9 de agosto de 2016

La presencia militar del Imperio romano en Asturias

Así nos conquistó Roma
Legiones de Roma - Stephen Dando Collins. Imagen de “Legado Romano”, Comandante de una Legión Imperial. Saber más… SCRIBD.

La aparición de nuevos campamentos romanos levantados durante las guerras contra los astures abre el debate sobre la presencia militar del Imperio y las dimensiones reales del conflicto
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
En media hora el calderero asturiano Víctor Vega Roza, 37 años, miembro de la Asociación Cultural Kérberos de recreación histórica, se convirtió en un legionario de la Legio V Alaudae, con emblema del elefante, creada por el mismísimo Julio César y una de las que participaron en las guerras contra los astures y los cántabros (del 29 al 19 a. C.). En el transcurso de esa transformación Víctor Vega se puso encima una docena de elementos de vestimenta, cuatro armas y todos los accesorios para la marcha. En total, unos 45 kilos, desde el subligaculum (calzoncillo de lino en forma de pañal) hasta la calea, el casco con penacho de crin de caballo. No es un disfraz, es el resultado de mucho estudio y mucho acercarse a las fuentes documentales.

7 de agosto de 2016

Una mirada al Gijón de 1915

El "oro negro" iluminó Caldones y funcionaron los primeros teléfonos
Martínez Torner, Eduardo. Oviedo (Asturias), 7-04-1888 – Londres (Reino Unido), 17-02-1955. Musicólogo, folclorista, compositor, pianista y profesor. (...). Saber más... Asociación amigos de la gaita gallega en Extremadura.

El prestigioso folclorista Eduardo Martínez Torner explicó en el teatro Dindurra la auténtica génesis de la tonada tradicional asturiana
Los primeros postes de teléfonos en la calle del Instituto, antes de la construcción de la Iglesiona. La Nueva España.
La Nueva España.
A las cuatro de la madrugada del 20 de enero de 1915, mientras los hermanos Felgueroso proseguían con perseverancia los sondeos en busca de carbón en Caldones y la perforadora había llegado hasta los quinientos sesenta y cuatro metros en la mina a la que luego se le pondría el nombre de "Audacia IIII", de pronto un potente chorro de agua -como una especie de géiser de una veintena de metros- brotó de las entrañas de la tierra y los cinco obreros de mantenimiento se retiraron rápidamente, lo que les salvó la vida ya que, a continuación, se produjo una gran explosión que se escuchó en un radio de muchos kilómetros.

6 de agosto de 2016

El primer pozo minero que se profundizó en el concejo Aller

La historia del Pozo San Jorge
Visita de la Santina de Covadonga al Pozo San Jorge, en 1951. Foto Archivo.
La instalación se inauguró en 1940 y actualmente se utiliza como equipamiento auxiliar del Pozo Santiago
Pozo San Jorge- MTI Blog. Mineralogía Topográfica Ibérica

La Nueva España
En el año de 1920, Antonio Cifuentes, técnico de minas, escribía una monografía que aún continúa inédita, en la que se apuntaba la necesidad de profundizar pozos para la extracción del carbón existente bajo el nivel del valle de Aller. A continuación reproducimos algún párrafo escrito por el propio Antonio Cifuentes hace ya casi un siglo: «La gran elevación de las montañas ha permitido hasta hoy la extracción de la hulla en esta zona, sin necesidad de perforar costosos pozos, y aún quedan sobre el nivel del valle algunos millones de toneladas; pero esa cantidad que sin gran esfuerzo se puede extraer durante las futuras preparaciones, no puede ser motivo de tranquilidad y calma para no pensar en la perforación de pozos, por los que, a más de costosos han de ocupar hasta poner todas las labores en condiciones de producir, todo o casi todo el tiempo que se emplee en explotar y agotar totalmente lo que falta de la parte montañosa». 

4 de agosto de 2016

En una guerra civil, todos pierden y más que nadie los niños

Los niños de la guerra asturianos
Mujeres y niños asturianos evacuados en Cataluña II, de la revista Crónica, Madrid, 10-X-1937, Biblioteca. Nacional de España. El Comercio.

La Unión Soviética acogió a 2.895 pequeños, de los que 896 procedían de Asturias, pero se desconoce el número de los evacuados a Francia
Profesora con un niño en el Orfanato «Rosario de Acuña», de la ATEA (Asociación de Trabajadores de Enseñanza de Asturias). Somió (Gijón), 2 de enero de 1937. Constantino Suárez. Museo del Pueblo de Asturias. La Nueva España.

La Nueva España
En una guerra civil, todos pierden y más que nadie los niños. La Guerra Civil española de 1936-1939 fue especialmente sangrienta y cruel para millones de niños que fueron víctimas de la misma y de sus terribles consecuencias. Los miles de muertos producidos en los combates y en la represión en la retaguardia dejaron tras de sí a miles de huérfanos. Las terribles condiciones vividas en muchas zonas (hacinamiento, hambre, bombardeos...) marcaron para siempre la infancia de muchos niños. Para alejar a los pequeños de este infierno, se organizó desde el bando republicano la evacuación de los pequeños a diversos países. Era una medida que se pensó como temporal, pero que se alargó algunas décadas en numerosos casos o resultó definitiva para muchos. A estos niños republicanos que vivieron esta dura odisea se les conoce como los «niños de la guerra».

3 de agosto de 2016

El eterno misterio de Aurelio

Aurelio Suárez, un Bosco para el siglo XX
El pintor Aurelio Suárez, retratado por Camín. / E. C. El Comercio.
El sorprendente diálogo entre el más bosquiano de los pintores asturianos y el más aureliano de los maestros universales del arte
Cornelis Cort (grabador), retrato de Jheronimus Bosch; estampa en Pictorum Aliquot Celebrium Germaniae Inferioris Effigies, Amberes, 1572, con un epigrama latino de Dominicus Lampsonius cuya traducción podría decir: «¿Qué ven, Jheronimus Bosch, tus ojos atónitos? ¿Por qué esa palidez en el rostro? ¿Acaso has visto aparecer ante ti los fantasmas de Lemuria o los espectros voladores de Érebo? Se diría que para ti se han abierto las puertas del avaro Plutón y las moradas del Tártaro, viendo como tu diestra mano ha podido pintar tan bien todos los secretos del Averno» De Cornelis Cort - (...). Saber más... WIKIMEDIA.
La Nueva España.
El escritor angloíndio Salman Rushdie contempla "El jardín de las delicias", la obra maestra de El Bosco, y concluye: "Al final de una novela, el escritor desvela el misterio. En este caso, el autor no quiere que lo resuelvas. Quiere que permanezcas en ese misterio". La obra de Jheronimus van Aken, conocido como Jheronimus Bosch y, en España simplemente como El Bosco, se ha convertido en la sensación artística de la temporada gracias la exposición irrepetible que se puede contemplar hasta el 11 de septiembre en el Museo del Prado de Madrid, donde se ha logrado reunir 21 de sus 25 cuadros.

2 de agosto de 2016

El primer español redactor de The New York Times y pionero de la lucha antifranquista

Jaime Menéndez "El Chato" del "New York Times" al exilio en Tánger
Jaime Menéndez "El Chato'" uno de los grandes olvidados de la Generación del 27. (…). Saber más... Memòria Repressió Franquista.

Muchos son los olvidados por culpa del franquismo en España. Jaime Menéndez es uno de ellos. Fue el primer español redactor de The New York Times y pionero de la lucha antifranquista en la prensa española
Jaime Menéndez Fernández (Sobrerriba, aldea de Cornellana, Asturias, 25 de junio de 1901 -Madrid, 30 de enero de 1969), conocido como El Chato (…). Saber más... fuenterrebollo.

e-xiliad@s
Jaime Menéndez El Chato y The New York Times
De todos los anteriormente mencionados el más internacional fue Jaime Menéndez. Su vida es, sin duda, una de las más interesantes de aquellos que formaron parte de la Generación del 27. Jaime Menéndez El Chato nació, en 1901, en Sobrerriba, una aldea de Cornellana (Asturias). En 1919 emigró a La Habana donde trabajó de contable de unos almacenes; por la noche estudió de forma autodidacta periodismo e idiomas. Allí, colaboró en el Diario de la Marina, El País, etc. En 1920 marchó a Nueva York. Comenzó a trabajar de redactor del primer diario en castellano de EE UU, La Prensa, llegando a ocupar el cargo de director. En 1925 se convirtió en el primer Español en trabajar, en calidad de redactor, en The New York Times, primero en la sección de deportes, con gran éxito, por lo que Herbert Lionel Matthews le fichó para el área de política internacional.

30 de julio de 2016

El testamento de don Antonio Bernaldo de Quirós

La herencia de un solterón
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El contenido del testamento de don Antonio Bernaldo de Quirós, que repartió sus bienes entre la Iglesia, la beneficencia, sus sirvientes y el médico
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Una de las características que tuvo en su momento la nobleza rural asturiana fue la ceguera ante la posibilidad económica que podía suponerles aprovechar la riqueza minera de esta tierra. Los viejos hidalgos dieron la espalda a la industrialización y mientras en otras regiones se invertía en talleres y explotaciones, aquí se consideró que el señorío se mantenía con las rentas de la tierra y el buen tono obligaba a alejarse de la vulgaridad de la grasa de los talleres. Las consecuencias seguimos pagándolas en la actualidad: con el mismo punto de partida Cataluña y el País Vasco pudieron tener una burguesía emprendedora que abrió bancos y fábricas mientras que aquí los inversores llegaron desde muy lejos. Más tarde, una vez hecha su fortuna, acabaron marchándose a la capital del reino. 

29 de julio de 2016

Baldomero Barbón Areces en la guerra de Cuba

El brigadier en la manigua
Voluntarios de La Habana por Valeriano Domínguez Bécquer (La Ilustración de Madrid, mayo de 1870). Saber más… WIKIWAND.

La historia de Baldomero Barbón Areces, que tras perder su puesto de comandante en Madrid se embarcó para combatir en la guerra de Cuba
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Brigadier y manigua. Dos palabras que suenan muy bien aunque signifiquen cosas que no son tan dulces. La primera indica una categoría militar ya desaparecida, que estaba inmediatamente por encima de la de coronel y su equivalente sería hoy un general de brigada. Manigua por su parte es el nombre que reciben en gran parte de Centroamérica los terrenos pantanosos o cubiertos de maleza que se encuentran lejos de los núcleos habitados, y también hay que decir que en la República Dominicana el término se aplica a una determinada práctica sexual, pero no es el caso. Nuestro brigadier se llamaba Baldomero Barbón Areces, aunque en los años en que queremos situarnos, los últimos del siglo XIX, aún no había alcanzado esa graduación y su manigua estuvo en Cuba cuando faltaban unos meses para que la isla dejase de ser española y la sangre de nuestros soldados se repartía entre los machetes de los independentistas y los picotazos de los mosquitos, que seguramente eran aún más peligrosos y causaban más víctimas.