18 de mayo de 2024

Evaristo Valle, el talento olvidado de un genio (II)

Evaristo Valle (1873-1951) no alcanzó en vida el reconocimiento que sin duda merecía
Evaristo Valle con Rosa Turcios en La Redonda, hoy sede del Museo Evaristo Valle, 1950. Foto: Joaquín Vaquero Palacios. Fundación Museo Evaristo Valle. Facebook: Museo Evaristo Valle. 

Su carácter introvertido y su dificultad en las relaciones personales supusieron un obstáculo importante en el impulso definitivo de su obra
Autorretrato de Evaristo Valle como Colón. hoyesarte.com
hoyesarte.com
Crisis emocional
El 21 de abril de 1912 fallece la madre de pintor, Marciana Fernández Quirós, lo que sume a Evaristo Valle en una profunda crisis afectiva y emocional de la que jamás se recuperaría. Comienzan ahora sus primeros síntomas de agorafobia. No sale a la calle y se encierra en su estudio gijonés. Su profundo dolor se verá cristalizado en un escrito intimista que, bajo el título El invierno de la vieja, muestra una personalidad desgarradora y doliente. Emborrona cuartillas y pergeña lo que será su primera novela de corte costumbrista, titulada Oves e Isabel, que publicará sin ningún éxito en 1919 y de la que daremos cuenta más adelante. 
Evaristo Valle y su hermano Antonio, a la derecha de la imagen en La Redonda, hoy sede del Museo, 1950. Mi Gijón.
El 21 de agosto de 1915, Valle participa en una exposición colectiva en el Real Club Astur de Regatas de Gijón junto con otros compañeros como el escultor Sebastián Miranda y los pintores Ventura Álvarez Sala y Juan Martínez Abades. A esta muestra acuden Fernando García Vela José Ortega y Gasset, invitado por éste a Asturias. Vela era la mano derecha del pensador y secretario de la Revista de Occidente. De la correspondencia que Ortega y Valle se intercambian y que hemos recuperado de la Fundación Ortega-Marañón de Madrid concluimos que el inicio de su amistad data de 1915.
La merienda, c. 1905 Óleo sobre lienzo 70,5 x 110 cm Firmado: “E. Valle” (ángulo inferior derecho, apócrifa). (...). Según Ramón Llul, el cuadro había sido pintado en París, lo que confirma que fuera el expuesto en el Salon de la Societé Nationale des  Beaux-Arts en abril de 1905 con el título de  Le goûter. Por entonces, Valle ya no residía en la  capital francesa, habiendo renunciado a revalidar su condición de pensionado al no concurrir a las oposiciones que a tal efecto convocó el Ayuntamiento de Gijón en enero de 1905. (...) Evaristo Valle en el Museo de Bellas Artes de Asturias. Gretel Piquer Viniegra. PDF.

Regeneracionismo

Valle admira los escritos de Ortega en El Imparcial, en el diario El Sol y sus Meditaciones de El Escorial. Comparte con el maestro su idea regeneracionista a partir de la singularidad de los nuevos ruralismos, de los que Valle se convierte en uno de sus más firmes representantes en pintura. Defiende el resurgimiento de la nación de la mano de mentes capaces de intelecto despejado que sepan guiar el destino de España, maltrecho tras la pérdida de las últimas colonias y de los últimos escándalos políticos y económicos. Del mismo modo, Valle frecuenta a un grupo de intelectuales progresistas que, bajo el auspicio e ideales de la Institución Libre de Enseñanza, defienden la libertad ideológica y una educación integral de la persona. 
La romería, c. 1909 Óleo sobre lienzo 124 x 180 cm Firmado: “Evaristo Valle” (ángulo inferior izquierdo). (...). Un grupo familiar a la salida de un bautizo o una misa de ofrecimiento de un recién nacido, con motivo de alguna festividad religiosa, es el protagonista de esta romería. Al fondo, a la izquierda, se sitúa la iglesia. En primer término, los distintos grupos de figuras, excelentemente caracterizadas en sus movimientos, gestos y actitudes, se recortan sobre el paisaje de colinas. (...). Evaristo Valle en el Museo de Bellas Artes de Asturias. Gretel Piquer Viniegra. PDF.

Participa en la tertulia ovetense La Claraboya y disfruta de la amistad de los hermanos Álvarez Buylla, líderes del Movimiento de Extensión Universitaria. Colabora en la revista Región: revista de Asturias, cuyo director en la sede de Gijón es su amigo Fernando García Vela. Para ella realiza una serie de ilustraciones de carácter cómico, hasta que en enero de 1918 la publicación se ve abocada a extinguirse. En 1917 participa en la Exposición Nacional de Bellas Artes con dos cuadros: el Retrato de un asturiano y Acebedo, Asturias. Durante estos años, Valle participa activamente en la celebración de los carnavales gijoneses. Es miembro de la tertulia La Parra, encargada de la organización del famoso Entierro de la Sardina, bajo cuya temática realiza un sinfín de obras magistrales.
Obra de Evaristo Valle; “El entierro de la sardina” en esta obra pintada aproximadamente entre 1915-1918. La escena transcurre en la calle Corrida de Gijón con la comitiva dirigiéndose a los aledaños del muelle local. Facebook: Museo Casa Natal de Jovellanos-Museo Nicanor Piñole.

Éxito
En la primavera de 1917, Valle, en compañía de su sobrina María y del esposo de ésta, José María Rodríguez, viaja de nuevo a Madrid. Solicita la tarjeta de copista del Museo del Prado el 28 de abril de 1917 bajo recomendación del catalán Fernando Coll. Disfruta de los jardines del Pardo, del Escorial, de Toledo y visita, en la provincia de Aragón, el Monasterio de Piedra, fundado por monjes cistercienses en el siglo XII. Valle queda impresionado. De este viaje se conserva un cuaderno de dibujos, algunos de ellos de corte futurista, de gran precisión y movimiento. Participa en las Exposiciones Regionales de Pintura de 1916 y 1918 y en el Salón Nuevo Bazar de Oviedo en 1919.
La procesión, c. 1917 Óleo sobre lienzo 49,5 x 80,5 cm Firmado: “E. Valle” (ángulo inferior izquierdo) (...). La individualización de los personajes en el primer término de esta procesión, que representaría la de la Virgen de los Remedios de Cimadevilla, recuerda a obras de Valle de la primera década del siglo, como Entierro (cat. núm. 2), si bien la forma en que la muchedumbre se despliega en diagonal desde el fondo de una angosta y pintoresca calleja ejemplifica la estructura compositiva más común de los desfiles del artista, ya sean religiosos (Salida de una procesión, c. 1905, Fundación Museo Evaristo Valle) o profanos (Entierro de la sardina, c. 1918, Museo Casa Natal de Jovellanos). (...). Evaristo Valle en el Museo de Bellas Artes de Asturias. Gretel Piquer Viniegra. PDF.

Expone ese mismo año, y por segunda vez en Madrid, en el Salón Lacoste del número 53 de la Carrera de San Jerónimo. Presenta 55 cuadros de factura exquisita, definidos por el crítico Francisco Alcántara como «amplia y gustosamente panteísta, donde no existe un centímetro cuadrado de acorchamiento ni de insensibilidad, es toda ella coloraciones delicadas como las de los rostros vivos y agitados por la emoción». La muestra se convierte en un gran éxito y compran obra de Valle autores de la talla de Ignacio Zuloaga y Aureliano de Beruete y Moret. Alcántara será quien inste a Mariano Benlliure, entonces director del Museo de Arte Moderno de Madrid, para que adquiera una obra de Valle con destino al Museo: esta obra será La Quintana. El arte del asturiano ya colgaba de las paredes de un museo.
Obra de Evaristo Valle; “Quintana con mujer arando”, h. 1919. Óleo sobre lienzo, 48,5 x 48 cm. Colección particular. El Comercio.

Exposición individual
El 25 de noviembre de 1919 expone en el Majestic Hall de la Gran Vía 34 de Bilbao y envía a la Exposición Nacional de 1920 su obra El nieto, que no recibió ningún tipo de atención por parte del jurado. Sin embargo, "el mayor reconocimiento en vida del que gozará el gijonés será su exposición individual celebrada en el Palacio de Bibliotecas y Museos de Madrid, inaugurada el 7 de junio de 1922. Valle participa activamente en su museografía, señalando incluso las horas del día en que mejor pueden apreciarse sus cuadros, algo habitual en él y que podemos apreciar en la numerosa correspondencia que intercambia con amigos, clientes y organizadores expositivos. La exposición, ubicada en la planta baja del Palacio, fue visitada por todo el Madrid de la vanguardia y apoyada, al completo, por la comunidad de artistas asturianos afincados en la capital. Es en este momento cuando el talento del pintor alcanza las más altas cotas de reconocimiento"
Campesina cavando, c. 1919 Óleo sobre lienzo 102 x 82 cm Firmado: “E Valle.” (ángulo inferior izquierdo). (...) La obra, sin concluir y resuelta con manchas de color escasamente matizadas, muestra a una mujer con un pañuelo en la cabeza y vestida con camisa, delantal y falda de tonos amarillentos y anaranjados, que trabaja una llosa con su azada. La escena se desarrolla en medio de un abrupto paisaje rocoso, en el que un matorral rojizo destaca entre la vegetación (...). Evaristo Valle en el Museo de Bellas Artes de Asturias. Gretel Piquer Viniegra. PDF.

Regresa a Asturias y expone en Gijón y Avilés antes de iniciar su viaje a Londres. Con fuerzas y espíritu renovados por el triunfo, embarca rumbo a la capital británica donde expone en las Dorien Leigh Galleries entre el 19 de noviembre y el 3 de diciembre un total de 20 obras. Por insistencia de Tulio Bonafoux, hijo de D. Julio y que reside en Londres, el crítico de arte y periodista del diario The Observer, P.G. Konody, visita la muestra de Valle quedando inmediatamente fascinado por su trabajo. Konody destaca «la fuerza y vitalidad intensa y conmovedora» de los cuadros del asturiano. Tras su triunfo londinense regresa de nuevo a España y expone a comienzos de marzo de 1925 en la Sala de Exposiciones de la Asociación de Artistas Vascos de Bilbao. El Museo de Bellas Artes de Bilbao le adquiere entonces su Trajín de carbón por importe de 3.000 pesetas. También expone de nuevo en la capital, primero en una muestra organizada por El Heraldo de Madrid y posteriormente en el Salón Vilches.
Obra de Evaristo Valle: Faena carbonera, c. 1921, repintado antes de 1929. En la cuenca minera Óleo sobre lienzo 99 x 90 cm Firmado: “E. Valle” (ángulo inferior izquierdo). (...). Una de las creaciones temáticas de la obra de Evaristo Valle en la década de 1920 fue la de las faenas carboneras, cuya inspiración estuvo en un viaje a Sama de Langreo. Aunque hacia 1920 comenzaron a abrirse los primeros pozos, el mundo que Evaristo representó es el de la extracción en galerías de montaña, que adquirió carácter industrial a mediados del siglo XIX(...).Evaristo Valle en el Museo de Bellas Artes de Asturias. Gretel Piquer Viniegra.PDF.

Sueño americano
Será a finales de 1927 cuando Valle vea cumplido su sueño de exponer en Estados Unidos. Evaristo embarca en el puerto de Sevilla en un barco extremeño, la Santa María, que transportaba corcho a América. Valle disfruta de la travesía intensamente, recordando cómo se sentiría Cristóbal Colón durante su conquista del nuevo continente. Incluso realizaría su propio autorretrato al modo del descubridor genovés. Su exposición neoyorquina se inaugura, bajo el título And Exhibition of Paintings of Northern Spain by Evaristo Valle, el 16 de enero de 1928 en las Gainsborough Galleries y permanece abierta hasta el día 31. 
Carnavalada, c. 1929, repintado c. 1930 Carnavalada de Oviedo Óleo sobre lienzo 111 x 127 cm Firmado: “E. Valle” (abajo a la izquierda) (...). Ocho figuras bailan con pesados ademanes o se acometen entre sí en esta carnavalada, en una plazoleta acotada por muros de diversas construcciones. La tonalidad marrón rojiza de las paredes del caserío sirve de fondo a los ropajes claros y nacarados de los disfrazados, quienes visten capirotes y enaguas femeninas que remiten, sintetizados, a los tipos clásicos de guirrios y aguilanderas. (...). Evaristo Valle en el Museo de Bellas Artes de Asturias. Gretel Piquer Viniegra. PDF.

Aunque la muestra no contó con una buena acogida y la prensa apenas se hizo eco del acontecimiento, logró vender algunas piezas, entre ellas una magnífica Carnavalada fechada en 1922, donada al Museo de Brooklyn de Nueva York por Anna M. Christian, tercera y última esposa del magnate americano Samuel Sloan Auchincloss. De Nueva York viaja a Cuba y expone en el Centro Asturiano de La Habana. Además envía a la Sala Witecomb de Buenos Aires una obra titulada El gaitero, hoy en paradero desconocido. "La experiencia americana no resulta todo lo exitosa que Evaristo supone en un principio. Agotado y apesadumbrado por el fracaso, regresa de nuevo a ese bálsamo para su alma: Asturias".
Las abuelas (c. 1929) de Evaristo Valle. (...) Las abuelas fue enviada por Valle a Barcelona en 1929, para participar en la Exposición Internacional. Finalizada la muestra, el lienzo fue adquirido por el Ayuntamiento de la ciudad para el museo que albergaría el Palacio Nacional de Montjuic, hoy Museu Nacional d’Art de Catalunya, donde el cuadro ingresó en 1931, sin ser expuesto al público desde entonces. (...). Saber más... Fundación Museo Evaristo Valle.
Regreso a España
En noviembre de 1929 expone en las Galerías Layetanas de Barcelona y envía a la Exposición Internacional de la ciudad dos cuadros: "Carnavalada y Las abuelas, adquirido por el Museo Nacional de Arte de Cataluña en 1931". En abril de ese mismo año participa en Oslo en una Exposición de Artistas Españoles, en la que intervienen además nombres como Piñole, Gutiérrez Solana, Eliseo Meifren, Eduardo Chicharro, Manuel Benedito o Vázquez Díaz. Valle expondrá allí una Carnavalada. Al año siguiente, el 28 de abril de 1932 se inaugura la Exposición Internacional de Venecia, organizada por Eugenio D´Ors, a la que Valle envía dos obras: un Carnaval y De conversación. Envía además a la Exposición Nacional de Bellas Artes sus cuadros Haraganes y Carnavalada en la cuenca minera, Asturias, conservado actualmente en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y por el que Valle obtiene una Tercera Medalla. Expondrá también en las Nacionales de 1934 (con su obra Guardianas de la piara) y de 1936 (con La abuela y el nieto) pero ya sin obtener ningún logro importante.
Guardianas de la piara, c. 1934, primer estado anterior a 1934, repintado en diversas ocasiones entre 1934 y 1948. Adriana, la criadora de cerdos. Óleo sobre lienzo. 101 x 136 cm. Firmado: “Evaristo Valle” (ángulo inferior izquierdo) (...) Valle envió Guardianas de la piara a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1934, abierta el 23 de mayo en los palacios del Retiro. Si la concesión en 1932 de una tercera medalla a Carnavalada en la cuenca minera había indignado a Mario de la Viña, más aún lo hizo la indiferencia del jurado ante las Guardianas: (...). Evaristo Valle en el Museo de Bellas Artes de Asturias. Gretel Piquer Viniegra. PDF.

Durante la guerra
Comienzan unos años difíciles para Evaristo. Los acontecimientos prebélicos se desencadenan. Es ahora cuando Valle inicia, 15 años después de la publicación de Oves e Isabel, la segunda de sus obras literarias: "la comedia dramática El sótano". El gijonés se convierte de nuevo en cronista de una realidad que jamás le es ajena y retrata el drama del hombre ante el destino irrefutable de la muerte. La Guerra Civil estalla y Evaristo permanece en Gijón, bastión de resistencia republicana. Se refugia en su estudio y vive de la venta de pequeños cuadritos de temática religiosa que parecen interesar al público menos exigente. Del 18 de julio al 5 de agosto de 1939, Evaristo Valle participa en la Exposición Nacional de Pintura y Escultura de Falange Española Tradicionalista y de las JONS de Valencia con una Carnavalada y en abril de 1940 expone 20 obras en el Real Club del Automóvil de Oviedo, en una muestra colectiva de pintura y escultura de artistas asturianos. 
En la trinchera, c. 1943, primer estado c. 1921 Propaganda en la mina Óleo sobre lienzo 78 x 97,5 cm Firmado: “E. Valle” (ángulo inferior izquierdo). (...) Conocido tradicionalmente como Propaganda en la mina, fue En la trinchera el nombre que Valle dio a este cuadro, fechándolo en 1943 en su correspondencia con Enrique Lafuente Ferrari. Se expuso por primera vez en enero de 1944 en la sala madrileña Estilo, dirigida por el arquitecto asturiano Emilio Fernández-Peña Pineda (✝ 1971). Sin embargo, Evaristo debió de juzgar el asunto del lienzo incómodo durante los años de posguerra y más en el ambiente de galería y mueblería de lujo, sancionada por las élites socioculturales del nuevo régimen, que era Estilo. Quizá por ello se exhibió bajo el título de Forajidos. (...). Evaristo Valle en el Museo de Bellas Artes de Asturias. Gretel Piquer Viniegra.PDF.

En 1941 participa en la exposición de artistas asturianos que se celebra en la Sala Biosca de la calle Génova nº 11 de Madrid y tres años después, en enero de 1944, en la Galería Estilo de la calle Jovellanos de la capital. Sus muestras cada vez son más escasas y menos continuadas en el tiempo. Valle tiene ya 71 años y sus fuerzas flaquean. En el ocaso de su vida frecuenta las tertulias de los cafés de Gijón. Son días tranquilos en los que Valle comienza a relacionarse también con la nueva generación de artistas asturianos que tratan de abrirse paso en la nueva pintura de vanguardia. Antonio Suárez y Joaquín Rubio Camín visitan a Valle a menudo en su estudio de la calle Enrique Cangas número 28. Sin embargo, un nuevo y definitivo envite despertará de nuevo el arte del maestro para la eternidad: la amistad del último de sus grandes mecenas y primer biógrafo del asturiano, Enrique Lafuente Ferrari.
Enrique Lafuente Ferrari. (Madrid, 1898 - Cercedilla, 1985) Historiador del arte español. Fue catedrático de la Universidad Complutense y de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Es autor, entre otras obras, de Breve historia de la pintura española (1934 y 1953), de La pintura española del siglo XVII (1935) y de estudios dedicados a Velázquez, Goya, Zuloaga y Evaristo valle. (...). Saber más... Biografías y Vidas.

FUENTE: ALICIA VALLINA VALLINA. Publicado por hoyesarte.com el 16-03-2015. Ver enlace.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Alicia Vallina Vallina, conservadora de museos. Autora española nacida en Pola de Siero en 1976. Alicia Vallina es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra. También se ha formado en Arte Moderno y Contemporáneo, doctorándose en Arte y en Estudios del Mundo Antiguo en las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid. Vallina es profesora de secundaria especializada en Literatura, y ha cursado estudios de Ciencias Históricas, Investigación, Documentación y Nuevas Tecnologías. A lo largo de su carrera ha sido directora técnica del Museo Naval de San Fernando-Cádiz y ha trabajado en las Subdirecciones Generales de Museos y de Protección de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura del Gobierno de España. En lo literario, ha publicado libros sobre temáticas de su especialidad como museología o historia del arte. Sus textos también han aparecido en revistas tanto nacionales como internacionales. Su primera novela vio la luz en 2021. En Hija del mar Vallina narra la historia de la primera mujer que, haciéndose pasar por un hombre, se alistó en la Infantería de Marina española en 1793. Fotografía cortesía de Penguin Random House Grupo Editorial. Fuente: Lecturalia (Red social de literatura, comunidad de lectores y comentarios de libros).

hoyesarte.com es el primer diario de arte en lengua española, un medio de comunicación que busca satisfacer la creciente demanda informativa del amante de las artes y la cultura, sectores cada vez más potente en términos económicos y de relevancia social. Fuente: LikedIn.

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 18 de mayo de 2024 a las 08:30 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario