que se la conoce. En la superficie que proyecta su copa, unos 803 m2, se dice que pueden caber más de 1.000 ovejas. Desgraciadamente fue fuertemente podada hace cinco años y su copa no ha vuelto a recuperar el aspecto por la que se la consideraba uno de los seres vivos más impresionantes del territorio español. El Nogal de la Venta de las Navas, en la provincia de Córdoba, es el cuarto árbol con mayor tamaño de copa. Sus ramas ocupan una superficie cercana a los 790 m2.
LOS 7 MAGNÍFICOS ASTURIANOS
Texu de santa Coloma. De CNLiriu - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0. Saber más... WIKIMEDIA
1.- EL TEJO DE SANTA COLOMA (Municipio de Allande - Asturias, junto a la iglesia de Santa Coloma)
HISTORIA. El Tejo de Santa Coloma constituye uno de los ejemplos típicos de árboles de esta especie situados en el entorno de las iglesias, ermitas o capillas por toda Asturias. Alcanza una altura de 8 metros y un perímetro de 5,6 metros, manteniéndose en un buen estado de conservación. Se trata, probablemente, del tejo más longevo de Asturias, ya que se le calcula que tiene más de 1.000 años de antigüedad. Está ubicado junto a la iglesia románica construida en 1785 y levantada sobre los restos de otra iglesia del siglo XIV. Los cristianos asimilaron el carácter mágico que le dieron al tejo las antiguas civilizaciones, por eso normalmente se ubican junto a iglesias y ermitas, y en muchos casos, como el de Santa Coloma, tiene un altar junto a su tronco, para celebrar la misa el día del Corpus.
DATOS TÉCNICOS
Nombre común: Tejo de Santa Coloma
Nombre científico: Taxus baccata
Localidad: Santa Coloma (concejo de Allande, Asturias)
Paraje: Junto a la iglesia parroquial de 1785
Sus dimensiones: Sus dimensiones son de 14.5 metros de altura, 12 de envergadura y 6 de perímetro
Edad: más de 1000 años
Figura de Protección: Este tejo milenario fue declarado monumento natural el 27 de abril de 1995 por lo que está protegido e incluido en el plan de ordenación de los recursos naturales de Asturias (PORNA).
Imagen (foto): De CNLiriu - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0,. WIKIMEDIA   
Texu de Bermiego. Foto de Juanjo Arrojo. Saber más... Árbol del año.
2.- TEIXU L’IGLESIA O TEIXU/TEJO DE BERMIEGO (Bermiego. Asturias)
HISTORIA. Aunque en Quirós y en Asturias es conocido como «Teixo de Bermiego», por su vinculación al pueblo de Bermiego, en el pueblo el nombre que recibe es el de «Teixu l’iglesia» por estar situado aledaño a la iglesia parroquial de Santa María, la cual se encuentra algo alejada de las casas del pueblo de Bermiego. En la antigüedad era costumbre construir las iglesias donde se encontraban lugares de culto anteriores al cristianismo, de ahí que se crea que era un árbol venerado, ubicado en el entorno de un antiguo castro. El primer documento que menciona el pueblo es del año 857 y la iglesia en otro del año 1100. Antiguamente también se encontraba en su entorno el antiguo camposanto de la iglesia, trasladado hará más de ciento cincuenta años. Al tejo en la creencia popular, dada su longevidad, se le consideraba sagrado al hacer de intermediario de las almas o espíritus de los vecinos del pueblo de Bermiego. Los vecinos que emigraban del pueblo a finales del S. XIX y primeros del XX en sus cartas preguntaban en primer lugar por los familiares, de si se encontraban bien, etc., y luego igualmente por el estado del Teixu. Por su entorno pasaron en el año 718 d.c. las Reliquias del Arca Santa, con el Santo Sudario, en su periplo desde Jerusalén hasta la catedral de Oviedo. 
El tejo de Bermiego es un árbol milenario de la especie Taxus baccata que se encuentra en la localidad española de Bermiego, (Asturias). De Elfo del bosque - Foto propia, CC BY-SA 3.0. Saber más... WIKIMEDIA.
En el año 614 el rey de Persia Cosroes II conquistaba Jerusalén y por eso fueron sacadas para que no cayeran en sus manos, llegando a España por Cartagena y luego trasladadas a Sevilla y finalmente hasta Toledo por entonces capital del Reino Visigodo, donde permanecieron más de 100 años. Con la entrada de los árabes en la península se procedió a un nuevo traslado hasta las montañas asturianas, pasando por Babia (León), a través del Puerto de Ventana y cruzando el actual concejo de Quirós, por Bermiego y la capilla de La Merced, llegaron hasta el Monsacro (concejo de Morcín), donde las escondieron en una cueva, levantándose para su protección una capilla prerrománica de planta octogonal, conocida con el nombre de su promotor, Santo Toribio. En el año 808 el Rey Asturiano Alfonso II “El Casto” las traslada a la Cámara Santa, que para tal fin la había creado, integrada posteriormente en la actual catedral de Oviedo. Quizás este Teixo o un antecesor suyo fue testigo de este paso. Alfonso II el Casto, fue asi mismo el promotor de la veneración de Santiago apóstol, siendo considerado el primer peregrino, que dio origen al actual Camino de Santiago, con motivo de su relación con Carlomagno en la lucha contra la invasión árabe. Como curiosidad, la expresión «tirar los tejos» parece provenir de una costumbre celta que tenía lugar durante la festividad del solsticio de verano, que consistía en que las mujeres jóvenes arrojaban semillas de tejo a los varones que gozaban de su predilección.
DATOS TÉCNICOS
Nombre común: Tejo de Bermiego
Nombre científico: Taxus baccata
Localidad: Bermiego (Quiros-Asturias)
Paraje: Junto la iglesia parroquial de Santa María de Bermiego
Sus dimensiones: Sus dimensiones son de 13 metros de altura y 7,70 metros de perímetro
Edad: Más de 1000 años
Figura de Protección: Declarado Monumento Natural por el Principado de Asturias y en el año 2008 obtuvo el premio al árbol más longevo al ser uno de los árboles más viejos de toda la península ibérica y uno de los más bellos de Europa.
Imagen (foto): Juanjo Arrojo. Árboles y Bosque del Año
Castaño de la espina. Saber más... Guía del viajero. Árboles, leyendas vivas.

3.- CASTAÑO DE LA ESPINA (Colunga Asturias)
HISTORIA. El Castaño de la Espina nació a la vez que la Puebla de Colunga, en el siglo XII, bajo el reinado de Alfonso X El Sabio. Cuenta la leyenda que a principios del siglo XVII naufragó un barco italiano, seguramente ballenero, cerca de las costas de Colunga.  Uno de los tripulantes, Joseph de Misso, prometió que, si salvaba la vida, allí donde llegase a tierra crearía y fomentaría la devoción a la Virgen de Loreto. El navegante consiguió salvarse del naufragio y llegar a las costas sano y salvo. En el camino hacia el pueblo, se refugió y pasó la noche en este castaño. Y, en recuerdo a esa noche, colocó una imagen de la Virgen en el árbol, que fue trasladada años después a la capilla construida por el navegante veneciano. En recuerdo a esta bonita historia, la Virgen sale en procesión desde la Capilla a saludar al árbol todos los años durante el primer domingo del mes de julio. En la actualidad, se encuentra una imagen dentro del ejemplar que no es la original, sino una copia que fue colocada a principios de los años 50 del siglo pasado. Dicen que hace tiempo le partió un rayo por la mitad y por eso parece que son dos castaños. Se encuentra curiosa-mente justo en el límite de cuatro parroquias: Gobiendes, Colunga, San Juan de Luz y La Isla.
DATOS TÉCNICOS
Nombre común: Castaño de La Espina
Nombre científico: Castanea sativa
Localidad: Colunga (Asturias)
Paraje: Cueto de Espina
Perímetro normal (m): 2 troncos de 3.72 y 4.54 m.
Perímetro en la base (m): 9.62Altura (m): 10.00Diámetro de copa (m):7.00
Edad estimada: 850-900 años
Figura de Protección: No tiene
Motivo de Singularidad: Historia y curiosidad
Propiedad: Pública
Latitud: 43º29’08” N Longitud:05º15’41” O Altitud: 30 m
Fayona de Eiros. Saber más... Guía del viajero. Árboles, leyendas vivas.

4.- FAYONA DE EIROS (Eiros-Tineo (Asturias)
HISTORIA. No es casualidad que la Fayona de Eiros haya permanecido en este lugar durante tantos años.  Los habitantes de Eiros conocen las ventajas y propiedades de estos ejemplares aislados. Las grandes hayas favorecen la productividad del pasto, conservan la humedad bajo su copa y producen muchos más frutos, conocidos como hayucos, los cuales han servido, durante más de tres siglos, de complemento alimenticio para el ganado. Sus hojas se utilizaban para “camas” para el ganado y sus ramas se cortaban para leña y carbón. Algunas de ellas, de mayor tamaño, con seguridad habrán sido empleadas en la fabricación artesanal de madreñas. Sin duda, lo que más impresiona de esta enorme haya es su envergadura, casi treinta metros de altura y treinta y dos metros de diámetro de copa. Sus grandes y largos brazos parecen huir y perderse en el horizonte. Parece increíble que puedan aguantar tan lejos del tronco.  De hecho, hay algunas ramas que, según la gente del lugar, “explotan” a lo largo del verano, cuando el árbol, ante la falta de agua, parece rendirse ante el enorme peso de su copa. Para los treinta y tres habitantes de la aldea de Eiros, la Fayona es como de la familia. La gente mayor del pueblo dice que siempre la ha visto igual, aunque hubiera podido ser más grande, si no fuera porque se encuentra pegada al camino de acceso al pueblo y muy cerca de las casas. Debido a ello, le han cortado algunas ramas e impedido gran parte del crecimiento. Algunos lugareños piensan que si la hubiera dejado crecer sería tanto o más grande que toda la aldea.
DATOS TÉCNICOS
Nombre común: Fayona de Eiros
Nombre científico: Fagus sylvatica
Localidad: Eiros-Tineo (Asturias)
Paraje: Entrada al pueblo
Perímetro normal (m): 4.46Altura (m):27.50
Diámetro de copa máximo (m): 32.00
Edad estimada: 300-400 años
Figura de Protección: Monumento Natural -Principado de Asturias
Motivo de Singularidad: Dimensiones
Propiedad: Pública
Latitud: 43º15’23”N Longitud:06º32’47”O Altitud: 655 m
Roble de San Valentín. Saber más... Guía del viajero. Árboles, leyendas vivas.

5.- ROBLE VALENTÍN (Valentín-Tineo - Asturias)
HISTORIA. Cuando nació el Roble Valentín, allá por el año 1160, los grandes robles eran abundantes y numerosos en los montes asturianos. La historia de su apellido se forja unos 200 años después, cuando una influyente familia leonesa apellidada Valentín, descendiente del pontífice San Valentiniano, se instala en Tineo. El patriarca de la familia aprecia especialmente la finca, repleta de robles que adquiere en propiedad y construye una casa palacio y una capilla que sitúa al lado del roble. A lo largo de su dilatada vida, el Roble Valentín ha vivido experiencias que a nuestros ojos pueden resultar irreales. Bajo él, se habrán refugiado multitud de peregrinos que hacían el camino de Santiago y se han realizado pactos y juramentos que se encuentran documentados en escritos históricos datados antes del descubrimiento de América. Al lado del árbol, en la parte de atrás de la capilla, se encuentran enterrados los principales caballeros del linaje de la familia. Actualmente de los vestigios de tan brillante pasado, tan sólo queda el roble, pues la mayoría de los árboles que acompañaban a nuestro árbol fueron vendidos para la construcción de la Presa de Saline, la casa palacio fue quemada y la capilla se encuentra totalmente derruida.
DATOS TÉCNICOS
Nombre común: Roble Valentín
Nombre científico: Quercus robur
Localidad: Valentín-Tineo (Asturias)
Paraje: Valentín-Ermita de San Pedro
Perímetro normal (m): 10.50Altura (m): 10.25
Diámetro de copa (m): 17.00
Edad aproximada: 750-850 años
Figura de Protección: Monumento Natural-Principado de Asturias
Motivo de Singularidad: Dimensiones e Historia
Propiedad: Privada
Latitud: 43º18’16”N Longitud: 06º31’14”O Altitud: 680 m
Texu de san Martín. Saber más... Guía del viajero. Árboles, leyendas vivas.

6.- TEJO DE SAN MARTÍN (Salas (Asturias)
HISTORIA. Este tejo centenario seguramente vio nacer la Villa de Salas, cuando Alfonso X concedió la carta puebla al municipio, ya que se cree que tiene los mismos años que la iglesia de San Martín, datada en el s.  XIII. Ha crecido durante sus casi ocho siglos de vida en el interior del recinto del cementerio de la villa, siendo testigo mudo de excepción de cada una de las muertes de sus habitantes. Sus hojas verdes durante todo el año han aportado consuelo y esperanza a sus apenados convecinos que, de vez en cuando, le agradecen con un chorro o una jarrita de agua su eterno consuelo, ya que, por otra parte, no le vienen mal algunos cuidados pues su avanzada edad se aprecia en su estado deficiente. El tronco exuda resina y está hueco. Además tiene alguna rama seca, la copa muy clara en la parte superior y las puntas de muchas ramillas amarillean.
DATOS TÉCNICOS
Nombre común: Tejo de San Martín
Nombre científico: Taxus baccata
Localidad: Salas (Asturias)
Paraje: Cementerio
Perímetro normal (m): 6.40Altura (m): 15.00
Diámetro de copa (m): 14.00
Edad aproximada: 800 años
Figura de Protección: No tiene
Motivo de Singularidad: Monumento Natural-Principado de Asturias
Propiedad: Pública
Latitud: 43º24’43”N Longitud: 06º15’17”O Altitud: 700 m
Texu de Santibañez. Saber más... Guía del viajero. Árboles, leyendas vivas

7.- TEJO DE SANTIBÁÑEZ (Santibáñez de la Fuente-Aller - Asturias)
HISTORIA. Al lado de una bonita iglesia románica y de un hórreo construido en 1638 del municipio de Aller habita el Tejo de Santibañez. Su origen no está claro pues unos dicen que el tejo es anterior a la construcción de la iglesia, mientras que otros afirman que fue plantado en el momento de la construcción del sagrado lugar, a finales del siglo XII. Este tejo goza de una gran popularidad entre los habitantes del pueblo y ha sido durante cientos de años el centro de todas las celebraciones y fiestas que se han venido realizando. Durante las fiestas del Cristo y San Blas, que se celebraban al lado de la iglesia, era tradición bailar una jota al pie del árbol. Por San Juan y San Antonio se hacían hogueras junto al árbol que eran saltadas por los mozos en una danza primitiva conocida como “Danza Prima”. La zona se encuentra plagada de animales como urogallos, perdices, lobos, jabalíes, etc…. por lo que no es de extrañar que existan alusiones a ellos relacionadas con el tejo. Parece que durante muchos años se relacionaba la presencia de la lechuza en sus ramas y su canto con la muerte de alguna persona del pueblo.
DATOS TÉCNICOS
Nombre común: Tejo de Santibáñez
Nombre científico: Taxus baccata
Localidad: Santibáñez de la Fuente-Aller (Asturias)
Paraje: Plazoleta de la Iglesia
Perímetro normal (m):3.58
Altura (m): 12.25
Diámetro de copa máximo (m): 13.90
Edad estimada: 600-800 años
Figura de Protección: Monumento Natural -Principado de Asturias
Motivo de Singularidad: Edad e historia
Propiedad: Pública – Ayuntamiento de Aller
Latitud: 43º07’25”N Longitud:05º33’36”O Altitud:1440 m
Monumento Natural Carbayón de Lavandera (Gijón). Este roble longevo se sitúa en la localidad de Tueya (parroquia de Lavandera, concejo de Gijón), junto a la carretera que atraviesa el pueblo en dirección a la capital del concejo, delante de la iglesia parroquial de San Julián. Saber más... Monumentos Naturales de Asturias.

FUENTES CONSULTADAS:
_____________________________________________________________________
AUTORES.

Juan José Menéndez Fernández (Juanjo), nació en Murias, L’Agüeria San Xuan de Mieres en 1960, en el seno de una familia de padre mierense, de Laipata (La Depata, de L’Agüeria San Xuan) y madre salense (Ardesaldo - Salas). Es hijo, nieto y bisnieto de mineros (del carbón). Tras realizar sus estudios en Pola de Lena (Colegio El Pilar) y Mieres (Hermanos de la Salle- Santiago Apóstol). Con 22 años se incorpora al mundo de la minería pública, trabajando (junto a su padre), en el Pozo Tres Amigos (HUNOSA). Desde siempre le ha fascinado la historia y dedica mucho tiempo a leer y trabajar sobre ella. Es un apasionado practicante de la recuperación y antología (recopilación) del pasado histórico mierense y asturiano. Como es lógico, el pasado no puede repetirse, por ese motivo, todas las personas que hacen antología (recopilan) historia, tienen su marca propia y personal, en este caso, su compromiso es hacer una página bonita (ahí nació El Blog de Acebedo), y hacerlo lo mejor posible. 

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 08 de mayo de 2023 a las 08:06 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario