12 de enero de 2020

El avilesino Juan Carreño de Miranda, uno de los grandes del siglo XVII

CARREÑO DE MIRANDA 
Grabado anónimo / Madrid - Biblioteca Nacional. El texto indica el año de su muerte y que era el pintor de camara del Rey Carlos II. http://dbe.rah.es/biografias/10868/juan-carreno-miranda
Juan Carreño de Miranda, uno de los grandes retratistas del siglo XVII y muy amigo del genio Diego Velázquez. Aplicó a sus lienzos el estilo aristocrático de su forma de vida, captando con elegancia y psicología a los personajes de la Familia Real y de la Corte madrileña. Carreño Miranda, legó una impresionante colección de retratos, que se hallan en buena parte en el Museo del Prado
Retrato de Juan Carreño de Miranda. Biblioteca Nacional de España. Detalle de un retrato de Juan Carreño de Miranda grabado a partir de un dibujo de Juan Bernabé Palomino o de su hijo Juan Fernando según autorretrato del propio pintor que perteneció al Marqués de Salamanca.   http://avilescultura.com/es/Exposiciones/488-Exposicion-Exploraciones-de-Juan-Carreo-de-Miranda
(Ver fuentes al final del artículo)
Juan Carreño de Miranda (1614-1685). Nació en el año 1614 en Avilés (Asturias) y falleció en Madrid el año 1685 a los 72 años. Creció en el seno de una familia de nobles hidalgos. Se trasladó a estudiar Madrid con los pintores Pedro de las Cuevas y Bartolomé Román, ambos pintores de la escuela madrileña, fue también discípulo de Velázquez. Se especializó en el retrato solemne, muy austero, en tonos pardos y con fondo neutro, sin detalles ni recreación sobre adornos, joyas, fondos de paisaje o demás, y sin apenas alusiones visibles a la dignidad del retratado, que impone su status con su pose y su presencia digna. Carreño y Velázquez heredan directamente su estilo de una Escuela de retratistas muy importante, en la cual participaron Sánchez Coello y Sofonisba Anguissola.

10 de enero de 2020

Historia y desarrollo de la Escuela de Capataces de Mieres

La escuela que se lo dio todo al concejo mierense
Mieres, Barrio La Vega a principios del siglo XX, La Escuela de Capataces y al fondo la toda la Vega. Archivo del Blog
La industrialización en Asturias es un hecho íntimamente ligado con el desarrollo de la minería del carbón
Año 1955. Mieres. Avenida José Antonio, hoy calle Manuel Llaneza. A la derecha la Escuela de Capataces. Foto Alonso. Archivo del Blog.
El Blog de Acebedo.
La treintena correspondiente a las dos últimas décadas del siglo XVIII y primeros años del XIX, período histórico en el que las corrientes ilustradas alcanzan en España su máximo desarrollo, se empareja con la proliferación de Sociedades Económicas de Amigos del País, por toda la geografía nacional, brazos ejecutores de los criterios renovadores. En Asturias, después de algún intento fallido, se constituye el 22 de junio de 1780, conforme a R.O. de 3 de junio del año, en los salones de la Audiencia, la Sociedad Económica de Amigos del País del Principado de Asturias, presidida por don Andrés Carlos de Prado Cienfuegos, canónigo de la Catedral y Rector de la Universidad ovetense. Este acto protocolario responde, más que a verdadero interés y preocupación de unos integrantes por los problemas asturianos, a las reiteradas presiones efectuadas por el Fiscal del Reino, el asturiano Don Pedro Rodríguez Campomanes, en su afán de impulsar el proceso industrializador de nuestra región, y, sobremanera, de aprovechar la riqueza que pueda representar la puesta en marcha, desde criterios modernos, de la minería existente en el subsuelo de Asturias, en especial de la del carbón de piedra. 

Repaso a la trayectoria democrática del concejo mierense

El largo caminar democrático del concejo
Fotografía de la Avda José Antonio (hoy Calle Manuel Llaneza), forma parte de la colección de temática asturiana adquirida en su momento por el Ayuntamiento  de Mieres a la familia Calleja-Castañón(Archivo del Blog)
Un repaso somero a la trayectoria de los seis alcaldes que dirigieron el Ayuntamiento en la democracia
El Ayuntamiento de Mieres es obra del arquitecto Lucas María Palacio. Con el tiempo se le añade otro piso obra de Juan Miguel de la Guardia. El edificio tiene la fachada porticada con cinco arcos sobre pilastras, balcones con frontón triangular excepto el central que es curvo rematado en un templete con reloj y campana. (Archivo del Blog)
http://www.lne.es
Quizás haya sido Mieres, dentro del mapa asturiano, uno de los pueblos que con mayor profundidad y calado vivió los treinta y seis años que separan las primeras elecciones democráticas municipales a las celebradas recientemente. Su perfil de luchador le concedió la facultad de interpretar, a su forma y manera, el ya largo periodo, con presencia activa, inicialmente, de los primeros espadas del concierto político español.

4 de enero de 2020

Pero que “guarros” éramos en la Edad Media (y II)

Ser esposa y madre en la Edad Media
Gracias a las Cruzadas, los pobladores de Europa tienen la oportunidad de disfrutar productos de Oriente, productos que traerán con ellos una aspiración al lujo, sobre todo por la ya notoria diferencia de clases sociales, y para expresarla en el vestir se recurre al uso de pieles, colores o tejidos costosos, que solo unos pocos podían adquirir, que por cierto, los más lujosos fueron los hispano musulmanes trabajados en los talleres árabes establecidos en Al-Andalus. https://magaliteatro.wordpress.com/2013/09/10/moda-gotica-s-x-xiii/
A finales de la Edad Media, la esposa es la depositaria de numerosas funciones: a ella le corresponde honrar a los suegros, amar al marido y gobernar la familia, pero su deber principal es asegurar la llegada al mundo de la prole
Mujer orinando. Firmada y fechada RHL (monograma).  Estas estampas, junto con Hombre orinando,no eran un ejemplo aislado en el arte holandés del siglo XVII, donde se inscribían en el género burlesco. http://expositions.bnf.fr/rembrandt/esp/grand/081.htm
Según los cánones del pensamiento cristiano medieval, la procreación es una necesidad que depende de la unión en el matrimonio. La mujer tiene el deber de ser prolífica. Así se perfila un modelo de pensamiento, según el cual los hijos constituyen el bien principal del matrimonio, y hasta el siglo XIII la esterilidad –siempre asociada a la mujer- era motivo de anulación matrimonial. Incluso después de dicho siglo –cuando los clérigos no veían en la esterilidad causa suficiente de anulación- continúa existiendo una fuerte presión social para que el esposo repudie a la mujer que no es capaz de darle descendencia. Las mujeres lo consideraban un castigo divino, una pena que solo podía superarse con la penitencia, el ayuno y los rezos dirigidos a la Virgen de la Concepción o del Parto.

3 de enero de 2020

Pero que “guarros” éramos en la Edad Media (I)

Las Costumbres “muy poco agradables” de la Edad Media
Las costumbres de la Edad Media-1
Si hay un momento histórico donde seguro no quisieras vivir es en la Edad Media y Asturias no se libra de ello
Las costumbres de la Edad Media-2
Fue una época fascinante, se inventaron muchas cosas y se dieron conquistas que nos afectan aún en la actualidad. Sin embargo, también fue una época oscura, donde la ignorancia y el poder del conocimiento en unos pocos hizo que las personas vivieran en malas condiciones. La pobreza y el hambre estaban presentes, así como las guerras y los asesinatos.

2 de enero de 2020

La historia de las "Rebajas de Enero" en la ciudad de Oviedo (Asturias)

El "Gran barato de enero"
Carteles rebajas en Oviedo-1
La primera referencia data del año 1902, cuando el bazar Al San Luis comenzó a aplicar la estrategia importada de Nueva York y París. Los comercios ovetenses fueron pioneros en ofrecer rebajas para liquidar las existencias durante el primer mes del año
Carteles rebajas en oviedo-2
http://www.elcomercio.es.  
La historia oficial, la más extendida y que cada año por estas fechas se repite, cuenta que el origen de las rebajas de enero, que ya ofrecen los comercios de la ciudad, nació de una disputa entre varios asturianos: entre Pepín Fernández, fundador de Galerías Preciados, y César Rodríguez y Ramón Areces, los creadores de El Corte Inglés. Los tres habían estado trabajando en los almacenes El Encanto, en Cuba, que llegaron a ser unos de los principales a nivel mundial. Allí habían aprendido los pormenores del oficio de comerciante. También las técnicas norteamericanas llegadas a la isla caribeña. Habían conocido de primera mano los beneficios de ofertar descuentos durante el primer mes del año. Así en los años 40, con la desatada competencia entre Galerías Preciados y El Corte Inglés, se habrían lanzado a ofrecer rebajas como arma dentro de su encarnizada batalla. Una fórmula que pasarían a imitar todos los comercios del país.

26 de diciembre de 2019

El artista asturiano pintor "oficial" del Rey Felipe V

Miguel Jacinto Meléndez
Autorretrato de Miguel Jacinto Meléndez, colección conde de los Andes, Jerez de la Frontera. Miguel Jacinto Meléndez (Oviedo, 1679 - Madrid, 25 de agosto de 1734). WIKIMEDIA.

El pintor asturiano Miguel Jacinto Meléndez, fue uno de los retratistas más afamados de la Corte del rey español Felipe, también pintó escenas religiosas. Destacar el retrato de Felipe V que conserva el Museo del Prado. Trabajó para muchos templos madrileños, donde se conservan bastantes obras. Fue tío del gran pintor de bodegones Luis Egidio Meléndez
Felipe V vestido de cazador (1712), por Miguel Jacinto Meléndez, Museo Cerralbo (Madrid). De Miguel Jacinto Meléndez. WIKIMEDIA.

El blog de Acebedo
Su formación posiblemente corrió a cargo de José García Hidalgo en Madrid. Principalmente se dedicó a los retratos, realzando los de la casa real entre 1708 y 1708. En 1712 fue nombrado pintor de cámara del rey Felipe V de España. Su estilo esa influido por Van Dyck y la escuela flamenca, aunque en las imágenes de vírgenes se nota la influencia de Juan Carreño de Miranda. También debió estudiar la obra de El Greco, pues pinto algunas obras haciendo alusión al entierro del Conde de Orgaz, principalmente se dedicó al retrato y temas religiosos. Miguel Jacinto Meléndez nació en Oviedo en 1679 y falleció en Madrid, el día 25 de agosto de 1734, resulta interesante para comprender algunos aspectos de la evolución de la pintura española en el cambio dinástico tras la muerte de Carlos II. 

23 de diciembre de 2019

Un pellizco navideño del “Gordo” en (Mieres)

Ablaña, el primer "Gordo" de la Lotería en 1929
Postal histórica de Ablaña. Memoria Digital de Ablaña
La peña "Los 25" resultó ganadora del tradicional sorteo
Décimo del Gordo de la Lotería que cayó en Ablaña en 1929. Concretamente, a la peña "Los 25". Facebook - Memoria digital de Ablaña. Ver también enlace con el número premiado en 1929 en la Lotería. Enlace… un Poco de Branding es Mucho.

La Nueva España
Para algunos el turrón navideño tendrá un sabor especial, para otros puede ser amargo. Pero, en fin, es cuestión de las urnas y ellas determinarán, en esta ocasión, el recuerdo del postre en la nochebuena. Sin duda alguna a quién resultará delicioso el manjar, habrá de ser aquellos agraciados por la tradicional Lotería Nacional de la Navidad, tal como ocurrió noventa años entre los pueblos de Loredo y Ablaña, esta vez en enero, cuando los componentes de la peña "Los 25", descubrieron, con asombro y plena alegría, que les había correspondido el primer premio con el número 816. Lo compartieron solo con las capitales de Madrid y Alicante. Por lo que respecta a los afortunados habitantes de Ablaña, según las crónicas, les correspondió, a cada uno, unas 12.000 de las antiguas pesetas. Y en aquellos tiempos el "pellizco" no era moco de pavo.