11 de febrero de 2014

El cólera «morbo-asiático», el principal problema sanitario del siglo XIX

Un mal decimonónico
El cólera, también conocido como “cólera morbo" o “cólera morbo-asiático”, es una enfermedad aguda y contagiosa, que se manifiesta con diarreas, retortijones, vómitos y calambres musculares, causando la muerte por convulsiones, colapso y congestión pulmonar. (…). Saber más...  La historia de Mira.

El cólera morbo-asiático es una enfermedad pestilencial que pasó a convertirse en el principal problema sanitario del siglo XIX
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
La Nueva España
Su invasión ocurrió precisamente cuando los europeos consideraban que habían alcanzado un grado de bienestar difícilmente superable. Afectó a todas las capas sociales; sin embargo, se cebó especialmente en los lugares míseros, donde las condiciones sanitarias del proletariado eran más deficientes. Este mal provoca en el individuo que la padece diarreas, vómitos, calambres musculares, pulso débil, postración importante y si no se pone remedio de forma eficaz causa la muerte en un alto número de ocasiones. La suma total se encuentra próxima a 800.000 víctimas. También referimos que la primera y la segunda pandemias llegaron a Europa por vía terrestre y las dos últimas lo hicieron a través del mar. En general, comenzaban durante la primavera, mantenían la máxima virulencia en el verano y decrecían en la época invernal. 
(…). La primera gran pandemia nace en la India en el año 1817, producido por el "vibrión colérico”. A Europa llega a partir de 1830, y en la península se constituye con tres focos iniciales: Galicia, Extremadura y Andalucía. Tras unos pocos casos durante el invierno de 1833, despierta en 1834 con motivo del movimiento de tropas desde el Sur hacia el Norte, a raíz de la guerra carlista, invadiendo así Castilla y toda la península. En la provincia de Cuenca se contabilizaron 629 víctimas. (…). Saber más... La historia de Mira.

Una vez declarado el cólera en Egipto en 1883 los dos mejores microbiólogos del momento, Louis Pasteur y Robert Koch, se desplazaron a la zona conflictiva encabezando sendas comisiones científicas francesas y alemanas. La fortuna cayó de parte alemana, pues Robert Koch, en plena vigencia de la "mentalidad etiopatogénica", descubrió el microbio colérico o "Bacillus virgula". Koch expuso su hallazgo en la Conferencia de Berlín en 1884, momento en el que quedó clara la "doctrina microbiana" para esta enfermedad. Poco tiempo después quedó aclarado que es una patología que se transmite desde los enfermos o portadores por las heces contaminadas. Aprovechando falta de higiene, el germen entra por vía oral. Los brotes tan intensos se explican por la contaminación del agua de bebida. Debemos referir que John Snow (1813-1858) fue el primero que esbozó la hipótesis de contagio por el agua contaminada, durante la epidemia de Londres de 1854.
John Snow (York, 15 de marzo de 1813 – Londres, 16 de junio de 1858) fue un médico inglés precursor de la epidemiología, hasta el punto de ser considerado padre de la epidemiología moderna. En 1853 recibiría el título de sir después de que anestesiara a la propia reina Victoria en el parto sin dolor de su octavo hijo Leopoldo de Albany, hecho que ayudó a divulgar esta técnica entre los médicos de la época. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

Con su razonamiento sentó las bases del método epidemiológico, aunque sus conclusiones pasaron desgraciadamente desapercibidas para sus contemporáneos. La de 1854-55, también mixta, llegó cuando la población asturiana estaba muy depauperada, pues el "Manifiesto del hambre", de José María Bernaldo de Quirós, indica que de 500.000 habitantes que tenía la provincia, "más de 300.000" carecían de lo necesario. Afectó a Oviedo, Gijón, Mieres, Carreño, Llanes, Avilés, Siero, Noreña, Villaviciosa, Ribera de Arriba, Ribera de Abajo, Las Regueras, Lena, Morcín, Cudillero, Castropol y Ribadesella. En total, dejó tras de sí 3.319 fallecidos. La de 1865-66, epidémica pura, provocó 78 óbitos ubicados en Oviedo. La de 1885, epidémica pura, mató a 83 asturianos entre Ribadesella, Gijón, Lena, Riosa, Llanes, Rivadedeva, Peñamellera y Avilés. Por último, comentamos que detrás de cada oleada epidémica hubo un plan con el objetivo de que la enfermedad no volviese jamás. Así, una vez superada la epidemia de 1834, el gobernador civil envió a todos los ayuntamientos de la provincia unas circulares en las que solicitaba información sobre los cementerios. 
Un hombre con cólera enterrado prematuramente. Autor: Anton Joseph Wiertz. Ilustración: ◊ Wellcome Library. (…). Colera. Enfermedad aguda, diarreica, provocada por la bacteria Vibrio cholerae, la cual se manifiesta como una infección intestinal, el cólera es básicamente una enfermedad del siglo XIX. Su origen remonta al final de la Edad Media y se ubica en el delta de Ganges, y probablemente es debido a la contaminación del río, ya que el contagio se hace de manera oral, por ingestión de agua o alimentos contaminados por restos fecales. (…). Saber más... La revista digital de las Bibliotecas de Vila-real. 

A la vez, estimulaba una limpieza general, porque estaba convencido de "que allí donde más aseo, más limpieza, más salubridad encontraba el mal, menos víctimas o casi ninguna inmoló". Incluso la misma Reina, en la primavera del año siguiente, incitaba a los asturianos a que saliesen del marasmo en el que habían caído; también pidió colaboración a los entes públicos para fomentar obras públicas y proporcionar trabajo a las clases menesterosas. Pasada la epidemia de 1855, las autoridades centrales dispusieron que todos los municipios contratasen al menos a un facultativo de medicina; asimismo, era obligado que los alcaldes les remitiesen informes sobre el estado sanitario de las poblaciones de forma periódica. Al mismo tiempo, publicaron las "Instrucciones que deben observar los gobernadores de provincia y las autoridades locales para prevenir el desarrollo de una epidemia o enfermedad contagiosa, o minorar sus efectos en el caso desgraciado de su aparición". 
El cólera, también conocido como “cólera morbo" o “cólera morbo-asiático”, (…) la legislación vigente en materia de sanidad terrestre y de fronteras interior y exterior para impedir la propagación en el territorio español de enfermedades contagiosas, como la recogida en el Reglamento Orgánico de Sanidad Exterior de 1917, las compañías ferroviarias informan a sus divisiones o servicios comerciales de las medidas de higiene establecidas para las epidemias de cólera, como puede observarse en la Circular de la Compañía MZA del año 1910 sobre consejos higiénicos relativos al cólera. (…). Saber más... museo del ferrocarril.

Tras la epidemia de 1865 el gobernador civil exigió al alcalde ovetense más energía en el cumplimiento de las normas higiénicas, entre las que citaba la edificación de un nuevo cementerio, construcción de comunes y cocinas en todos los hogares, ventilación y saneamiento adecuado de las habitaciones, con blanqueo de las casas cada seis meses, y el cegado de charcas próximas a la población. Asimismo, se prohibía expresamente el hacinamiento de personas en las moradas, los depósitos de estiércol, el derrame de aguas sucias a la calle; con igual intención quedaban proscritas las deposiciones en cualquier punto de la vía pública o próximo a ella, como sucede en toda la línea del Jardín Botánico, detrás del teatro, calle de Campomanes y otros sitios, y plantear comunes públicos a fin de extirpar una costumbre tan impropia de un pueblo civilizado. 
Enfermo de Colera. Ver enlace a imagen... 
Debemos reconocer que esta enfermedad tuvo también efectos positivos, al servir de acicate para que las naciones civilizadas higienizaran el modo de vida, pues a partir de mediados del siglo XIX se promulgaron leyes sanitarias que mejoraron notablemente las condiciones higiénicas de pueblos y ciudades (abastecimiento de aguas, eliminación de excretas, viviendas más saludables, enterramiento de cadáveres en los cementerios, modernización de los hospitales, etcétera). Incluso gracias a ella se dignificó la hasta entonces denostada figura del médico, dejando de ser éste un mero sangrador para ser reconocido como alguien que tenía un conocimiento científico de las enfermedades.
El doctor Luis Vicente Sánchez, en su consulta. Foto: PABLO NOSTI. El médico y logopeda Luis Vicente Sánchez Fernández presentó el 10 de mayo de 2011 (a las 20:0 horas), en el auditorio de la Pola, el libro “Cólera, morbo asiático en Asturias”, un trabajo de investigación que aborda las cuatro epidemias que sufrió la región en el siglo XIX. (…). Saber más... El Comercio.

FUENTE: Luis Vicente Sánchez Fernández (Profesor de Historia de la Ciencia de la Facultad de Medicina). Artículo publicado en La Nueva España el 05-02-2014. Ver enlace.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Luis Vicente Sánchez Fernández, natural de Rozaes (Bimenes-Asturias) y profesor asociado de Historia de la Ciencia en la Universidad de Oviedo, y Rolando Hugo Neri Vela, jefe del departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la Universidad Autónoma de México. Fuente: El Comercio. Foto: Universidad de Oviedo.

La Nueva España ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales.  FUENTE.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

No hay comentarios:

Publicar un comentario