3 de mayo de 2024

Artista prolífico que dejó más de 2.200 obras catalogadas

La grandeza de Sorolla
Joaquín Sorolla en 1908, fotografía de Gertrude Käsebier. (...). En 1902 viaja hasta La Arena, en Asturias, por recomendación de Agustín Lhardy. Pretendía pasar unas semanas, pero su experiencia se repitió durante tres veranos más, interesado en captar la diferente luz de la costa asturiana (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Cinco retratos de la colección de Pérez Simón que se vieron en Avilés en la exposición que se presentó en la Casa de Cultura de Avilés desde el 20 de julio hasta el 15 de octubre del año 2023
Autorretrato (1909), Museo Sorolla, Madrid. Joaquín Sorolla Bastida (Valencia, 27 de febrero de 1863-Cercedilla, 10 de agosto de 1923) fue un pintor español. Artista prolífico, dejó más de 2200 obras catalogadas. Su obra madura ha sido etiquetada como impresionista, postimpresionista y luminista. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

La Nueva España.
La conmemoración del centenario del fallecimiento de Joaquín Sorolla se convierte en una razón más que justificada para presentar, por vez primera en Asturias, una magnífica colección de retratos realizada por el maestro valenciano propiedad de uno de los mecenas y coleccionistas más importantes del mundo y especialmente vinculado a esta tierra: Juan Antonio Pérez Simón.
Juan Antonio Pérez Simón, en una imagen de archivo. E. C. Juan Antonio Pérez Simón (Turanzas, Llanes, 8 de mayo de 1941),​ es un hombre de negocios y coleccionista de arte español, concretamente asturiano, residente en México. Se hizo rico gracias al negocio de las telecomunicaciones. Texto: WIKIPEDIA. Foto: El Comercio.

La singular muestra, se presentó en la Casa de Cultura de Avilés desde el 20 de julio hasta el 15 de octubre de 2023, y fue patrocinada por el ayuntamiento de Avilés y la empresa asturiana Pavitek. La muestra recogía 5 magníficos retratos realizados entre 1892 y 1918 en distintas técnicas y formatos. Ejemplos claros de la evolución de Sorolla en el género, del que fue un excelente maestro inspirado desde sus inicios por el gran Diego Velázquez.
Joaquín Sorolla y Bastida (1863 – 1923) Retrato de doña Clotilde del Castillo García, ca. 1900 Óleo sobre cartón fotográfico 55 x 43 cm (sin marco) 69 x 56 x 7 cm (con marco) / COLECCIÓN PÉREZ SIMÓN, MÉXICO © PEDRO PARDO. La Nueva España.
El retrato de su suegra, doña Clotilde del Castillo García, realizado aproximadamente en 1900 en óleo sobre papel fotográfico, nos muestra a la esposa del afamado fotógrafo valenciano Antonio García Peris, para quien un jovencísimo Sorolla trabajó como iluminador en su taller fotográfico. Clotilde del Castillo se presenta a los ojos del pintor como una mujer de edad avanzada, de cabello recogido en un moño alto, rostro serio y enérgico y vestimenta sobria de amplias pinceladas negruzcas.
Joaquín Sorolla y Bastida (1863 – 1923) El pintor José Moreno Carbonero, 1895 Óleo sobre tela 92 x 112 cm (sin marco) 118 x 137 x 9 cm (con marco) / COLECCIÓN PÉREZ SIMÓN, MÉXICO © PEDRO PARDO. La Nueva España.
Bien distinto es el de su amigo, el pintor malagueño José Moreno Carbonero, sedente y de medio cuerpo, sentado en el interior de su estudio (rodeado de lienzos), paleta y pincel en mano y mirada directa al espectador, con una clara intención, por parte de Sorolla, de dignificar su posición de pintor como ya haría el gran Diego Velázquez en sus famosas Meninas. Por otro lado, encontraremos en esta muestra su famosa montehermoseña, Marcelina Domínguez Garrido, pintado en la ciudad extremeña de Plasencia y uno de los lienzos preparatorios empleados para la realización del panel dedicado a la provincia de Extremadura y titulado «El mercado», destinado a decorar la Hispanic Society de Nueva York, encargo del hispanófilo Archer Milton Huntington.
Joaquín Sorolla y Bastida (1863 – 1923) La Marcelina, Montehermoso, 1917 Óleo sobre tela 104 x 80.5 cm (sin marco) 125 x 100.5 x 7 cm (con marco) / COLECCIÓN PÉREZ SIMÓN, MÉXICO © PEDRO PARDO. La Nueva España.
En este panel, la retratada aparece de espadas al espectador y con un pañuelo cubriéndole la cabeza. En el caso del óleo sobre lienzo que se muestra en la exposición, este fue regalado por el pintor a Fernando Sánchez Ocaña, (hombre importante de la ciudad placentina y de la que fuera alcalde en 1906) como así consta en la dedicatoria que se recoge en el ángulo inferior derecho de la composición, realizada en 1917. Por último, otra de las obras que se pudo contemplar en la exposición avilesina fue la dedicada a su fiel amigo el doctor Sandoval, firmada en 1918 y que, en gouache sobre cartón, representa a una hermosa mujer con mantilla negra. El personaje a quien Sorolla dedica la obra había sido ayudante del psicólogo valenciano Luis Simarro, también gran amigo del pintor y miembro activo de la Institución Libre de Enseñanza.
Joaquín Sorolla y Bastida (1863 – 1923) Retrato de mujer con mantilla negra, 1918 Gouache sobre cartón 66 x 50 cm (sin marco) 86.2 x 71.6 x 7 cm (con marco) / COLECCIÓN PÉREZ SIMÓN, MÉXICO © PEDRO PARDO. La Nueva España.
La muestra se enmarcó en los actos de celebración del Año Sorolla (declarado así por el Ministerio de Cultura y Deporte), se completó con un magnífico catálogo en el que se recogieron artículos de los principales especialistas nacionales en el pintor valenciano, tales como los conservadores del Museo Sorolla de Madrid, Luis Alberto Pérez Velarde o Covadonga Pitarch Angulo, así como el de la comisaria de la exposición. Además, tras el verano, y antes de la clausura de la muestra, se realizó una jornada científica sobre la obra de Joaquín Sorolla que contó con la presencia, entre otros, del antiguo director general de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte, el catedrático Jesús Prieto de Pedro.
Joaquín Sorolla y Bastida (1863 – 1923) Valenciana, 1892 Acuarela sobre papel 42 x 30 cm (sin marco) 65 x 49 x 4.5 cm (con marco) / COLECCIÓN PÉREZ SIMÓN, MÉXICO © PEDRO PARDO. La Nueva España.
En definitiva, una exposición única que puso de relevancia la colaboración público-privada, imprescindible, una vez más, para que locales y foráneos puedan disfrutar de la magistral paleta de uno de los pintores españoles más importantes de su tiempo y que conmemoramos en Asturias, lugar en el que también pintó y que hoy recuerda al gran Joaquín Sorolla a través de retratos tan únicos como universales.
Retrato de Joaquín Sorolla y su esposa, Clotilde García del Castillo, en 1922-23. WIKIPEDIA.
FUENTE: ALICIA VALLINA VALLINA. Publicado por La Nueva España el 02-07-2024. Ver enlace.
___________________________________________________________________________
AUTORES.

Alicia Vallina Vallina, conservadora de museos. Autora española nacida en Pola de Siero en 1976. Alicia Vallina es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra. También se ha formado en Arte Moderno y Contemporáneo, doctorándose en Arte y en Estudios del Mundo Antiguo en las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid. Vallina es profesora de secundaria especializada en Literatura, y ha cursado estudios de Ciencias Históricas, Investigación, Documentación y Nuevas Tecnologías. A lo largo de su carrera ha sido directora técnica del Museo Naval de San Fernando-Cádiz y ha trabajado en las Subdirecciones Generales de Museos y de Protección de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura del Gobierno de España. En lo literario, ha publicado libros sobre temáticas de su especialidad como museología o historia del arte. Sus textos también han aparecido en revistas tanto nacionales como internacionales. Su primera novela vio la luz en 2021. En Hija del mar Vallina narra la historia de la primera mujer que, haciéndose pasar por un hombre, se alistó en la Infantería de Marina española en 1793. Fotografía cortesía de Penguin Random House Grupo Editorial. Fuente: Lecturalia (Red social de literatura, comunidad de lectores y comentarios de libros).

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 03 de mayo de 2024 a las 08:30 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario