El gran movimiento de mercado
para poner en valor la obra de Nicanor Piñole
|
Doctor Delor Castro de Nicanor Piñole en el museo Nicanor Piñole. En este retrato la figura del doctor Delor Castro, persona culta e inquieta que se había especializado en patología del aparato digestivo en Madrid, París, Colonia y Berlín, se recorta sobre un fondo de paisaje, en clara alusión a esa pasión compartida por la montaña y el paisaje astur. Fuente: © Ministerio de Cultura. Museo Nicanor Piñole. CERES. Colecciones en Red. |
El pintor gijonés fue
recibido por el Papa Pablo VI, quien le concedió un reconocimiento, y dos de
sus óleos se incorporaron a salas del Vaticano
Ya el
destino existencial lo había marcado desde los primeros meses de su existencia,
ya que a los pocos meses de nacer, su joven padre, el capitán Nicanor Piñole,
murió en el puente de mando del "Asturias", uno de los vapores más
queridos por el empresario Melitón González García. De aquí que su benefactor
fuese desde entonces aquel ejemplar naviero gijonés, que lo apadrinó y durante
los dos años que le quedaban de vida hizo que nada le faltase. Tal como
recuerda en su espléndido libro "Los pilares de Gijón", Francisco Prendes Quirós (1939-2019), aquel emprendedor nacido en el barrio de Ceares fue quien
inicialmente dio el respaldo a dos emblemáticos pintores gijoneses: su sobrino
carnal, Evaristo Valle, y su prohijado, Nicanor Piñole.
Durante
ocho décadas sufrió la peregrinación, a modo de penitencia, al presentarse a
todo tipo de concursos en los que sí fue valorado y premiado, pero la verdad es
que los dineros que lograba no eran suficientes para colocarse en el nivel del
gran pintor reconocido por todos. "En aquellos tiempos siempre tuvo a su madre,
Brígida, como pilar fundamental de sus ilusiones". De ahí que cuando se fue a
Roma en 1902 pintó la radiografía de su realidad: "Familia pobre".
Tras sus estudios en la Academia de Bellas Artes de San Fernando viajó hasta
París (donde conoció a Picasso y hasta compartió un premio con el genio
malagueño) retornó a su villa natal dos años después donde pintó (por encargo
del Congreso de los Diputados) un espléndido retrato de quien fuera su
presidente: el excepcional político gijonés Melquíades Álvarez. Treinta años
después, el Museo Nacional de Arte Contemporánea le compró su obra:
"Marineros en el puerto de Gijón".
|
Nicanor Piñole pintando un cuadro en una salida del Torrecerredo. Mi Gijón. |
Las
montañas asturianas llenaron su paleta de colores.
Tras la
Guerra Civil (tragedia que le inspiró tétricos cuadros como "El
refugio") en la primavera de 1941 el ilustrado Pedro González Coto llevó a
su humilde buhardilla en la plaza de Europa a José Ramón Lueje (un afable
inspector de Hacienda, cuya pasión más grande era la montaña) con quien
recorrió durante muchos años sin cansancio alguno las montañas asturianas.
Algunos veranos los pasó en aquel bucólico Lario, en la montaña oriental
leonesa, hospedándose en la desaparecida "Casa Lupercio", donde no
paraba de pintar extasiado ante el pico Mampodre. Tal como testimonió José
Ramón Lueje (frase recogida en la primera biografía escrita por mí sobre el
insigne montañero que tantos senderos abrió, en el año 2003, "Lueje, el
amante de la montaña") "Piñole no quería admitir tregua diciendo que
era viejo y que le restaba mucha Alta Asturias sin conocer". Grandiosas
montañas y fértiles tierras que llenaron su paleta de colores, que ya para
siempre guardaría dentro de su cabeza.
El día
que el triunfo llamó a su puerta.
Mientras
Nicanor Piñole seguía ganándose la vida a base de pintar retratos por encargo y
sus famosos gallos, siempre en silencio y solitario en su estudio de la Plaza
de Europa, a principios de la década de los setenta alguien llamó a su puerta y
le compró una ingente cantidad de cuadros. El viento soplaba de popa en la
economía asturiana y muchos empresarios comprendieron la importancia de
invertir en Arte para revalorizarlo. Uno de ellos fue el industrial naviero Francisco Javier Sitges (la mente de Nicanor Piñole recordó entonces el barco
"Asturias" donde su padre perdió la vida) quien, sin escatimar
gastos, montó una espectacular operación de imagen. El responsable de todo
aquello fue el imaginativo Agustín Menéndez "Santarua" (quien también
creo el Museo de Anclas de Salinas, la ceremonia anual en su Candás natal de la
"Unión de los océanos" a la que hasta asistió don Juan de Borbón, y
la Cofradía de la Buena Mesa de la Mar) que supo movilizar a prestigiosos escritores
para que publicasen libros que ensalzasen la obra pictórica de Nicanor Piñole.
Debido a
ello, la primera exposición de esta etapa triunfal fue en 1973 en la sede de
"Repsol" en el paseo de Recoletos. Los únicos periodistas que
cubrimos la rueda de prensa fuimos Carmen Rigalt (quien me confesó que no tenía
ni idea de quién era Piñole) y yo publicándose mi crónica en primera página a
cuatro columnas en el periódico local, como si fuese la noticia más importante
de la jornada. A los pocos días el vespertino "Pueblo", que dirigía
el polémico Emilio Romero (quien un día en su despacho de la calle de Huertas
me aclaró su filosofía existencial: "Yo no me vendo, sólo me
alquilo") designó a Nicanor Piñole como "el pintor más popular del
año". También
lo recibió, en audiencia oficial acompañado por su esposa Enriqueta Ceñal, el
Papa Pablo VI, concediéndole la Medalla de Oro de su pontificado y dos de sus
óleos fueron incorporados a las nuevas salas de pintura moderna del Museo Vaticano. Nicanor Piñole dijo entonces que el Papa lo había tratado como un
padre y Salvador Dalí como un hermano, así como que le gustaría viajar a
América donde nunca había estado. También aquel año lo recibió el Jefe del
Estado, Francisco Franco, y no se quedó atrás el Centro Asturiano de Madrid,
otorgándole su popular "Manzana de Oro". Al año siguiente, el
gobierno le concedió la Medalla de oro al Mérito de las Bellas Artes y la
Academia de las Bellas Artes tampoco dudó en nombrarle académico de Honor, tras
haber organizado una espectacular exposición antológica compuesta por
seiscientos cuadros en el Museo de Arte Moderno de Madrid. |
Nicanor Piñole
pintando “La modelos” en noviembre de 1963. CONSTANTINO SUÁREZ / FOTOTECA DEL
MUSEO DEL PUEBLO DE ASTURIAS. El Comercio.
|
A la
celebración de su centenario, el 6 de enero de 1978, asistió hasta el famoso
fotógrafo catalán Alberto Schommer y, "a los pocos días, la vela de su existencia
se apagó sin estridencia alguna muriendo en pie como los robles que tanto había
pintado por Asturias". Quien
contribuyó inicialmente a todo aquel montaje fue el crítico de Arte Jesús Villa Pastur, que así escribió sobre Piñole: "Su vida apenas presenta relieves
pintorescos ya que fue una vida sencilla, humilde y entrañable, en la que se
puede señalar la fisura tardía entre el laboral constante y resignado y la
eclosión de la fama. No deja de ser curioso que Piñole, reconocido como gran
pintor desde los años iniciales de aprendizaje por todos sus compañeros, fuese
casi un desconocido para los rectores oficiales del arte y para los aficionados
a la pintura. Incluso hoy, después de haber recibido los máximos honores a que
un pintor puede aspirar, sigue siendo, en muchos sentidos, casi ignorado por el
público en general y por muchos gerifaltes de la crítica actual". Tras su
muerte, Enriqueta Ceñal (al advertir que en el mercado había cuadros de Piñole
que no habían sido pintados por él, sino por algún avispado émulo asturiano de
Elmyr de Ory) "encargó al notario burgalés Germán Cabrero Gallego que
autentificase las obras que todavía quedaban en su poder estampando su firma y
sello por delante de todos los cuadros". "¡Qué
barbaridad!", como exclamaría Juan Ramón Pérez las Clotas
|
Busto de Nicanor Piñole de Manuel Álvarez Laviada. TutitFrutti |
FUENTE:
MANUEL DE CIMADEVILLA - PERIODISTA. Publicado por La Nueva España el 17-07-2017. Ver enlace.__________________________________________________________________________
ARTÍCULO RELACIONADO
Artículo del Blog de Acebedo:
__________________________________________________________________________
RESEÑA BIOGRÁFICA
Nicanor Piñole Rodríguez. Gijón (Asturias), 7 de enero de 1878 – 18 de enero de 1978. Pintor. Académico, ca de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.En 1892 comenzó sus estudios en la Escuela de San Fernando como discípulo de Carlos Haes y Antonio Muñoz Degrain, con el que obtuvo un premio de paisaje en 1897. A través de este último, ingresó en el estudio de Alejandro Ferrant, donde entabló amistad con los hermanos Valentín y Ramón Zubiaurre y Cristóbal Ruiz. Tras un breve periodo en su ciudad natal, en 1900 se trasladó a Roma donde compartió un estudio con Gili y Roig en Villa Straufera y fue asiduo del Círculo Internacional de Bellas Artes. Las experiencias vividas en Roma y su paso previo por París ejercieron una influencia determinante en su obra. En este periodo, su personalidad artística queda plenamente definida en Familia pobre que presenta a la Exposición de Arte Moderno celebrada en Roma en 1902, a la Nacional de 1904 y a la Internacional de Buenos Aires de 1910, donde obtuvo una medalla de bronce. El tema central es una maternidad recogida y melancólica en la que Piñole deja constancia de su opción estética, basada en la sobriedad cromática, con un dominio de tonos ocres delicadamente matizados y una sabia aplicación de las manchas de color que estructuran sólidamente el conjunto de la composición. En 1902 regresa a Gijón, donde estableció su residencia definitiva, alternándola con prolongadas visitas a Madrid, ciudad en la que frecuentó tanto el Círculo de Bellas Artes, como las tertulias madrileñas de renovación artística.
En estos lugares, trabó amistad con figuras tan representativas como Santiago Rusiñol, Ricardo Baroja y Miguel Anselmo Nieto, entre otros. Vinculado a los concejos de Gijón y Carreño, y muy especialmente a la Quinta de Chor, residencia estival del pintor, cultivó con asiduidad la pintura de paisaje al aire libre. Son obras pintadas al óleo sobre cartón, en las que el soporte adquiere protagonismo cuando la pincelada se alarga y aligera de materia, en contraste con otras zonas en las que el trazo es más rico en empaste, corto y dinámico. Estas obras de pequeño formato son visiones vitales y hedonistas, que le servirán para desarrollar obras de mayor envergadura, alguna de las cuales presentó a la Exposición Nacional de 1904. A partir de 1912, con motivo de sus excursiones al puerto de Tarna y Pajares, comenzó a pintar sus primeros paisajes de montaña, tema que será recurrente en su producción posterior y muy especialmente a partir de 1941, cuando inicia su amistad con José Ramón Lueje y se integra en la Agrupación Montañera Astur Torrecerredo. En ellos parte de una observación rigurosa de la realidad, cuya descripción meticulosa transciende, en favor de la búsqueda de los valores esenciales de una naturaleza intensamente vivida.
El retrato es otro de los géneros que Piñole cultivó con mayor asiduidad. De primera época son una espléndida serie de retratos de su madre Brígida Rodríguez Prendes, sus tíos, Manuel y Manuela Prendes, sus primos y amigos más íntimos, protagonistas absolutos de gran número de dibujos con los que el pintor perseguía la rápida comprensión de lo esencial del carácter. Estos trabajos que son el fruto de un trabajo cotidiano constante, harán posible la extraordinaria profundidad psicológica y perfección técnica de sus retratos al óleo. En este género, Piñole es un claro exponente de la tendencia velazqueña que dominaba la pintura de aquellos años, especialmente destacable en el retrato que pintó a su tío Manuel Prendes en 1914, con el que obtiene una segunda medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1917. A la influencia de Velázquez, incorporó la de Goya, cuyas obras copió en el Museo del Prado, y muy especialmente la de James McNeill Whistler, cuyos retratos pudo admirar a su paso por París.
En ellos se inspiró para los retratos de Félix Fernández Balbuena y Felipe Mon Camarasa que presentó a la Nacional de 1912, y para el de sus primos Ramón y Pepita Prendes de 1904, uno de sus mejores retratos. La austeridad de la paleta, la ligereza de la capa pictórica, que deja entrevista la textura de la trama del soporte, y las composiciones meticulosamente estudiadas, son algunas de las características más destacadas. Además, dentro de este género, cabe destacar los numerosos autorretratos que realizó a lo largo de toda su vida con técnicas diversas, lápiz, pastel, acuarela, tinta y óleo. Las romerías y otras escenas de carácter popular, rural o marinero, fueron abordadas por Piñole en obras de gran formato, en la mayor parte de los casos concebidas para ser presentadas a las Exposiciones Nacionales. El tratamiento retratístico de los personajes y la fidelidad en la recreación paisajística, destaca en estas composiciones, sólidamente construidas, con las que el pintor perseguía una visión renovada de los temas regionalistas que se alejara definitivamente de la pintura realista costumbrista de finales de siglo.
Marineros en el puerto de Gijón, 1906, La barraca, 1916. De promesa al Cristo de Candas, 1920, Recogiendo la manzana, 1922, La primavera, 1924, La hija del patrón de 1924 y Estibadores de 1927, son algunas de las obras más significativas con las que Piñole participó no sólo en las Nacionales, sino también en los llamados frentes de vanguardia, como la exposición celebrada en Madrid, en 1925, por la Sociedad de Artistas Ibéricos y las promovidas por la Fundación Carnegie de Pittsburg en Estados Unidos. Frente a ellas, destacan sus obras más íntimas, aquellas que se inspiran en la realidad cotidiana en la que Piñole buscaba captar la belleza del pequeño detalle, en un canto poético que no está exento de melancolía. Son escenas de la vida cotidiana familiar, de mujeres charlando en la playa y de niños en rincones urbanos, en las que priman unos valores formales que dotan a la obra de un profundo lirismo.
En algunas, como Bazar o vida gris de 1929, los objetos adquieren un inquietante significado, una presencia que va desplazando al elemento humano hasta llegar a la serie de naturalezas muertas que pintó entre 1927 y 1935, con la ayuda de unos muñecos articulados. Son obras que se vinculan a las corrientes plástico literarias en boga a finales de los años veinte, con las que Piñole entró en contacto a través del poeta Gerardo Diego. A partir de la Guerra Civil el pintor se retiró definitivamente a Gijón, donde vivió junto a su madre, de la que realizó un magnífico retrato en 1951. El final de la contienda marca el inicio de un periodo tranquilo y de aislamiento, dedicado a la pintura, que se verá interrumpido en los años cincuenta por la llegada del reconocimiento oficial. Piñole falleció en su ciudad natal el 18 de enero de 1978.
Texto extraído de "Red de Museos de Gijón"___________________________________________________________________________
NOTA
© Red Digital de Colecciones de Museos de España
La Red Digital de Colecciones de Museos de España reúne museos de distintas especialidades, de diversos ámbitos temáticos y geográficos, y de diferentes titularidades, pública y privada, con el objetivo de hacer accesibles en línea contenidos digitales sobre sus colecciones y crear un espacio de difusión del conocimiento sobre las mismas. |
Nicañor Piñole Rodríguez.
En este autorretraro se representa de perfil, girando la cabeza hacia su
izquierda en una actitud que contribuye a dar sensación de inmediatez, de
espontaneidad del gesto. El rostro destaca sobre un fondo neutro muy abocetado,
lo que refuerza la calidez de las carnaciones y la intensidad de la mirada. ©Ministerio de Cultura. Red Digital de Colecciones de Museos de España.
|
Estos museos tienen en común el ser usuarios del Sistema Integrado de Documentación y Gestión Museográfica Domus, desarrollado por el Ministerio de Cultura y utilizado actualmente por 193 museos. CER.ES (Colecciones en Red) es un catálogo colectivo en línea, que reúne información e imágenes de una importante selección de los bienes culturales que forman las colecciones de todos los museos integrantes de la Red Digital de Colecciones de Museos de España. CER.ES permite realizar búsquedas generales y avanzadas en todos los museos o en una selección realizada por el usuario. Es posible consultar en el catálogo de cada uno de los museos o en una o varias agrupaciones por tipología de museo, ubicación geográfica o titularidad. (...). Saber más... © Red Digital de Colecciones de Museos de España. Ver inventario de la colección de obras de Nicanor Piñole en la Red de Colecciones de Museos de España. Ver colección. ___________________________________________________________________________
AUTORES.
Manuel Fernández y
González (Gijón, 1951). Manuel de Cimadevilla (periodista), estudió periodismo en
Madrid. Empezó su trayectoria profesional como redactor en el diario El
Comercio, con una amplia actividad como crítico de espectáculos, entrevistador
y responsable de la sección de información municipal. Fue presidente de la
Asociación de Prensa de Gijón, director-gerente de “La Hoja del Lunes” de
Gijón, director del diario “La Prensa”, columnista y entrevistador en “La Nueva
España” de Oviedo. Además de su trabajo como periodista en los medios de
comunicación asturianos ha sido guionista en el Centro Regional del Principado
de Asturias, colaborador en tertulias radiofónicas en RNE, Rueda de Emisoras
Rato, Antena 3, así como documentalista en la Fundación Príncipe de Asturias.
En enero de 1997 se incorpora al gabinete del ministro de Industria y Energía
como asesor en temas de Asturias y León. Fue nombrado responsable de Relaciones
Institucionales de la Dirección de Comunicación en la SEPI. Y posteriormente, se
incorporó a la Dirección de Comunicación de Hulleras del Norte, S.A. (HUNOSA)
hasta 2010. Es autor de numerosas publicaciones y es copropietario de la
editorial familiar, “El Cantadero del Urogallo SL”. FUENTE: EL ATENEO.
expresionconarte.com. Es
un Sitio Web que nace de las inquietudes de un pequeño grupo de personas
enamoradas del Arte en cualquiera de sus expresiones y deseosas de divulgar la
riqueza artística que autores de todo el mundo crean y expresan mediante sus
obras. La difusión del contenido de nuestro Sitio Web, será realizada siempre
con carácter meramente informativo, de divulgación o consulta. Pretendemos ser
en el futuro un referente en el arte que a través de Internet se expone y
siendo conscientes de la dificultad que conlleva la realización de un sitio web
de éstas características, estamos abiertos a toda sugerencia o colaboración que
nuestros usuarios nos aporten (...). Saber
más... expresionconarte.com.
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como
proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo
de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido
continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la
actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de
enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares,
diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente
doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no
remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó
un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la
creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema
de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de
Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo
Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito
de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a
Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La
Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la
forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para
cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por
última vez el 05 de mayo de 2024 a las 08:10 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario