9 de septiembre de 2021

«Antonio Aranda» sobornado por el MI-6 (Servicio de Inteligencia Secreto de Reino Unido)

Aranda, conspirador de dos millones de dólares en nómina de Churchill

Antonio Aranda Mata (Madrid, 1888 - id., 1979) Militar español. Secundó el golpe de Estado del general Francisco Franco en 1936 encabezando la rebelión militar en Oviedo; Saber más… Biografías y Vidas.

La desclasificación de un documento dirigido al primer ministro británico confirma al «defensor de Oviedo» como posible perceptor de un soborno del MI-6

Winston Leonard Spencer Churchill (Woodstock, Oxfordshire, Inglaterra; 30 de noviembre de 1874-Londres, 24 de enero de 1965), conocido como Winston Churchill, fue un político, militar, escritor y estadista británico que se desempeñó como Primer Ministro del Reino Unido de 1940 a 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, y nuevamente de 1951 a 1955 por parte del Partido Conservador. Saber más… WIKIPEDIA

La Nueva España
Personaje escurridizo en extremo, más allá de su papel como defensor de Oviedo (cuestionado, no obstante por el comandante Gerardo Caballero en un informe de 1943), y como capitán general de Valencia -donde persigue y fusila a falangistas-, el general Antonio Aranda Mata (1888-1979) ha pasado a la historia como el conspirador por excelencia y en la nómina del MI-6, el servicio de inteligencia del Reino Unido. Este último dato, ya conocido desde hace años, acaba de ser verificado con la reciente desclasificación de documentos secretos de los archivos nacionales británicos. Dichos documentos incluyen un informe y dos telegramas en los que se explica el plan para hacer llegar fondos británicos -a través del banquero Juan March- a diversos generales españoles. Por lo que se refiere a Aranda, la cantidad que se le asigna es de dos millones de dólares, la misma cifra que al general Nicolás Franco -hermano del Caudillo-, y al general Varela. Se trata de un plan en ciernes, lo que significa que esos documentos no atañen a las cantidades que pudieron ser entregadas efectivamente, según apunta a LA NUEVA ESPAÑA el historiador Luis Suárez.

8 de septiembre de 2021

¡¡EL DÍA DE ASTURIAS!!

8 de Septiembre, el día de Asturias y mucho más 

Batalla de Covadonga. Don Pelayo no cedió a firmar la rendición ofrecida por los musulmanes y se atrinchera en Covadonga. De este modo da comienzo la ofensiva musulmana y la consecuente resistencia de Don Pelayo. Foto: F. Mota. Saber más…Leyendas Asturianas.

El día de Asturias conmemora a la Virgen de Covadonga, patrona de Asturias. A ella se le atribuye la victoria contra la invasión árabe al territorio Astur

Postal de la virgen de Covadonga (la Santina de Asturias) nº 15 de Domínguez. Todocolección
El blog de Acebedo
La historia 
Rafael Luis Fernández Álvarez, al tomar posesión como Primer Presidente del Principado de Asturias en 1980, pensó en lo importante que sería para la nueva etapa democrática, el celebrar el Día de Asturias, como un elemento cohesionador. Pero fue más allá. El Primer Presidente del Principado de Asturias procuró la reconciliación desgarrado después de haber vivido la Guerra, el exilio y la historia de España, a sus 69 años había logrado establecer puentes con todos los que lo veían con recelo, dado que fue, nada menos que en la Asturias del 34 y del 36 y 37 un dirigente socialista destacado a pesar de sus veintitantos años.

7 de septiembre de 2021

Las guerras, los robos y el trágico incendio de 1777 en Covadonga

Millones en oro y piedras preciosas perdidos en Covadonga
El grabado más antiguo de Covadonga de 1744. LNE
Las guerras, los robos y el incendio de 1777 que arrasó el viejo templo de madera de la cueva causaron la desaparición de un tesoro en ornamentos y alhajas del santuario, muchos de los cuales se detallan en un libro. Ver artículo del blog;  “El Santuario de Asturias” del 20 de septiembre de 2014. Ver enlace... El Santuario de Asturias
El Santuario de Covadonga, que se encuentra rodeado de naturaleza, en el monte Auseva. LNE
La Nueva España
Las guerras, los robos y el trágico incendio de 1777 provocaron la desaparición de valiosísimas alhajas y ornamentos del santuario de Covadonga. Regalos de príncipes y reyes, objetos de oro y plata, adornados con piedras preciosas, paños de terciopelo... Ese tesoro perdido, al que habría que añadir las piezas que tuvieron que venderse para paliar las puntuales penurias del santuario, sumaría hoy millones de euros. Un equipo de investigadores, del grupo Ceán Bermúdez de la Universidad de Oviedo, ha detallado la riqueza artística del real sitio, incluidos los objetos extraviados, en el libro "El santuario de Nuestra Señora de Covadonga. Historia y patrimonio artístico". Tras el enfrentamiento entre los astures y los árabes, en el siglo IX, Covadonga se convirtió en un centro de peregrinación, y la cueva que le da nombre, en el espacio de la revelación. La devoción de los fieles y las exigencias litúrgicas y funcionales fueron generando un destacado patrimonio artístico, cuyo estudio global resulta "imprescindible" para comprender "la trascendencia histórica del real sitio", según los autores del libro.

6 de septiembre de 2021

La fábrica de Loza San Claudio (Oviedo), fue una industria centenaria de reconocido prestigio a nivel nacional

Cuando Oviedo tenía una fábrica de loza: 120 años de la fundación de la factoría de San Claudio

Personal trabajando en la factoría. La fábrica de Loza san Claudio cerro el 30 de abril de 2009. La mano de obra tuvo acento de mujer en la fábrica. Las mujeres ocupaban el 80% de los puestos. Saber más…RTPA.

Aunque el complejo cerró hace doce años, sus vajillas siguen siendo codiciadas, convertidas incluso en piezas de museo
La fábrica de loza de San Claudio, en una imagen de 1959. LNE
La Nueva España
Durante cerca de un siglo, Oviedo disfrutó de una fábrica de loza de referencia a nivel nacional. La factoría de San Claudio, que cerró sus puertas hace doce años, llevó sus distinguidos diseños a las mesas de toda España, incluso al palacio de la Zarzuela, donde la reina Letizia utiliza una de las más celebradas vajillas de San Claudio, la serie “Flores y frutas”. Este año, dentro de unas pocas semanas, se cumplirán 120 años de la fundación de esta empresa señera, cuyos diseños más singulares son, literalmente, piezas de museo.

5 de septiembre de 2021

«Histórico» establecimiento hostelero de Mieres

Casa Urbano, casa de socorro y en nombre del Rey  
El Articulo incluye (integra), la entrevista de Benjamín Álvarez (Benxa) a Dña. Carmen Laviades Hevia (de Casa Urbano) en el Semanario «Comarca» del año 1956
La Calle Teodoro Cuesta, en primer plano (a la derecha), la terraza de Casa Urbano. En la imagen no se aprecia el cine Pombo, este se inauguró en 1918 y en 1930, doce años más tarde la película “Sin novedad en el frente” estuvo quince días en cartel al precio de 0,30 céntimos de peseta la localidad. Tampoco está construido el cine Esperanza, este se inauguró en 1942, se estrenó con el film “Yo soy un periodista”. Reinaugurado quince años más tarde por exigencias de las nuevas técnicas, ofreció, en cinemascope “Los diez mandamientos”. (Fuente: Amadeo Gancedo). Colección de postales del Bazar X de Mieres. Archivo del Blog.
El histórico establecimiento hostelero logró fama por su buena cocina y por la popularidad de sus dueños

Juanín, hijo del fundador de "Casa Urbano", conocido en Mieres por "Juanín el de Urbano".  LNE 
Que Mieres ha sabido ganarse legítima fama de excelente cocina y amplio -bien surtido- ambiente gastronómico, es algo que nadie puede poner en duda, porque los hechos, más que leyendas, están ahí para demostrarlo. Y en cada época puntual, hubo protagonistas de primera línea que dejaron poso y escuela. En la actualidad, la prueba más palpable es el ejemplo que ofrece el valle de Cuna y Cenera con toda una permanente y sobradamente excelente "carta" de presentación. Pero, hoy, como es habitual en el espacio, nos ocupa el pasado, la huella que fueron dejando aquellos establecimientos bandera que escribieron esas páginas con fidelidad y perseverancia. Muchos de estos estandartes ya han pasado página hace más o menos tiempo, pero su mensaje y recuerdo permanece fresco en aquellas mentes aún lúcidas que saben guardar, como oro en paño, la bonanza de los episodios de antaño. Muchos fueron los negocios familiares que sentaron cátedra en cada una de las etapas del discurrir histórico de este pueblo.

4 de septiembre de 2021

El poder del «segundo marqués de Comillas» en la Montaña Central

Una inauguración complicada

Retrato de Claudio López Bru, 2º Marqués de Comillas. Este cuadro se encontraba en el vestíbulo del Vapor Marqués de Comillas. fue pintado por Fernando Álvarez de Sotomayor, y se encontraba en el rellano de la escalera que comunicaba el “hall” con el salón de música. Actualmente se encuentra en el Museo de Arte Contemporáneo de Santander y Cantabria. Información proporcionada al Blog de Acebedo, por Alicia (lectora). Saber más…MAS.

Los hombres del segundo marqués de Comillas reprimían los actos del Sindicato de Mineros en Aller, que abrió el 11 de agosto de 1912 su sección en Villanueva
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
La historia de hoy no es muy cruenta, apenas unas gotas de sangre manchando una camisa, pero sí es muy ilustrativa. Nos sirve de ejemplo para que veamos una vez más el poder que los hombres del segundo marqués de Comillas llegaron a tener en la Montaña Central, representado en este caso por los guardas jurados de su empresa privada, que ante la pasividad de las autoridades políticas actuaban en los pueblos de su jurisdicción minera como si fuesen fuerzas de orden público y con las mismas atribuciones de la Guardia civil. Ocurrió el domingo 11 de agosto de 1912 cuando se inauguró en Villanueva, inmediato a Moreda, la sección correspondiente del Sindicato de Mineros que habían fundado dos años antes Manuel Llaneza y sus compañeros. 

2 de septiembre de 2021

Laudelino León, el poeta de Planta -"Santomiliano" (Santumiano) - Mieres

Versos para después de una guerra

Laudelino León y García Argüelles (12 de octubre de 1906, Planta (Mieres) - 17 de julio de 1965, Granada). El Poeta Laudelino León nació en Planta, un pueblo alto de Santu Mianu (Mieres). La casa donde Laudelino nació estaba emplazada en el antiguo paso entre los concejos de Mieres y Langreo. A pesar de tratarse de una casa noble de origen, construida en 1762 por un hidalgo rural, a principios del siglo XX estaba adaptada a la humilde vida del campo. Seguir leyendo…Ayuntamiento de Mieres.

Laudelino León, falangista nacido en el pueblo de Planta, entre Langreo y Mieres, fue uno de los más destacados poetas en lengua asturiana
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
Como ustedes saben, la lengua asturiana no es oficial y un sector de la población demanda que lo sea. Es una petición, que como tantas otras no sale adelante, a pesar de que son muy pocos quienes se oponen de frente a ella, y simplemente se deja pasar para que sea el tiempo quien se encargue de hacerla madurar o de que se pudra. De forma que hay una Academia de la Llingua, que dicta normas, unos profesores que las aplican en el aula a quienes aceptan el asturiano como materia optativa y un colectivo de escritores y músicos que son seguidos por un público, cuyo número resulta muy difícil de determinar, porque un parte de su obra ya está colocada en muchos anaqueles que dependen del Gobierno regional antes de que pueda llegar al mercado. Para que no quepan dudas, le diré que soy partidario de la oficialidad, entendiendo que cada cual pueda tener el derecho de emplear indistintamente y con la misma libertad el asturiano y el español, como se viene haciendo con otras lenguas en las zonas más desarrolladas del país. Y es que estas dos formas de expresarse, igual que el resto de las que se hablan en España -con excepción del vasco-, no son otra cosa que latín degenerado. Una definición que también puede aplicarse a la mayoría de los idiomas europeos.

1 de septiembre de 2021

El "periodo vikingo" en la Historia de Asturias

Incursiones vikingas sobre el Reino de Asturias
Saqueo vikingo a un monasterio. © Anders K. Rue / Desperta Ferro Ediciones. Saber más... La Razón
La situación del Reino de Asturias en un punto clave para las comunicaciones marítimas, ya desde la Prehistoria, facilitó ancestrales contactos con el mundo atlántico

Incursiones vikingas sobre el Reino de Asturias. QVAD-HISTORIA

QVAD. Historia
Por otra parte, debido a la orografía, la cornisa cantábrica ha estado muy volcada a dichos contactos y la península Ibérica se halla en la ruta natural procedente del Mar del Norte que, una vez atravesado el Canal de la Mancha y rodeada la península de Armórica -el gran Finis Terrae galo-, continúa hacia el Suroeste para acabar cruzando el Estrecho de Gibraltar y llegando al Mediterráneo. Por tanto es comprensible que los escandinavos, siguiendo su vestvegr o Ruta del Oeste , acabasen recalando aquí. Así, en el año 838 incursiones de normandos afincados en Irlanda ya habían asaltado algunas partes del norte peninsular, sin llegar a ser meras avanzadillas piratas.