Los astures eran buenos realizando emboscadas
Su
conocimiento del terreno era una ventaja importante, Asturias es una tierra
irregular, con mucho desnivel, con frondosos bosques, altos acantilados, pozos
que se abren en la tierra, ríos profundos con un gran torrente…
|
|
El conocimiento
de toda la zona facilitaba la elección del lugar para presentar batalla. En los
bosques se construían plataformas de vigilancia sobre los árboles en las que
siempre había disponible dardos, flechas o lanzas; usaban las mismas trampas
que empleaban para los grandes animales como técnica para impedir el avance del
enemigo; esperaban agazapados, en silencio, sin mover un músculo para pillar a
la avanzadilla enemiga por sorpresa, rodearla y desestructurar su formación
haciendo que cundiera el pánico entre los soldados del bando contrario. Cuando combatían en la montaña contaban con otros elementos
de su lado, los pasos estrechos, las gargantas, acantilados y las horas de
niebla eran sus mejores aliados, solían esperar al enemigo escondidos en la
pared de la montaña, a una altura superior al camino de paso para que, cuando
el enemigo intentara cruzar, ante la imposibilidad de retroceder si era un ejército
numeroso, tuvieran que avanzar y sortear lluvias de flechas, piedras, lanzas…
En ese tiempo los pasos de montaña eran bastante angostos y, en el caso del ejército
romano hay que imaginarse a miles de hombres, caballos y carretas avanzando por
un camino estrecho, pedregoso, con nieve, lluvia, viento…
|
Arquero Astur. Pertenece
la ilustración a un Beato de la Escuela de Gerona, que representa una hueste en
toda su variedad. Autor: A. Manzano. (...). Saber más...Miniaturas Militares.
|
Encontrarse con una
emboscada en esta situación era bastante peligroso, la imposibilidad de
retroceder debido al gran número de viajantes tan solo permitía avanzar, pero
si encima te llovían piedras, lanzas y flechas el asunto se complicaba, los
caballos se encabritaban asustados aplastando a sus propios dueños, los hombres
se desconcertaban al no saber a dónde dirigirse y muchos se despeñaban, a esto
se sumaba las bajas que había por el alcance de los proyectiles astures, muchas
carretas terminaban en el fondo del acantilado, si además le sumamos la
presencia de niebla el desconcierto era total ya que no podrían ver nada, ni
quién les atacaba, ni desde dónde y lo peor es que tampoco podrían ver por
donde seguía el camino. Los Astures eran muy cocientes de su inferioridad
numérica cuando llegaron los romanos e hicieron uso de sus mejores habilidades,
pronto se dieron cuenta que, frente a un ejército tan numeroso que recibía
constantemente refuerzos, era más fácil herirlo que matarlo, el tejo vuelve a
mostrar un papel muy importante ya que, un ejército que tiene que cargar con
sus heridos se vuelve más lento y menos efectivo, este factor fue otra de las
técnicas usadas por los astures para hacer frente al Imperio.
La caballería astur fue otro aspecto que sorprendió a los
historiadores romanos. Montaban sobre caballos conocidos como asturcones, una
raza de color negro – rojizo, pequeña pero fuerte y acostumbrada a moverse con
una gran facilidad entre los árboles del bosque y entre las rocas de la
montaña.
La forma de combatir de los jinetes astures era diferente a lo
habitual y los romanos la denominaron como el cantabricus circulus o círculo
cantábrico. La caballería armada con jabalinas formaba dos grupos, el
ataque consistía en que cada grupo se dirigía en hilera sobre los flancos del
enemigo y a una cierta distancia lanzaban las jabalinas y retrocedían
cubriéndose con el escudo de forma circular para poder recargar o para cambiar
de jinete. Cada grupo giraba en un sentido, el que atacaba el flanco derecho
giraban de izquierda a derecha y los que atacaban el flanco izquierdo giraban
de derecha a izquierda, según realizaban estos movimientos el círculo se iba
cerrando con el fin de estrechar el cerco. En ocasiones se describe como dos
guerreros astures compartían un mismo asturcón, de este modo había un caballo
con dos jinetes, con esta táctica uno de los guerreros desmontaba del caballo
para combatir a pie mientras que el otro cabalgaba alrededor para apoyar a su
compañero, esto permitía acosar más al enemigo y que los guerreros astures
pudieran turnarse entre el caballo y el combate a pie. Dentro del castro también residían otras personalidades
importantes en la vida socio-política, que podían ser o no líderes, pero que
desempeñaban un papel fundamental dentro del sistema social, son los
narradores, sanadores y augures o druidas, cargos que podían recaer en una
misma persona o repartirse entre varias.
|
Los DRUIDAS (...) propiamente dichos (Eubages, en Galia), filósofos y sabios, Incluso magos si
era necesario (porque entonces la magia no era más que la forma más superficial
de la ciencia), quienes estaban encargados de mantener los principios de la
moral y de estudiar los secretos de la naturaleza. (...). Saber más... Folios de Historia.
|
La narración era la principal forma de transmisión del conocimiento, y por lo tanto aquellas personas conocedoras de la historia, de los cuentos y de las leyendas se encargaban de transmitir esas tradiciones a las futuras generaciones. Los augures o druidas eran un clase específica dentro la
gran tribu de los astures y, en realidad, dentro de todas las tribus con
influencia celta. Eran los principales transmisores del conocimiento
científico, dedicaban su vida al estudio del medio que les rodeaba con el fin
de comprender los secretos de la naturaleza, las estrellas, el movimiento del
cielo, la luna, el poder medicinal de las plantas etc. Cada druida transmitía
ese conocimiento eligiendo a uno o dos pupilos, los elegidos algún día pasarían
a formar parte del poderoso clan druídico y conocerían cosas que estaban
prohibidas para la mayoría de los humanos pues, se piensa que, gran parte del
conocimiento que adquirían solo podían compartirlo con sus iguales, es decir,
con otros druidas.
|
|
En Europa están documentados movimiento masivos de druidas
donde todos peregrinaban para reunirse en un punto concreto y tratar temas
vitales del momento, incluso el Imperio Romano respetaba a los druidas como
representante de los Dioses y evitaban atacarlos por si recaía algún tipo de
venganza divina sobre ellos ya que se les atribuía toda clase de extraños
poderes. La sanadora o el sanador era un cargo que se transmitía,
presuntamente, a través de la línea materna, en el caso de Asturias se cree que
en su mayoría eran mujeres. Era una figura muy importante y muy respetada en el
castro porque podía tratar afecciones graves, no solo conocían plantas
medicinales, también tenían conocimientos quirúrgicos, arreglaban huesos fracturados,
cosían las heridas y atendían a los enfermos e investigaban sobre su dolencia.
Seguramente no todos los castros disponían de esta figura, la sanadora, además
de atender a las personas de su poblado, seguramente se desplazaba según la
solicitaran en uno u otro sitio. La sociedad de los astures era por tanto un sistema
jerarquizado dirigido por unos líderes tribales y espirituales que organizaban
la vida cotidiana del castro.
|
|
La sociedad Astur
Curiosidades de la
vida diaria de los astures
Algunos aspectos de la vida cotidiana de la sociedad astur
se dejaron reflejados en los escritos romanos, éstos nos cuentan que la bebida
principal era el agua, se envasaba en grandes tinas de cerámica que se
enterraban a medio cuerpo en suelo terroso para mantenerla fresca, también
destilaban una especie de cerveza llamada Zythos hecha con centeno fermentado.
Celebraban banquetes en los que ocupaban un determinado sitio en función de la
edad y del estatus social, lo mismo ocurría en el interior de cada vivienda, se
sentaban en semicírculo, en un banco adosado a la pared y comían en el mismo
orden de importancia, este modelo de banco evolucionaría en el futuro escañu
asturiano. Dormían en colchones fabricados a base de paja seca y pieles
que colocaban en el suelo, cerca del llar para soportar el frío, algunos
castros muestran viviendas de dos plantas, pero no puede saberse si la planta
superior se dedicaría a habitación o a almacenaje. No disponían de zonas de
aseo privadas, la higiene era algo que se realizaba en el río o en baños
públicos, pues como se constata en castros como Coaña, ya existían recintos
termales y piscinas prerromanas, sin embargo esto no impidió que los romanos
consideraran a los astures gente sucia y despreocupada.
|
Piscina granito en el castro de Coaña. Foto Archivo. |
Una de las cosas que más pareció sorprender al historiador
Estrabón era el uso del orín para la higiene bucal, dejando constancia de que
jamás en la celtiberia había visto semejante cosa para sanear las encías.
También se deja constancia de casos en los que, cuando una persona enfermaba y
no se conocía la causa, se sacaba al enfermo al los caminos con la esperanza de
que alguien que lo viera conociera la cura. A los condenados a muerte se dice
que los despeñaban y a los patricidas que los lapidaban. Estrabón fue uno de
los historiadores romanos que dejó por escrito el modo de vida astur. En el
libro La Cantabria puede verse el siguiente extracto: Los astures comerciaban tanto por mar como por tierra, el
propio ir y venir de la gente creo caminos que comunicaban los diferentes
castros pero también se crearon caminos empedrados antes de la llegada de los
romanos. El comercio interior estaba basado en el trueque de productos o en el
intercambio de estos por lingotes o discos de plata, no será hasta la llegada
de Roma cuando aparezca la moneda propiamente dicha como método para los
intercambios comerciales. Entre los productos destacados encontramos telas,
pieles, cerámica, joyas, útiles y herramientas.
|
Una de las cabañas del Castro
de Coaña. Foto Archivo. |
El comercio de tela evidencia
una especialización, aparecen las hilanderas o hilanderos, personas encargadas
de tejer la lana de oveja para hacer paños fuertes, suaves y de colores,
principalmente blanco, negro y marrón, las madejas de lana se metían en agua
con ceniza repetidas veces para conseguir que quedaran finas y suaves, luego se
tejían en los telares hasta conseguir piezas de telas que fueran aptas para
cortar y coser. El comercio exterior se realizaba principalmente por mar,
las rutas marítimas seguían la línea que conectaba el Cantábrico con los
pueblos de La Bretaña Francesa y con las Islas Británicas. Es muy posible que
también se mantuviera un comercio activo con los pueblos del Mediterráneo mucho
antes de que llegaran los romanos; se han encontrado restos de objetos
procedentes de estos pueblos en algunos castros pero que no ofrecen excesiva
coincidencia entre ellos, este aspecto junto con la ausencia de restos
similares en León o Castilla hace creer que posiblemente llegaran por mar.
|
Vista de una parte del Castro de Coaña. Foto Archivo. |
Entre los restos destaca la cerámica llegada desde Andalucía occidental
perteneciente a pueblos celtíberos y otros restos de procedencia griega.
Realmente la vía marítima resultaba mucho más rápida de la terrestre para
comunicarse con otras regiones y prácticamente igual de peligrosa ya que,
cruzar la cordillera suponía tener que atravesar duras montañas, desfiladeros y
ríos, soportar la nieve, el frío, el viento y tener que hacer frente a posibles
saqueadores. El mar ofrecía menos esfuerzo aunque siempre se estaba a merced de
las olas y el clima. El grueso de la población de la sociedad astur se dividía en
función del trabajo realizado, así encontramos cazadores, agricultores,
ganaderos, pescadores, mineros, herreros, alfareros, orfebres y comerciantes
como las principales actividades especializadas. A todas estas actividades
iremos dedicando las sucesivas publicaciones.
|
Identificación de lugares del Castro de Coaña. Foto Archivo. |
FUENTE: HISTORIA DE ASTURIAS.TEXTOS EXTRAIDOS DE DIVERSOS ARTÍCULOS Y AUTORES. WEB CONSULTADAS: (Fuente: Inma JG-historia de Asturias, La Nueva España, La voz de Asturias, El Comercio, Hemeroteca de La Vanguardia, Astures, Asturias24, Wikipedia, Astures y Romanos, RIDEA, etc.). __________________________________________________________________________
AUTORES.
Historia de Asturias. Web desaparecida de la red.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
No hay comentarios:
Publicar un comentario