1 de mayo de 2024

El líder del Sindicato Católico de Obreros Mineros de Asturias

Vicente Madera, del amarillo al azul mahón
Vicente Madera Peña. líder del Sindicato Católico de Obreros Mineros de Asturias. José Carlos Álvarez. Pueblos de España (Pola de Lena).
El líder del Sindicato Católico de Obreros Mineros de Asturias acabó aceptando sin reparos en 1937 la Jefatura de Falange Española en Moreda y llegó a ser alcalde de Aller, procurador en Cortes y diputado provincial
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Después de dos días de juicio, el 13 de agosto de 1920 un Tribunal popular se reunió a puerta cerrada para decidir su veredicto sobre la responsabilidad de Vicente Madera en los llamados «sucesos de Moreda». Se juzgaba entonces lo ocurrido cuatro meses atrás (el domingo 11 de abril) "la población allerana se había convertido en un infierno por el enfrentamiento entre católicos y socialistas, con un balance de 11 muertos y 35 heridos por arma de fuego". La primera víctima había sido Camilo Madera, hermano de Vicente, el dirigente del Sindicato amarillo, y desde ese momento la venganza de sus partidarios ayudados por la Guardia Civil de Caborana se había prolongado varias horas sin distinguir sexos ni edades. Reanudada la vista, el presidente de aquel Jurado, con voz clara y potente hizo pública la inculpabilidad del acusado y en consecuencia se dictó sentencia absolutoria. La crónica publicada por el «ABC» al día siguiente, se cerró con la información de que «al salir de la Audiencia el procesado, grupos de obreros le aclaman con entusiasmo, dándose asimismo muchos vivas al abogado defensor señor Arango»

El abogado Benigno Arango Alonso (foto arreglada por Alberto). (...). Saber más... Ecos de Pravia.

Aquellos obreros eran los herederos de la antigua Asociación de Obreros Católicos de Moreda, fomentada por el segundo marqués de Comillas y que desde 1916 constituían el Sindicato Católico de Obreros Mineros de Asturias, encuadrado en el Sindicato Católico Obrero de Mineros Españoles. "Su sede nacional se mantenía en Moreda, ya que en la Cuenca del Caudal trabajaban el 20% de los 11.000 afiliados con que contaba en todo el país". Madera era el Secretario general de su Comité Directivo y por lo tanto el adversario más directo de Manuel Llaneza, su equivalente en el Sindicato de Obreros Mineros de Asturias, y para más INRI, llevaba en sus venas la misma sangre de uno de los hombres de su mayor confianza, Ramón González Peña, ya que ambos eran primos. Vicente Madera Peña había nacido en 1.892, en La Vega de Villallana, donde vivían sus padres Francisco y María, antes de trasladarse desde el concejo de Lena hasta Sotiello en Aller. Siempre fue minero y dentro del grupo Marianas subió los escalones laborales que le llevaron de ser «guaje» a convertirse en picador. Su innegable valentía y una actitud provocadora en el más puro estilo del fascismo que se extendía en aquellas décadas por Europa lo convirtieron en el líder de los obreros opuestos al marxismo que abundaban en la Sociedad Hullera Española y que apoyaban aquella afirmación suya que había disparado la alarma de la izquierda: «Aquí en las cuencas se necesitan hombres con cojones, dispuestos a lo que venga».
Ricardo Vázquez-Prada Blanco. Periodista, 1912-1986. Oviedo Enciclopedia.
En aquellos años, otro hecho vino a aumentar el prestigio del que gozaba ante los suyos. Así lo contó Ricardo Vázquez Prada en su libro «1932-1936», publicado en 1977, cuatro años después de que aquel muriese: «El nombre de Vicente Madera Peña adquiría una colosal proporción. Había estado preso. Había salido. Habían cometido un atentado contra él, pero Vicente con tres tiros en la garganta, se tapó las heridas con una mano, empuñó la pistola con la otra y repelió la agresión del pistolero. Se decía que si a Vicente no le hubiera encasquillado la pistola habría matado a aquel anarquista que había venido desde Barcelona para terminar con la vida del héroe local». El atentado citado por Vázquez Prada, al parecer tuvo lugar entre unos vagones que estaban en el puente de la Casanueva y el autor, que nunca ocultó sus simpatías por este personaje, remataba su retrato con admiración: «Otras gentes tenían a Vicente Madera por un héroe de leyenda. Las chicas se enamoraban de él y, mientras estuvo en Cabañaquinta, una de ellas iba a caballo montando a pelo, los once kilómetros que separan a Moreda de la capital del Concejo para acercarse a la reja y decir: te quiero. Y la chica no tenía más que dieciséis años». 
Vicente Madera Peña (Pola de Lena, 1896 (Lena, Asturias) - Moreda de Aller, 1983 (Aller, Asturias). Alcalde de Moreda. Diario Región (Oviedo)Aller) Establecimiento Fotográfico Hnos. Esteban (Moreda). Foto Jubar (Mieres). 1 enero de 1974. Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (Virtual Library of Bibliographical Heritage). Ver enlace... Descarga PDF Gratuito.
Cuando llegó la República, el sindicato amarillo fue perdiendo importancia y la afiliación disminuyó hasta quedar reducida a unos cientos de militantes, pero en la Revolución de Octubre, el nombre de Vicente Madera volvió a las páginas de los periódicos nacionales como símbolo de la resistencia contra el marxismo al atrincherarse en el Centro Católico de Moreda con una veintena de hombres bien armados con los que pudo resistir dos días el cerco de centenares de mineros sublevados. "Finalmente, el local pudo ser conquistado cuando los sitiados salieron de repente por puertas y ventanas, lanzándose hacia el río inmediato para huir por los montes. Allí cayó muerto un sacerdote que se había unido a los católicos cuando fue enviado a negociar con ellos la rendición y también dos jóvenes falangistas, José Montes Campal y Álvaro Germán Gutiérrez, que recibieron a título póstumo, un año después, la Palma de Plata de Falange". Para hacer entrega de aquella condecoración, José Antonio Primo de Rivera se acercó meses más tarde hasta Moreda, aunque su viaje traía también una segunda intención política: la de proponer a Madera que formase parte de la candidatura electoral de su partido, que quería integrar a tres alleranos. 
Antigua casa sindical de Moreda de Aller donde tenía su sede el Sindicato Católico de Mineros Españoles, en 1965. Se usó como parapeto para bombardear la iglesia que quedaba justo enfrente, y también como sede de la policlínica. Actualmente el solar lo ocupa el Centro de Salud. Memoria Digital de Asturias.
Los otros dos eran Juan Lobo y Alfonso de Lillo y con este último acudió hasta el local del Sindicato Católico de Mineros Asturianos para intentar convencerlo. Fue inútil, ya que "el líder minero, que conocía bien la realidad asturiana, prefirió integrarse como independiente en la coalición contrarrevolucionaria que habían formado las derechas". Tuvo razón, ya que el Frente Popular ganó aquellas elecciones obteniendo 13 de los 17 diputados electos por Asturias y él no fue elegido, pero sin embargo sí fue muy votado en las zonas obreras e incluso en Gijón adelantó a Melquíades Álvarez y Romualdo Alvargonzález, que si obtuvieron su acta gracias a la suma de votos de los otros concejos.
"Falange Española por su parte, fracasó estrepitosamente al acudir a las urnas en solitario, aunque aquello no les importase, ya que como habían adelantado sus dirigentes en varias ocasiones, si las cuentas no les salían sumando papeletas, ellos iban a hacer que cuadrasen sumando balas". 
Escultura de Romualdo Alvargonzález Lanquine. Gijón 1893 - Barcelona 1936. Ingeniero político y empresario español, Diputado en Cortes (1935-6) por la CEDA, promotor de la Feria Internaciones de Muestras de Asturias. Murió asesinado durante la Guerra Civil. AUTOR: Gerardo Zaragoza, 1954. UBICACIÓN: Parque de Isabel la Católica de Gijón. Escultura y Arte.

"Y esa idea era la que le gustaba a Vicente Madera, que al olor de la pólvora se decidió a ponerse la camisa azul y aceptar sin reparos la Jefatura de Falange Española en Moreda en diciembre de 1937". Evidentemente, aquella fue una decisión personal que le convirtió en uno de los principales responsables de la feroz represión que se extendió durante la posguerra por el territorio de la Montaña Central, pero tuvo además otra consecuencia que implicó a aquellos compañeros católicos que no compartían la filosofía falangista: la integración de su sindicato en la estructura de la organización vertical que trajo el franquismo tras la Guerra Civil. Entre los antiguos afiliados, fueron muy pocos quienes consideraron que este paso suponía una renuncia a sus principios, por el contrario, la mayoría de sus cuadros aportaron su experiencia a la nueva estructura y compartieron los cargos directivos junto a los «camisas viejas».
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
"Madera se convirtió en uno de los personajes más conocidos e influyentes del Régimen en Asturias". Siguió residiendo en Sotiello y participó junto a otros socios en la explotación de unas minas en Piñeres compaginando lo particular con su actividad pública como Delegado de Sindicatos en el Concejo de Aller. "En 1942 fue nombrado Procurador en la I Legislatura de las Cortes por designación directa del Jefe del Estado, y siguió su carrera como Jefe del Sindicato Provincial del Combustible y asesor del Consejo Provincial de Ordenación Económica y Social". Después se dedicó activamente a la vida política, se le eligió diputado provincial "en varias ocasiones y ocupó la Alcaldía de Aller entre 1951 y 1958. También fue vocal del Consejo Nacional Económico Sindical y del Instituto Nacional de Previsión y en febrero de 1962 recibió la medalla de oro de esta institución". 
Francisco Labadie Otermin. Gobernador Civil de Tarragona. 1944-1950. Díptico de cena de despedida del cargo realizada en el Hotel Europa el 16 de noviembre de 1950. Firmada. Tarragona Vintage.

Francisco Labadie Otermin, otro de los prohombres de aquel tiempo, que lo conocía bien porque había sido Gobernador de esta región, presidía entonces el Instituto y le definió así el día en que le entregaron el galardón: «Hablar de Madera Peña es hablar de Asturias, porque él es para mi el arquetipo cabal del asturiano hidalgo, duro, fecundo y trabajador. Pinche de mina a los doce años, picador y barrenista después (hace mucho tiempo de esto), todavía hoy sigue hablando de los compañeros de la mina, como si a ella fuera cada día y viviera sus problemas». Vicente Madera Peña se casó dos veces: tuvo una hija con su primera mujer y cuando esta falleció, otros cuatro hijos varones con la segunda esposa. "Murió en Moreda el 10 de febrero de 1973 y dicen que pasó sus últimos años en paz, recorriendo su concejo, leyendo y compartiendo vivencias con los vecinos que habían sido sus antiguos compañeros del Sindicato Católico". Tampoco abandonó su afición preferida: la caza mayor.
Vicente Madera Peña (Pola de Lena, 1896 (Lena, Asturias) - Moreda de Aller, 1983 (Aller, Asturias). Alcalde de Moreda. Diario Región (Oviedo)Aller) Establecimiento Fotográfico Hnos. Esteban (Moreda). Foto Jubar (Mieres). 1 enero de 1974. Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (Virtual Library of Bibliographical Heritage). Ver enlace... Descarga PDF Gratuito.
FUENTE: ERNESTO BURGOS - HISTORIADOR. Publicado por La Nueva España el 15-01-2013. Ver enlace.
___________________________________________________________________________
AUTORES.

Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE.

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIA -  Foto: Gráffica. elDiario.es

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 01 de mayo de 2024 a las 08:30 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario