10 de marzo de 2023

Las construcciones de piedra seca de Asturias son Patrimonio de la Humanidad desde noviembre de 2018

Qué tienen en común las murias asturianas y la ópera de Pekín
Las construcciones de piedra seca de Asturias ya son Patrimonio de la Humanidad. FUENTE: VIDEO LA NUEVA ESPAÑA en YouTube.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura acaba de incluir la técnica de construcción “piedra sobre piedra” sin mortero ni argamasa, con amplia presencia en la región, entre los bienes del patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad
Braña de Sousas. Foto: MIKI LÓPEZ. (LNE)
La Nueva España
Las murias asturianas tienen desde ahora algo en común con la ópera de Pekín. Y con el reagge jamaicano, con el tango, con la dieta mediterránea, con el teatro de sombras chino o con el arte de la perfumería francesa. Todas las citadas y también las murias, los corros y muchas otras sencillas construcciones en piedra asturianas forman parte del listado de bienes del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Un censo que empezó a detallarse en 2008 y diez años después ha incorporado por primera vez un elemento asturiano. Uno entre 508 elementos destacados en total, procedentes de 122 países. Ocurrió en la República de Mauricio, en noviembre de 2018. En su reunión anual, el Comité de Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial mundial le dio el visto bueno a una candidatura internacional, impulsada inicialmente por Chipre y Grecia y a la que luego se sumaron Croacia, Francia, Italia, Suiza, Eslovenia y España. «Candidatura que pretendía destacar el arte de apilar piedra seca, sin ningún otro material añadido, para levantar construcciones tan elementales como útiles, tan equilibradas como sencillas».

9 de marzo de 2023

Las huellas de un época convulsa

La «ruta de las balas» de Oviedo: lugares que no olvidaron un pasado violento
Una imagen de la Estación de Renfe de Oviedo, sobre una foto de la calle en la actualidad. © MONTAJE DANIEL ROIG. La voz de Asturias.

Recorrido por algunos de los muchos edificios de la capital que conservan huellas, tras más de ocho décadas, tanto de la revolución de 1934 como de la Guerra Civil
Plaza Alfonso II. San Tirso. © MONTAJE DANIEL ROIG. La Voz de Asturias.

La Voz de Asturias.
El general Antonio Cores, con la peculiar precisión de los militares, aseguraba que Oviedo recibió en la Guerra Civil, durante los tres meses que duró el asedio a la capital, nada menos que «120.000 impactos de artillería y 10.000 bombas de aviación» (El sitio de Oviedo, 1975). Es decir, un promedio de 1.450 proyectiles de gran calibre cada día. Así lo recogía también LA VOZ DE ASTURIAS en su edición del 24 de septiembre de 1936, que contabilizaba 1.910 bombas de aviación arrojadas en una sola jornada por el ejército republicano, según datos de la Comandancia General de Asturias. Si bien perduran aún en la memoria colectiva, la mayoría de esas profundas cicatrices ha desaparecido de la trama urbana. Ya durante la corta, pero muy intensa revolución de 1934, muchos edificios resultaron gravemente dañados; algunos irreparablemente. 

6 de marzo de 2023

La gobernanza de las indias

Los 300 esclavos negros de Menéndez 
Pánfilo de Narváez (Navalmanzano, Corona de Castilla, ca. 1470 - Costas de Florida occidental, cerca del delta del Misisipi, Imperio español, 1528) fue un militar, adelantado y conquistador español, nombrado gobernador de la Florida. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

El problema de la gobernanza de Cuba y la obligación de perseguir y exterminar a piratas del Caribe
Jacques de Sores saquea y quema La Habana (10 de julio de 1555). Jacques de Sores), fue un corsario francés, protestante y hugonote de Normandía, recordado por haber atacado e incendiado la villa de La Habana (Cuba) en 1555. (...). Saber más...WIKIPEDIA.

La Nueva España
La ciudad de La Habana fue fundada por Pánfilo de Narváez en 1514 y, prácticamente desde ese mismo momento, es acosada por la piratería internacional. Francisco I de Francia, resentido por la adjudicación de las tierras del Nuevo Mundo hecha por el Papa Borgia, va a financiar los ataques a las posesiones españolas en América. El primer ataque importante a La Habana se produce en 1537, repitiéndose en 1543. Pero fue en 1555 cuando se produjo el más sangriento, protagonizado por Jacques de Sorés, un hugonote normando apodado por su extrema crueldad “El Ángel Exterminador”. Tras atacar Puerto Príncipe, donde cometió terribles desmanes, se dirigió a La Habana, ciudad a la que saqueó, incendió casa por casa con brea y alquitrán, robó los objetos de oro y plata que encontró y quemó todas las naves del puerto. En su retirada asoló las haciendas que halló a su paso y ahorcó a todos los españoles y esclavos que cayeron en su poder.

5 de marzo de 2023

El fracasado «plan» para evacuar milicianos

La gran escapada que no pudo ser
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El fracasado plan para evacuar por Tazones a casi un millar de milicianos socialistas y comunistas, que acabaron formando el maquis en Asturias
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Afortunadamente ya existe numerosa bibliografía sobre el maquis en Asturias. Lógicamente unos textos son mejores que otros y los hay que se limitan a hacer el clásico corta y pega de siempre sobre trabajos anteriores. Aun así los libros buenos son tantos que es muy difícil recomendar alguno. Si acaso por su rigor yo les aconsejo leer "Luchadores del ocaso: represión, guerrilla y violencia política en la Asturias de posguerra (1937-1952)" de Ramón García Piñeiro, completada más tarde con otros dos ejemplares que componen una trilogía exhaustiva sobre este tema, y "¿Por qué estorba la memoria?" de Gerardo Iglesias, aunque ya les digo que no son los únicos que merecen la pena. El episodio que hoy les quiero contar pudo haber cambiado nuestra historia reciente de haberse resuelto de otra manera y está publicado muchas veces con variaciones en los datos y en el relato de los hechos, pero a pesar de ello no es tan conocido como otros sucesos relacionados con la guerrilla asturiana. Me estoy refiriendo al fallido intento de huida por el puerto de Tazones de un numeroso grupo de guerrilleros, enlaces y familiares el 14 de enero de 1939.

1 de marzo de 2023

José Gómez López-Braña, viticultor clave en el sector vinícola de Cangas del Narcea

La historia del médico que salvó al vino de Cangas
José Gómez, sentado a la izquierda, con familiares y amigos en el comercio familiar en Cangas. Colección de fotos del Muséu del Pueblu d’Asturies. La Nueva España.

El Muséu del Pueblu D’Asturies publicó el excepcional diario del viticultor José Gómez López-Braña, que fue clave para modernizar el sector y protegerlo de la filoxera a principios del siglo XX

Vista de casa y viñedos de Mario Gómez en Limés donde su padre, José Gómez, tuvo una de sus bodegas y viveros. Colección de fotos del Muséu del Pueblu d’Asturies. La Nueva España.

La Nueva España
En los periódicos de la época, en 1894, poco menos que lo insultaron por alarmista. Pero fueron su previsión y su capacidad de innovación frente a la plaga temible de la filoxera las que lograron salvar el negocio del vino de Cangas del Narcea y, además, colocarlo a la altura de las grandes regiones productoras de vino en España. El Muséu del Pueblu d’Asturies acaba de publicar "Diario de un viticultor de Cangas del Narcea (1902-1907)", escrito por José Gómez López-Braña, un acomodado médico nacido en Allande en 1850 y fallecido en 1921 que dedicó su vida a su pasión: el cultivo de la vid. 

26 de febrero de 2023

La "ordenanza" de Policía Urbana y Rural de Mieres en febrero de 1960

Un vecindario bien disciplinado
Mieres. La Avenida José  Antonio, hoy Calle Manuel Llaneza en 1958. © Foto Alonso. Foto Archivo.
Los reglamentos aprobados en Mieres y otros municipios durante el franquismo para regular las actividades cotidianas de sus habitantes
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
El estudio de la historia suele hacerse a partir de los grandes hechos de armas, las conquistas o sus personajes más destacados, pero es menos frecuente encontrar trabajos que nos acerquen a la vida cotidiana e incluso hay quien considera que esta es una cuestión secundaria para las investigaciones. Sin embargo, cuando podemos conocer las costumbres y los hábitos sociales de una comunidad tenemos la información más interesante para saber cómo sucedieron realmente las cosas. Por ejemplo, a los más jóvenes les importa un comino nuestro pasado reciente y los pocos que saben lo que fue el franquismo se basan en la escasísima información que proporcionan los libros de texto escolar, algunas películas que tienen como escenario la guerra civil y lo que les llega por sus mayores, que es siempre una visión marcada por las experiencias familiares y por lo tanto carece de imparcialidad.

24 de febrero de 2023

La forma asturiana de echar sidra nació en el siglo XIX

Nadie sabe ponerle fecha al primer escanciado
Llagar en Colunga (1916). Sidra de Asturias es una sidra con Denominación de Origen Protegida (DOP) de la Unión Europea que se elabora en Asturias, España. Se la considera parte esencial de la cultura y gastronomía asturiana, constituyendo un atractivo turístico que es explotado en toda la región. Se produce de manera regular desde épocas prerromanas. Situada en el noroccidente de España, Asturias cuenta con una extensión de pumaradas, cultivos de manzana, de 948 hectáreas registradas. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

La forma asturiana de echar sidra nació en el siglo XIX con el boom de la industria del vidrio, pero se desconoce el momento exacto, dice Luis Benito García
Un hombre escancia sidra en el café de Colasín en 1948, con el brazo algo doblado y el vaso colocado en un lateral. Muséu del Pueblu d’Asturies. Colección Valentín Vega. La Nueva España.

La Nueva España
El escanciado, el arte de colocar una botella de sidra en lo alto y servir un buen culete, ese que la hostelera Loreto García reivindica poniéndole un precio más alto, tiene su origen a finales del siglo XIX. No se sabe con exactitud en qué año nació ni quién fue el primer escanciador, pero sí que surgió por el despliegue de la industria del vidrio en Asturias. Así lo asegura Luis Benito García, historiador y autor del estudio para la candidatura de la cultura sidrera de la región como Patrimonio Inmaterial por la Unesco –será la apuesta de España en 2023–. "Fue una novedad centenaria dentro de una cultura milenaria", expresa.

22 de febrero de 2023

La «Marcha de Hierro» que hizo "Historia"

Y salvaron la siderurgia
Algunos de los siderúrgicos y trabajadores de empresas auxiliares el 9 de octubre de 1992, cuando se inició la "marcha de hierro". La Nueva España.

Más de tres décadas de "La marcha de hierro" de Asturias a Madrid. Los protagonistas reivindican el espíritu de unión de «toda Asturias» para conseguir el éxito
Aquel 9 de octubre de 1992, llovía con intensidad en Oviedo. Cerca de 300 siderúrgicos emprendían la mayor gesta del movimiento obrero asturiano hasta entonces conocida (...). Saber más... blogs. El Comercio.

La Nueva España
Han pasado más de 30 años, y los protagonistas y sus familias siguen recordando aquellos días como si hubieran sido hace nada. La «marcha de hierro» en defensa de la siderurgia integral y pública fue «una movilización histórica». Dieciocho días de caminata hasta Madrid. 500 kilómetros con sol, lluvia y frío, para exigir al Gobierno de Felipe González un futuro para la siderurgia y para Asturias. Algunos «rompieron» por el camino; las agujetas no se sentían porque era muchísimo peor el dolor de las heridas en los pies, y en las cabezas de aquellos 250 siderúrgicos planeaba continuamente la duda sobre el resultado de tanto esfuerzo. El objetivo último de la histórica «marcha de hierro» era salvar la siderurgia, y que siguiera siendo de mayoría de capital público. Solo lo primero se consiguió. Pero sus protagonistas consideran que la clave del éxito de aquella protesta que resonó a nivel nacional e internacional fue la unión, sin siglas ni ideologías, de toda una región. Y la concentración multitudinaria en Madrid ante el Ministerio de Industria, contra los pronósticos del Gobierno, fue el punto de inflexión.