9 de abril de 2016

Huesos para la historia

Una mina de mil años y medio siglo
Las minas prehistóricas de Texeo. Una de las bocaminas cerrada con una verja de hierro y que aún conserva en su entrada unas vagonetas oxidadas y bastante deterioradas. Foto Alba Llano. Las minas prehistóricas se re-explotaron desde finales del siglo XIX y con algunas pausas y cambios empresariales, se prolongó hasta mediados del siglo XX. (...).. Saber más... El Comercio.

La explotación del yacimiento de cobre del Aramo en la primera mitad del siglo XX dejó intactos numerosos vestigios de la actividad minera registrada entre el 2500 y el 1500 antes de Cristo.
Ver artículo del blog de fecha 6 de abril de 2013, titulado; “Buscando nuestras raíces”
"Este yacimiento es el centro de atención de muchos investigadores, que lo han considerado uno de los más antiguos e importantes de Europa." El descubrimiento casual de las minas de Texeo en 1888 por parte del ingeniero belga A. Van Straalem representó un punto de partida para la reanudación  del aprovechamiento de minerales de cobre en la zona del Aramo. Los trabajos de reconocimiento de las antiguas labores mineras evidenciaron la existencia de numerosas galerías y pozos en toda la zona, con la aparición de elementos que permiten datar una actividad de hace 4.500 años. (...). Saber más... Ayuntamiento de Riosa.

La Nueva España
La mina del Aramo donde el miércoles 12 de julio de 2006 fue encontrado el esqueleto completo de un ser humano de hace 4.000 años es un testimonio reconocible de la actividad de nuestros antepasados remotos. Comprobarlo in situ es una experiencia emocionante. Eso sí, el yacimiento no ofrece comodidades para visitarlo. No abundan los lugares para ponerse en pie y a menudo hay que caminar a gatas, reptar o arrastrarse para seguir la pista de los antiguos mineros y comprobar como, con sus primitivos instrumentos y sus técnicas no por rudimentarias menos eficaces, fueron liberando el filón de mineral que estaba encajado entre consistentes paredes de caliza. Y, aunque lo hicieron iluminándose precariamente, por ejemplo con bastones resinosos que fijaban en la pared con una pella de arcilla, se comportaron con tal eficacia que, como diría un minero actual, lo rapizaron todo.

6 de abril de 2016

El «hombre de Neandertal», un viaje hacia nosotros mismos

La especie que se autodevoró

Reconstrucción de un hombre de Neandertal - E. Daynes. (…). Los neandertales, la otra especie humana inteligente, vivieron en Europa durante 300.000 años hasta que se extinguieron misteriosamente. (…). Saber más... ABC Ciencia.

Una nueva explicación de la extinción de los neandertales apunta a que el canibalismo fue decisivo para acabar con los congéneres de los trece de El Sidrón
Reconstrucción del aspecto físico de un Neandertal. Museo arqueológico de Asturias (España). Autor: Hispalois. Saber más... WIKIMEDIA.

La Nueva España
Pese a ser la especie fósil más estudiada, en torno al neandertal persiste una gran incógnita: la causa de su extinción. La desaparición de ese grupo humano con un grado de adaptación a su entorno muy superior al de nuestros ancestros desafía las leyes evolutivas más elementales. La genética, que tanto abrió el campo de la paleoantropología en las últimas décadas, ofrece ciertas explicaciones, como la escasa variabilidad de unas poblaciones reducidas y aisladas entre sí, abocadas a la endogamia y a un lento borrado que se consumó hace 40.000 años. Sumadas a otras circunstancias, como los cambios climáticos, la concurrencia de nuestra propia especie, muy competitiva en la lucha por el alimento, componen una casuística que no alcanza a resolver del todo la incógnita de la desaparición.

3 de abril de 2016

El allerano Juan Díaz Faes «cazador de osos» de cabañaquinta (Aller-Asturias)

El último esfuerzo de Xuanón de Cabañaquinta
Juan Díaz Faes, "Xuanón" de Cabañaquinta, fue uno de los personajes más conocidos en la Asturias de su época, ganó la fama por su fortaleza y como matador de osos. Facebook: AAVV Xuanón de Cabañaquinta
La historia del allerano Juan Díaz Faes, que se ganó una merecida fama por su gran fuerza y como cazador de osos, se dice que noventa y dos, alguno de ellos lo mató a cuchillo
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España

Juan Díaz Faes, "Xuanón" de Cabañaquinta, fue uno de los personajes más conocidos en la Asturias de su época, ganó la fama por su fortaleza y como matador de osos. Dicen que noventa y dos, incluso alguno a cuchillo. Su nombre inspiró tertulias, poemas y hasta una novela corta que se publicó en El Imparcial. Anselmo Hulton dejó escrito, en 1931, en la revista Norte como llegó a ver en un alto de la ciudad de Matanzas una capilla levantada por los emigrantes catalanes en honor a la virgen de Monserrat, donde al lado de la imagen de la Moreneta, los asturianos (menos dados a lo religioso) habían colocado un retrato de Xuanón. En ese artículo (seguramente el mejor que se ha hecho nunca sobre el gigante allerano 1,98 metros), se incluyen varias fotografías interesantes: esa tan conocida en la que aparece de calzón corto, escopeta en ristre y tocado, no con montera, sino con el sombrero blanco de ala ancha, que solía llevar para resaltar aún más su altura. También aquella en la que aparece luchando cuerpo a cuerpo con don Alejandro Pidal; retratos de algunos de sus descendientes vivos en aquel momento -su nieto el doctor don José Emilio Fidalgo y sus bisnietos Luis y Elena- y, cerrando, una magnífica vista general de la Cabañaquinta de principios del siglo XX.

1 de abril de 2016

José Menéndez Menéndez, el «ZAR» patagónico

El genocida asturiano de Tierra del Fuego
José Menéndez Menéndez (Avilés 1846- B. Aires 1914). Saber más... La Prensa Austral
El gijonés José Luis Alonso Marchante publica en Chile "la biografía definitiva" del avilesino José Menéndez, el Rey de la Patagonia, al que se imputa el exterminio de los indios «Onas».

Un grupo de indígenas de Tierra del Fuego, a principios del siglo XX. Ver enlace… la Nueva España.

Creador, de la nada, de una de las mayores fortunas de América, filántropo, civilizador de una tierra salvaje y sobrehumana, el perfil del avilesino José Menéndez, el Rey de la Patagonia (Miranda, 1846-Buenos Aires, 1918), tiene, sin embargo, algunas peligrosas aristas. José Luis Alonso Marchante (Gijón, 1971) acaba de sacar en Chile la que podría ser, en palabras del conocido historiador argentino Osvaldo Bayer, que accedió a prologar el libro, la "biografía definitiva" del avilesino, "Menéndez, Rey de la Patagonia" (Editorial Catalonia). En ella, Alonso le responsabiliza abiertamente del exterminio de los "selk'nam" u onas, los nativos de la Tierra del Fuego.