![]() |
José María Gil
Robles y Quiñones en un mitin de la CEDA en el Frontón Urumea de San Sebastián
en 1935. José María Gil Robles y Quiñones (Salamanca, 27 de noviembre de
1898-Madrid, 14 de septiembre de 1980) fue un político y abogado español,
diputado en las Cortes republicanas entre 1931 y 1939, y ministro de la Guerra
en 1935. (...). Saber más... WIKIPEDIA. |
![]() |
Niceto Alcalá
Zamora, presidente de la II República Española. Niceto Alcalá-Zamora y Torres
(Priego de Córdoba, 6 de julio de 1877-Buenos Aires, 18 de febrero de 1949) fue
un político y jurista español que ocupó varios ministerios durante el reinado
de Alfonso XIII, la presidencia del gobierno provisional de la Segunda
República y, finalmente, el cargo de presidente de la República Española entre
1931 y 1936. (...). Saber más... WIKIPEDIA. |
Hacia la destrucción de la izquierda
Esta percepción de las intenciones de la CEDA explica que el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, encargara la formación del nuevo gobierno al líder del Partido Republicano Radical, Alejandro Lerroux, aun habiendo obtenido una representación parlamentaria Inferior a aquélla (102 diputados frente a 115 de los cedistas).
"No obstante, la postergación de que fue objeto la CEDA no plantearía inicialmente problemas en este plano, dada la proximidad de las posiciones a la CEDA de Lerroux, situación que permitirá a Gil Robles reanudar desde mejores posiciones su proyecto de someter el régimen a un proceso de «rectificación». Estimulado por el reciente triunfo del nazismo hitleriano en Alemania, la consolidación del italiano, los avances del corporativismo portugués de Oliveira Salazar y el del social-cristiano Dollfus en Austria, Gil Robles se lanzará a la revisión de la legislación socio-laboral del bienio precedente, chocando con la resistencia de las organizaciones obreras (los campesinos del sur serán objeto de una brutal represión, siendo encarcelados más de siete mil, tras la huelga que declararon contra la recolección de la cosecha en junio de 1934), y también enfrentándose a la Generalidad de Cataluña, gobernada por los nacionalistas de la Esquerra, liderada por Companys"
![]() |
«Don Luis
Companys (Tarrós, 21 de junio de 1882-Barcelona, 15 de octubre de 1940).
Gobernador civil de Barcelona», en el artículo «Cómo se proclamó la República
en Barcelona» (Mundo Gráfico, número 1017, página 4, 29 de abril de 1931) (...).
Saber más... WIKIPEDIA. |
![]() |
Francisco Largo
Caballero, sindicalista y político español. Francisco Largo Caballero (Madrid,
15 de octubre de 1869-París, 23 de marzo de 1946) fue un sindicalista y
político marxista español, histórico dirigente del Partido Socialista Obrero
Español (PSOE) y la Unión General de Trabajadores (UGT). (...). Saber más...WIKIPEDIA. |
"Dirigido por Javier Bueno, socialista de pensamiento pero no afiliado al PSOE, impulsará las tendencias unitarias previamente registradas en las bases de las respectivas organizaciones (ugetistas, cenetistas, comunistas del Sindicato Único) y alertará de los peligros fascistas europeos y cedista español, en un contexto económico regional que apenas se había modificado en otra esfera que no fuera el crecimiento (no alarmante) del paro"
![]() |
Javier bueno
mostrando su cuerpo torturado a los fotógrafos. Archivo del Blog. Javier Bueno
Bueno. (7/3/1891, Madrid - 27/9/1939, Madrid). Director de Avance de Oviedo
(Asturias). (...). Saber más... Fundación Pablo Iglesias. |
"El acontecimiento de mayor trascendencia sería, sin embargo (al que tampoco fue ajeno el diario citado, su director y consejo de administración), la constitución a finales de marzo de la Alianza Obrera entre UGT y CNT, organizaciones firmantes de un pacto de unidad de acción, destinado no sólo a impedir la irrupción de la CEDA en el gobierno de Lerroux y proceder directamente al castigo ejemplar de la oposición, sino nada menos que a realizar (decía el texto) la revolución social"
![]() |
Alejandro
Lerroux fue tres veces nombrado presidente del Consejo de Ministros, desde el
12 de septiembre de 1933 al 25 de septiembre de 1935. Hoy. Diario Hoy-Cáceres. |
"Comenzaría desde entonces la preparación política, mediante la celebración de mítines, casi siempre dominicales, «de alianza obrera», la preparación material o aprovisionamiento de armas, municiones y explosivos, principalmente a cargo de los afiliados a la UGT, e incluso la de carácter militar entre grupos de jóvenes socialistas en la cuenca minera. Todo ello sin seguir fielmente las prolijas instrucciones redactadas por Comité Nacional Revolucionario, a instancias de los radicales caballeristas, y secretamente enviadas desde Madrid a más de cincuenta organizaciones. Junto a la constitución de la Alianza Obrera asturiana, la de mayor entidad de las configuradas antes y después en el conjunto del Estado republicano por ser la única región en la que la CNT pactó con la UGT (decisión autónoma que acarrearía serios problemas a los sindicalistas asturianos en la Confederación Nacional), otros dos hechos, ambos ocurridos en el mes de septiembre, contribuirán en forma decisiva a elevar aún más la tensión política y social"
![]() |
| Gil Robles en su discurso en Covadonga (Asturias), el 9 de septiembre de 1934. El Blog de Acebedo. |
"La izquierda, en conjunto, interpretará el mitin de Covadonga como una provocación política, y las organizaciones obreras asturianas responderán a la convocatoria, declarando una impresionante huelga general de veinticuatro horas, la de mayor Impacto desde las ya lejanas jornadas de agosto de 1917"
![]() |
Detención de
Ramón González Peña (principal figura de la revolución de Asturias) en Ablaña
(Mieres-Asturias), por el comandante Toral, con la cooperación de Fuerzas de la
guardia civil y de Asalto. Archivo ABC. |
Tal como se esperaban todos los grupos políticos, Gil Robles, en calidad de portavoz de la minoría mayoritaria de las Cortes, exigirá el primero de octubre, al reanudarse las sesiones parlamentarias, la participación de la CEDA en gobierno. Y como muchos temían, el desenlace de la crisis concluyó con la Incorporación de tres ministros cedistas al gobierno de Lerroux, decisión que se conoció el día cuatro. Unas horas más tarde en la medianoche y primeras horas del día cinco, siguiendo la consigna del Comité Nacional Revolucionario, las organizaciones obreras que respaldaban el proyecto insurreccional y, disponían de medios, se sublevaron con las armas en la mano.
"En general, lo ocurrido a partir del cinco de octubre, reflejó la insuficiente preparación del movimiento en la inmensa mayoría de las regiones, defecto, en gran medida, achacable a la Impericia e Indefinición de objetivos en los que se movieron las ejecutivas nacionales de la UGT y del PSOE, controladas ambas por Largo Caballero. Carencias teóricas e Incapacidad política que explican, entre otras, la delegación en el adversario político y enemigo de clase de la elección de la fecha del comienzo de la lucha; la de restar a ésta el concurso de casi medio millón de braceros del sur, afiliados a la Federación de Trabajadores de la Tierra (la mitad de los efectivos con que contaba entonces la UGT) destrozada como vimos tras la huelga de junio y, la de subestimar la reacción del Ejército cuando en la fase de preparación, la atracción de oficiales al movimiento (confiada también a Indalecio Prieto) resultó un absoluto fracaso"
![]() |
| Indalecio Prieto Tuero (Oviedo, 30 de abril de 1883-Ciudad de México, 12 de febrero de 1962) fue un político español del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), titular de las carteras ministeriales de Hacienda, Obras Públicas, Marina y Aire y Defensa Nacional durante la Segunda República. (...). Saber más... WIKIPEDIA. |
"Este adquirirá el perfil de una confusa rebelión nacionalista en la Barcelona encabezada por Companys, presidente de la Generalidad, al abstenerse la CNT, el sindicato hegemónico en Cataluña; y una fisonomía más clásica de enfrentamientos entre obreros y guardias civiles en algunas localidades aragonesas y navarras. Cobró mayor Importancia en Vizcaya, en donde se advirtió el contraste entre la disponibilidad insurreccional de los trabajadores de la ría y las vacilaciones y, finalmente la obstrucción de la dirección en la ciudad de Bilbao, observándose, en cambio, Importante agitación en algunas localidades de Guipúzcoa, sobre todo en Mondragón. Mayor violencia se registrará en la cuenca minera palentino-leonesa, especialmente en Bembibre y Sabero, localidades en las que se constituyeron incipientes ejércitos obreros que asaltaron cuarteles de la Guardia Civil y ocuparon el poder local, los ayuntamientos"
![]() |
Columna de
guardias civiles con prisioneros durante la huelga revolucionaria de octubre en
Brañosera (Palencia). (...). Saber más... WIKIPEDIA. |
- ╠ En primer lugar, a la maduración del proceso unitario de ugetistas y cenetistas, mientras el peligro aumentaba, unidad a la que se Incorporarán los comunistas finalmente tras abandonar la táctica del frente único «por la base»
- ╠ en segundo término, a la disposición espacial del núcleo central de la clase obrera en contacto con los barrios populares de Oviedo y Gijón, pero radicado en lo más urbanizado de las cuencas mineras, siendo receptora de una cultura política y una tradición organizativa contrastada.
- ╠ Finalmente, por sentirse psicológicamente confiada en la posesión de los medios suficientes para lograr, sin dilación, la rendición de las fuerzas del gobierno.
![]() |
Fábrica de
Armas de Trubia hacia 1920. La Fábrica de Armas de Trubia es una filial de
Santa Bárbara Sistemas, especializada en fabricar obuses y carrocerías (...).
Saber más... WIKIPEDIA. |
- ╠ la derrota que infligieron las columnas mineras a las primeras fuerzas del gobierno en La Manzaneda, en las inmediaciones de Oviedo y el control de la situación por los propios trabajadores de la Fábrica de Cañones de Trubia.
- ╠ La de fusiles y ametralladoras de La Vega, en Oviedo, aunque también sería ocupada, no se ajustaría, en cambio, a la celeridad prevista.
- ╠ el del litoral que enfrentaba a los obreros de Gijón con los buques de la Armada que, uno tras otro, arriban al puerto
- ╠ el frente sur, en torno a Campomanes, hacia el que llegara también un batallón tras otro por el puerto de Pajares
- ╠ el más encarnizado, el que se desarrolló en el centro de la capital, en Oviedo, en la que la resistencia de los dos cuarteles (Pelayo y Santa Clara) impedirá que los obreros la ocuparan en su totalidad, dando lugar a Importantes destrucciones en la zona central
![]() |
| General López Ochoa y fuerzas de la Republica avanzando hacia el centro de Asturias. Archivo del Blog. |
Cuando transcurrida la primera semana de combates cundía la desmoralización entre los sublevados a consecuencia del fracaso del movimiento, en el resto de España (decepción que llevó a disolverse el Comité Provincial Revolucionarlo presidido por Ramón González Peña), prácticamente en todas las localidades ocupadas por los insurrectos se había llevado a cabo alguna experiencia revolucionarla.
"Bajo la orientación de comités que atenderán preferentemente las necesidades militares, reconvirtiendo a estos fines fábricas y talleres y coordinando los servicios de transportes, sanitarios y otros, el abastecimiento de la población de la retaguardia brindará la oportunidad de tomar decisiones tales como la abolición de la propiedad privada de los medios de producción («y de cambio», añadirán algunos manifiestos), la supresión de la herencia y también de la moneda"
![]() |
| Confrontación Propagandista en la Revolución de octubre. Archivo del Blog. |
"No obstante, el contenido, de los bandos firmados por los comités revolucionarios delataba la procedencia orgánica y las diferencias ideológicas de los redactores: «aspiración anarquista del comunismo libertarlo», a la dictadura del proletariado por los comunistas y manifestación de anti-capitalismo genérico por los socialistas, tal como se deducía del mapa de la implantación sindical, el anarquismo orientaría las acciones de la retaguardia de Gijón y La Felguera, el socialismo las de Oviedo y las cuencas mineras y el comunismo parcialmente la del Caudal, Trubia y Grado"
![]() |
| Vehículo blindado improvisado por siderúrgicos anarquistas de La Felguera (Asturias). Archivo del Blog. |
- ╠ primero en Oviedo
- ╠ después en las cuencas
En ambas, nuevos comités revolucionarios, formados a raíz de la disolución y huida del primero, respaldarán la lucha en las calles de la capital contra las tropas del general López Ochoa, comandante en jefe de los 18.000 soldados enviados sobre Asturias por el gobierno, mientras en el frente sur, el ejército obrero seguirá manteniendo a raya las tropas mandadas por los generales, Bosch, primero y, Balmes, después, hasta el día dieciséis. En esa fecha ya se había producido la retirada de los combatientes de Oviedo hacia la cuenca del Nalón y difundidas las atrocidades cometidas por las tropas africanas (Regulares y Legionarios) en algunos barrios obreros ovetenses, dato que reforzaría la resistencia e intensificaría el empleo de la dinamita en los tramos más angostos del valle, motivo por el cual el general López Ochoa resolverá negociar la rendición de los trabajadores.
![]() |
| Entrada en Oviedo del General López Ochoa al frente de sus tropas. Archivo del Blog. |
"Informados los últimos resistentes en la aceptación por el general de esta última condición en la concentración habida ante el ayuntamiento de Sama de Langreo el dieciocho de octubre, el último de los numerosos manifiestos obreros reconocía la derrota militar sufrida por los trabajadores, pero no la política. La rendición solamente era «un alto en el camino»"
![]() |
| Soldados se llevan detenidos a revolucionarios de Asturias en 1934. La Voz de Asturias. |
- Historia General de Asturias. Gijón, tomo 6 al 9
- VAZQUEZ, J. Antonio: La cuestión hullera en Asturias 1918-1935. Oviedo, 1985.
- SUAREZ CORTINA, Manuel: El fascismo en Asturias 1931-1937. Gijón, 1981.
- La conmemoración del cincuentenario de la insurrección de octubre dio lugar a dos publicaciones, la primera recogida en la revista Estudios de Historia Social n.° 31 (Madrid, 1984), en la que se recogen ponencias y comunicaciones presentadas al simposio organizado por el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo. La segunda (octubre de 1934 Madrid, incluye un ciclo de conferencias organizado por PSOE-UGT.
- SCHUBERT, Adrián: Hacia la revolución. Los orígenes sociales del movimiento obrero en Asturias 1860-1934. Barcelona, 1984.
- DIAZ-NOSTI, B.: La Comuna asturiana. Madrid, 1974.
- RUIZ, David: Insurrección defensiva y revolución obrera. El octubre es-pañol de 1934. Barcelona, 1988.
![]() |
Belarmino Tomás
se dirige a la multitud desde el balcón del Ayuntamiento de Sama de Langreo.
(...). Saber más... Historia Desterrada. |
__________________________________________________________________________
AUTORES.
David Ruiz González (Susilla, Cantabria, 1934), fue adjunto y catedrático de instituto, estuvo vinculado al Instituto Femenino de Oviedo (actual IES Aramo) los cursos 1963/1964, 1964/65 y 1968. Doctor en Historia por la Universidad de Oviedo con la tesis: “El movimiento obrero en Asturias. De la industrialización a la II República”, encargado de cátedra de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo hasta su expulsión de la misma durante el curso 1973-1974 por el régimen de Franco. Tras la llegada de la democracia desempeñará en la misma universidad la cátedra como profesor numerario, así como la dirección del Departamento correspondiente y el decanato de la Facultad. Durante el cuatrienio 1990-1994 desempeñará, además, en comisión de servicio ministerial la dirección del departamento de Historia en la Fundación Primero de Mayo de Comisiones Obreras. Pionero en el estudio de los movimientos sociales en la Historia de España Contemporánea, redactor de una de las primeras síntesis sobre la dictadura franquista (1978), autor de referencia sobre la revolución de Octubre de 1934. Colaborador en numerosas obras colectivas sobre: sindicalismo, revolución rusa, trabajo en la historia… coautor de monografías docentes sobre Historia Contemporánea e Historia de España y Asturias… Director de múltiples “tesinas” y también de tesis doctorales, formador durante más de tres décadas de cientos de docentes de historia que ahora ejercen en universidades e institutos de toda España.
EDITORIAL PRENSA ASTURIANA, S.A.U (LA NUEVA ESPAÑA). (...). Tras la restauración de la democracia, el Estado se desprendió de sus medios de comunicación impresos, con lo que, como la mayoría de la "Prensa del Movimiento", fue privatizado y adquirido en 1984 mediante subasta pública por el grupo Editorial Prensa Ibérica S.A. (presidido por Francisco Javier Moll de Miguel). Los nuevos propietarios mantuvieron el logotipo de cabecera original, ligeramente modificado, y eliminando el yugo y las flechas, símbolo del Movimiento. El diario creó en 1988 el Club Prensa Asturiana, un foro de comunicación y debate que permite una relación directa y fluida con la sociedad asturiana. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las enciclopedias profesionales gracias a la participación de eruditos (principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
______________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook – Juan José Menéndez
© - Facebook (página) – El Blog de Acebedo.
© - X (antiguo Twitter) - El blog de Acebedo
© - Sitio Web - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
© - @ Threads - elblogdeacebedo.blogspot.com
Esta página se editó por última vez el 12 de octubre de 2025 a las 04:00 horas.
,_en_las_instalaciones_de_un_front%C3%B3n_(2_de_7)_-_Fondo_Mar%C3%ADn-Kutxa_Fototeka.jpg)
.jpg)








.jpg)








.-%20Redondo..png)

%20(2).png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario