11 de mayo de 2024

Luces y sombras de una confrontación (y II)

De la revolución a la guerra civil (1934- 1936)
Claustro de la Universidad de Oviedo, destruido durante la revolución de 1934 y posteriormente reconstruido. MUSÉU DEL PUEBLU D'ASTURIAS. Fuente: La Voz de Asturias.

La huida, en unos casos, la ocultación, en otros, y la entrega de las armas y la comparecencia ante las autoridades del gobierno (aunque no de todas ni por todos) fueron las tres alternativas inmediatas de los sublevados a raíz de la rendición
El mito de los guerrilleros asturianos, surgido durante la Revolución de 1934 se consolido durante la Guerra Civil. Archivo del Blog.
El blog de Acebedo
Diáspora y represión
Opciones posibles y mayoritarias por la cancelación de los contratos laborales, siendo precisa la petición individual y la admisión por la patronal para reanudar el trabajo en las minas y fábricas. Las provincias limítrofes, pero sobre todo Francia e incluso para una minoría la Unión Soviética, se convirtieron en los lugares de destino y refugio de aquellos que habían desempeñado funciones de mayor compromiso en el proceso insurreccional y lograron burlar la vigilancia policial. "La no reanudación de los contratos laborales se convertirá de hecho en situación privilegiada cuando no se acompañó de persecución y encarcelamiento, fase ulterior a la de violaciones, asesinatos y saqueos contra la población civil, que los soldados africanos inauguraron en los barrios de Oviedo y cuyas víctimas superaron el medio centenar en las vísperas de la rendición". En fin, cuando concluía el año 1934, cárceles y comisarías albergaban una cifra de detenidos que se acercaba a los diez mil.
Lisardo Doval Bravo conversando con el general Francisco Franco en Oviedo. El comandante de la guardia Civil, Lisardo Doval, nombrado por el gobierno para efectuar el desarme de Asturias. WIKIMEDIA.

"Mientras las prisiones asturianas se abarrotaban, una increíble campaña de prensa a escala nacional presentaba a los obreros y, especialmente, a los mineros como únicos responsables del movimiento en el que actuaron al igual que una masa enloquecida, impulsada por el odio y el resentimiento social, imbuidos por el marxismo y, para algunos, incluso por el krausismo (El Debate, diario afín a la CEDA, responsabilizó de los sucesos a las enseñanzas de los profesores de la Institución Libre de Enseñanza que, a comienzos del siglo, organizaron la Extensión Universitaria), cometiendo tropelías sin cuento". Según informantes de la campaña, bajo el terror rojo, entre otras, los sublevados machacaron cabezas de niño tras la apertura del vientre a las madres, y pusieron a la venta pública carne de cura en las cuencas mineras. Costaría tiempo para que el recuento de las víctimas acabara desmintiendo las falacias de la prensa reaccionaria. Cierto fue, en efecto, que la inmensa mayoría de los 4.336 muertos y heridos que durante los sucesos se registraron en España en ambos bandos, la inmensa mayoría lo fueron en Asturias, alcanzando el 72,8 por ciento del total. Pero también que de los 855 civiles muertos en Asturias, según cifras oficiales, las víctimas del «Terror rojo» no llegaron al medio centenar, exactamente cuarenta y tres. 
Relato del párroco José Fernández y el coadjutor José Manuel Álvarez. (...). “Su peculiar manera de mantener el orden público (el Comité revolucionario de Turón) en la nueva situación les llevaría lisa y llanamente a imponer una especie de terror rojo, deteniendo de inmediato a 26 personas de las que asesinaron a 12. Tan macabra actuación la realizaron en dos fases: la primera en la noche del 8 al 9 de octubre cuando, tras un simulacro de consejo de guerra asesinaron a ocho frailes del colegio de La Salle, a un padre pasionista que pasaba por allí al que detuvieron cuando iba a oficiar misa al citado colegio y a dos jefes de carabineros, un coronel y un comandante”. David Ruiz. “Octubre de 1934. Revolución en la República española”. Síntesis, 2008. (...). Saber más...Ayuntamiento de Mieres.
De ellos treinta y tres eran curas y frailes, y los diez restantes directivos de empresa (asesinatos de Turón), jueces y fascistas notorios; ejecuciones todas ellas realizadas al margen de la disciplina Impuesta por los comités, interesados en conciliar el respeto a las personas con la transformación revolucionarla del sistema socioeconómico capitalista. Sería, pues, este último factor el determinante del castigo ejemplar que para los Insurrectos asturianos solicitarían desde las Cortes, tanto diputados monárquicos de Irreprochable fidelidad al viejo régimen, representados por José Calvo Sotelo, como los de idearlo más voluble y biografía más cercana a Asturias como fue el caso de Melquíades Álvarez. Tampoco sería ajena a este apremio y a otros anteriores, la designación de Lisardo Doval, comandante ya de la Guardia Civil, como máximo responsable de restaurar el orden en la región cuando ya grupos incontrolados de la derecha habían cometido desmanes, tales como la matanza de Carbayín, en el concejo de Siero, sepultando en unas escombreras a veintiún personas, presuntamente Implicadas en la insurrección, alguna de ellas aún con vida, tras torturas y fusilamientos.

Armamento de los revolucionarios en Asturias ABC. (...). Saber más... ABC. Cultural.

Pero el comandante Doval llevará a cabo con tal rigor y entusiasmo su tarea de búsqueda y captura de armas ocultadas y de revolucionarios clandestinos, que el mismo gobierno decidirá cesarle en diciembre de 1934 (seis semanas después de su designación) como consecuencia, entre otras denuncias de torturas, de la carta firmada por quinientos encarcelados de Oviedo en la que le acusaban de la muerte de veintiséis compañeros de prisión. Paralelamente tendrían lugar los procesamientos contra caracterizados dirigentes y participantes en el movimiento, siendo condenados veintiuno a la pena capital. La ejecución se cumplirá en el caso del único militar Implicado en las filas Insurreccionales desde la preparación del movimiento, el sargento Diego Vázquez y, del empleado de correos Jesús Argüelles («Pichilatu»), acusado de asesinato a civiles.
Única imagen conocida de Jesús Argüelles “El Pichilatu”, revolucionario en octubre de 1934. En la imagen “El Pichilatu”, esposado el día de su juicio. Hoja de revista original de los años 30 del pasado siglo XX.  Archivo del Blog.

La formación del Frente Popular y las elecciones de febrero de 1936
Aunque la condena a muerte de Ramón González Peña, presentado como «generalísimo» de la revolución, se le conmutase por la de cadena perpetua y ello provocara la crisis en el gobierno por la oposición de los gil-roblistas, no por ello cedió la represión. La censura de prensa continuaba, la actividad de los sindicatos prohibida (excepto los católicos que en Asturias encabezaba Vicente Madera) y la selectividad laboral permanecía, así como los numerosos encarcelados en Oviedo y Gijón. La situación, de todas formas, tenderá a modificarse en sentido favorable a las víctimas de la represión como consecuencia, en parte, del viraje táctico que se produce en la Internacional Comunista cuando, en el séptimo Congreso que se celebra a mediados de 1935, la fórmula del frente único obrero se sustituya por la de la alianza con las fuerzas democráticas de la pequeña burguesía en oposición al fascismo. Republicanos de izquierda, socialistas y comunistas, acusarán el cambio en España tras la represión de octubre, sirviendo las demandas de los encarcelados para confirmar la prolongación de la unidad de acción de las organizaciones obreras y, en algunos casos, Incluso la fusión orgánica, como plantearon las juventudes socialistas y comunistas. 
El centro de Oviedo, destrozado tras las revueltas de octubre de 1934. Público.

Las crecientes dificultades del gobierno y el hostigamiento de la CEDA a la izquierda republicana de Azaña, a quien también había implicado en la revuelta catalana, favorecerán la aproximación de las organizaciones obreras entre sí y las de Influencia azañista, hasta el punto de presentarse coaligadas como Frente Popular en las elecciones que el gobierno convocó para febrero de 1936. El levantamiento de la censura de prensa, semanas antes de las elecciones, permitirá no sólo la difusión del programa de la coalición de izquierda que globalmente contemplaba la prosecución de las re formas emprendidas en el primer bienio, especialmente la agraria (suspendida como las laborales al triunfar la CEDA y los radicales en noviembre de 1933) al que se añadía la amnistía de los encarcelados por la Insurrección de octubre. Era esta última, la principal consigna electoral del Frente Popular, compitiendo con la también inminente movilizadora de la derecha: «contra la revolución y sus cómplices». Celebradas las elecciones el 16 de febrero de 1936, la Izquierda resultó vencedora en el conjunto del Estado, obteniendo en Asturias una adhesión superior a las constituyentes de 1931, correspondiendo a la candidatura del Frente Popular trece de los diecisiete escaños parlamentarios. 
Tras la derrota en la revolución de octubre comenzaría una dura represión. La huida a otras provincias, a Francia o incluso a la Unión Soviética, sería la salida para muchos revolucionarios, mientras cárceles y comisarías concentraban cerca de 10.000 detenidos. Archivo del blog.

Y así, por ejemplo, Juan José Manso, obrero comunista de la Fábrica de Trubia que tuvo una destacada actuación en el control de ésta al comienzo de la insurrección de octubre y figuraba el último de la lista del Frente Popular, obtuvo casi veinte mil votos más que José María Fernández Ladreda, el primero de la coalición derechista, en tanto que Melquíades Álvarez, cabeza del otro partido a ella integrado, se quedaba sin representación, no saldría elegido. Significativos fueron los votos obtenidos por la Izquierda en las cuencas mineras y, sobre todo, en los núcleos en donde la represión alcanzó mayor intensidad como en Carbayín, el lugar de la matanza al que anteriormente aludimos, en cuyo colegio electoral logró el 86 por ciento. "Es importante el arrastre de la campaña por la amnistía de los presos a la que se sumaron los anarquistas, quienes por vez primera acudieron a las urnas, haciendo excepción de lo que tradicionalmente entendían como antipoliticismo".
Augusto Barcia (izquierda), cuando era ministro de Estado, junto a Santiago Casares Quiroga (derecha), presidente del gobierno, en los Jardines del Retiro de Madrid (1936). (...). Saber más... WIKIPEDIA.

La marcha hacia la guerra (febrero-julio de 1936)
La liberación de los presos políticos fue, efectivamente, la primera y más importante decisión del gobierno, salido de las elecciones de febrero, integrado exclusivamente por republicanos de izquierda bajo la jefatura de Manuel Azaña, pero con el respaldo del resto de las organizaciones del Frente Popular. En él figurarán los asturianos Augusto Barcia y Plácido Álvarez Buylla como ministros de Estado e Industria, respectivamente. Pero en la primavera de 1936, mayor Importancia que el fortalecimiento de las tendencias unitarias que en la Izquierda se venían manifestando desde las vísperas de la insurrección de octubre y que el triunfo electoral de febrero dio renovado Impulso, tendrán los cambios que se experimentan en el espacio socio-político de la derecha. Para la oligarquía y el resto de las fuerzas conservadoras, la derrota electoral de la CEDA Invalidaba a ésta para continuar detentando el monopolio de la defensa política de los intereses de aquélla. Dada la carencia, además de otra alternativa partidaria o sindical que oponer a la aplicación del programa del Frente Popular (en especial de la reforma agraria), la derrota electoral había supuesto también el agotamiento de la vía parlamentaria. 
Celebraciones por la victoria del Frente Popular en 1936. El Español.

¿Qué hacer en aquella tesitura? La solución no pasaba por volcarse en Falange Española de las JONS, el partido fascista español, fundado a fines de 1933, cuyo crecimiento había sido tan débil que dos años después apenas contaba con cinco mil adictos cuando la CEDA rozaba los setecientos mil afiliados. Cierto es que en las elecciones de febrero de 1936 resultó elegido diputado su fundador, José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador, candidatura que en Asturias casi pasó desapercibida; sólo obtuvo 818 votos. El «voto útil» de la derecha se concentró en los partidos de Fernández Ladreda y Melquíades Álvarez si bien entonces, como ya vimos, resultó fallido. Fue entonces cuando se aceleraron los preparativos de la conspiración militar de un grupo de generales (Sanjurjo, Mola, Franco y algún otro) que, de hecho, se había iniciado al día siguiente de la proclamación de la República. Únicamente faltaban de perfilar los últimos detalles y, entre éstos, la elección de ¡a fecha del levantamiento finalmente acordada para el diecisiete de julio, tres días después del asesinato del diputado monárquico José Calvo Sotelo, en Madrid, por un grupo de incontrolados de izquierda, en represalia al del teniente Castillo perpetrado por falangistas dos días antes. 
José Calvo Sotelo hablando en un mitin en el frontón Urumea. San Sebastián (Guipúzcoa). WIKIPEDIA.

Los enfrentamientos derecha-izquierda tampoco escasearían en Asturias en la primavera de 1936. La presión de la izquierda sobre el nuevo gobierno por ella elegido para agilizar la readmisión de los trabajadores represaliados en octubre y destituir los jefes de la Guardia Civil y de Asalto implicados en la represión, pronto deberá ampliarla e impedir la sustitución de un gobernador civil por otro (Rafael Bosque por Liarte Lausín) por sintonizar el primero con las aspiraciones del Frente Popular y mostrarse más proclive el segundo a contemporizar con la derecha, los militares y falangistas. Estos últimos, los fascistas asturianos, liderados por el empresario gijonés Enrique Cangas y en buena relación con los carlistas y con el periódico ovetense Región, harán gala de una nerviosa actividad que contrastará con su insignificancia numérica. Claro está que fueron menos eficaces en el plano sindical por mostrarse incapaces de hacer mella en los sindicatos de clase con su reciente Central Obrera Nacional Sindicalista (CONS), que en la esfera paramilitar, especialización política que arrojará un balance inquietante por el elevado número de atentados y de víctimas. 

Melquíades Álvarez González-Posada (Gijón, 17 de mayo de 1863-Madrid, 22 de agosto de 1936) fue un político y jurista español que llegó a desempeñar el cargo de presidente del Congreso de los Diputados durante la Restauración borbónica. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Y ello se debió a que al lado del asesinato de un capataz, de dos obreros esquiroles heridos (los tres por grupos de la CNT en Gijón) y, de la confusa muerte violenta de Alfredo Martínez, reformista afín a Melquíades Álvarez y atribuida a la izquierda genéricamente, los falangistas provocarían la muerte de siete y una decena de heridos de armas de fuego, todos ellos militantes o simpatizantes del Frente Popular, entre febrero y julio de 1936. Quizá por ello el 18 de julio, junto a la información sobre el levanta-miento de los generales contra la República, el renacido diario Avance insertaba un editorial que no vio la luz por censura gubernativa y que su director Javier Bueno tituló «Cojones y dinamita». Se iniciaba la guerra civil.
Javier Bueno Bueno. (7/3/1891, Madrid - 27/9/1939, Madrid). Director de Avance de Oviedo (Asturias). Fundación Pablo Iglesias.
SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA
  • Historia General de Asturias. Gijón, tomo 6 al 9
  • VAZQUEZ, J. Antonio: La cuestión hullera en Asturias 1918-1935. Oviedo, 1985.
  • SUAREZ CORTINA, Manuel: El fascismo en Asturias 1931-1937. Gijón, 1981.
  • La conmemoración del cincuentenario de la insurrección de octubre dio lugar a dos publicaciones, la primera recogida en la revista Estudios de Historia Social n.° 31 (Madrid, 1984), en la que se recogen ponencias y comunicaciones presentadas al simposio organizado por el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo. La segunda (octubre de 1934 Madrid, incluye un ciclo de conferencias organizado por PSOE-UGT.
  • SCHUBERT, Adrián: Hacia la revolución. Los orígenes sociales del movimiento obrero en Asturias 1860-1934. Barcelona, 1984.
  • DIAZ-NOSTI, B.: La Comuna asturiana. Madrid, 1974.
  • RUIZ, David: Insurrección defensiva y revolución obrera. El octubre es-pañol de 1934. Barcelona, 1988.
Casa del Pueblo de Oviedo y sede de la redacción de Avance. Público
FUENTE: DAVID RUIZ GONZÁLEZ. LA HISTORIA DE ASTURIAS. TOMO IV. EDITORIAL PRENSA ASTURIANA S.A. (páginas 810 a 820). El Blog de Acebedo.
________________________________________________________________________
AUTORES.

David Ruiz González (Susilla, Cantabria, 1934)
, fue adjunto y catedrático de instituto, estuvo vinculado al Instituto Femenino de Oviedo (actual IES Aramo) los cursos 1963/1964, 1964/65 y 1968. Doctor en Historia por la Universidad de Oviedo con la tesis: “El movimiento obrero en Asturias. De la industrialización a la II República”, encargado de cátedra de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo hasta su expulsión de la misma durante el curso 1973-1974 por el régimen de Franco. Tras la llegada de la democracia desempeñará en la misma universidad la cátedra como profesor numerario, así como la dirección del Departamento correspondiente y el decanato de la Facultad. Durante el cuatrienio 1990-1994 desempeñará, además, en comisión de servicio ministerial la dirección del departamento de Historia en la Fundación Primero de Mayo de Comisiones Obreras. Pionero en el estudio de los movimientos sociales en la Historia de España Contemporánea, redactor de una de las primeras síntesis sobre la dictadura franquista (1978), autor de referencia sobre la revolución de Octubre de 1934. Colaborador en numerosas obras colectivas sobre: sindicalismo, revolución rusa, trabajo en la historia… coautor de monografías docentes sobre Historia Contemporánea e Historia de España y Asturias… Director de múltiples “tesinas” y también de tesis doctorales, formador durante más de tres décadas de cientos de docentes de historia que ahora ejercen en universidades e institutos de toda España.

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las enciclopedias profesionales gracias a la participación de eruditos (principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 11 de mayo de 2024 a las 08:30 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario