13 de abril de 2020

Una enfermedad traidora y letal que causó estragos en la Montaña Central Asturiana

Unos perros rabiosos
Ilustración de Alfonso Zapico
Los casos de la enfermedad de la rabia que causaron estragos entre la población y el ganado de la Montaña Central durante los dos últimos siglos
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
En el verano de 1979 un perro escuálido y hambriento cruzó desde Marruecos la frontera de Ceuta, entonces casi totalmente desprotegida, zanganeó por tierra de nadie buscando inútilmente algo de comida y por fin se presentó en el Monte de Ingenieros, donde entonces había un pequeño destacamento alejado de todo, cuyo personal se iba turnando cada mes desde el cuartel del regimiento. Allí nos entreteníamos jugando con las serpientes, bautizando estrellas y adormeciéndonos con la agradecida cosecha de hachís que llegaba desde la huerta de Issaguen en eso último estaba Suso, un gallego de mi reemplazo, cuando aquel can salió de la oscuridad y sin mediar ladrido hincó los colmillos en su canilla. 

12 de abril de 2020

Las nodrizas asturianas

De profesión, madre de leche
Una Tetica-1. (Madrid Cómico diciembre de 1891). Foto Archivo.
Uno de los oficios tradicionalmente asociados a Asturias fue el de nodriza. Las asturianas tenían buena fama como amas de cría, aunque siempre por detrás de las pasiegas (con dibujos de Madrid Cómico de los años 1981 y 1892)

Las nodrizas (Ama de Cría), fue uno de los oficios asociados a Asturias. El Comercio
El Comercio
La coplilla aparece en 'Madrid Cómico', un periódico «festivo ilustrado» para gente bien de la capital. «Conozco a Carmen Soler, / ama de cría asturiana, / con leche de tal valer / que ya tiene una semana / y no se ha echado a perder». Es el año 1891, postrimerías del siglo XIX y en plena pujanza de las nodrizas provincianas en la Villa y Corte; cántabras -pasiegas, concretamente- para los más elevados de los casos y asturianas en los que casi lo son. Si la imagen de los asturianos, de los varones, en Madrid fue por aquel entonces la de los serenos que recorrían con nocturnidad las calles y, poco antes, la de los aguadores, ellas eran las nodrizas, las «madres de leche», dadoras de calostro para los niños de alta cuna.Allí, pero también aquí. 

11 de abril de 2020

Una visión completa de la sociedad en que vivieron nuestros antepasados

Curiosidades del Madoz
‘Pascual Madoz’. La Ilustración de Madrid 1870. De Bernardo Rico. Wikipedia. De Bernardo Rico - (27 Diciembre 1870). "Pascual Madoz". La Ilustración de Madrid (24): 1., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=34233413
Así eran las comarcas mineras según el "Diccionario geográfico- estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar", de 1850
Ilustración de Alfonso Zapico
https://www.lne.es
La tecnología hace posible que ahora se pueda encontrar el dato preciso sobre cualquier materia en cuestión de segundos; por eso los diccionarios enciclopédicos han dejado de tener sentido y si ustedes intentan vender ése que les viene acompañando desde su infancia en la biblioteca del salón, se encontrarán con que nadie se lo quiere llevar ni regalado. Sin embargo, hace décadas los eruditos embarcados en un proyecto de estas características estaban obligados a realizar un trabajo de héroes que les llevaba años de dedicación.

7 de abril de 2020

El transporte colectivo de viajeros en Oviedo, comenzó en el año 1889

Cuando las mulas eran el autobús
Dibujo de tranvía de sangre en el año 1871 (por Callejeartemadrid). https://callejeartemadrid.com/2016/05/31/el-tranvia-de-madrid-1871/  
El tranvía Ripert, sin raíles y de tiro animal, fue pionero en el transporte colectivo en Oviedo, con una línea desde el final de Uría al Ayuntamiento.  Ver artículo del Blog: https://elblogdeacebedo.blogspot.com/2015/02/la-dilatada-historia-de-oviedo-en-el.html
Tranvía de mulas en San Isidro. http://www.tua.es/es/tua/historia/  
https://www.lne.es/
Durante un período de 67 años, desde 1889 hasta 1956, circularon diversos tipos de tranvías por el casco urbano de Oviedo y zonas aledañas. Los primeros en prestar servicio iban arrastrados por caballerías, primero con vagones dispuestos con ruedas neumáticas y más tarde cambiaron a metálicas para desplazarse sobre vías. Desde el año 1922 hasta el final -cuando fueron reemplazados por el autobús- la tracción tranviaria pasó a ser eléctrica.

6 de abril de 2020

"Médico heroico" en el Oviedo de 1855

Ildefonso Martínez, una vida por Oviedo
Examen de ingenios para las ciencias, en el cual el lector hallará la manera de su ingenio para escoger la ciencia en que más ha de aprovechar, la diferencia de habilidades que hay en los hombres y el género de letras y artes que a cada uno corresponde en particular. Compuesto por el Doctor Juan Huarte de San Juan. Aumentado con las variantes de las más selectas ediciones y de su correspondiente juicio crítico, escrito por el doctor en Medicina y Cirugía D. Ildefonso Martínez y Fernández, socio de número del Instituto-Médico de Emulación, y de honor y mérito de la Academia de Esculapio. Madrid 1846. Imprenta de D. Ramón Campuzano, Carrera de San Francisco, núm. 8. Filosofia.org.
Los avatares del médico que luchó contra el cólera en la ciudad
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Es Oviedo.
Ildefonso Martínez Fernández nació en Benia de Onís el 28 de abril de 1821 en una familia con escasos recursos, lo que motivó que, con nueve años, viajara a Madrid bajo el cuidado de un tío materno. A los catorce años ingresó en los Reales Estudios de San Isidro donde estudió Ciencias y Humanidades, graduándose en 1837. En ese mismo año inicia los estudios de Medicina doctorándose en 1844. Durante el periodo de estudiante fundó la Sociedad de Instrucción Recíproca, posteriormente Ateneo Médico Quirúrgico Matritense y, después, Academia de Esculapio. Asimismo, fundó el Instituto Médico que llegó a presidir y del que fue profesor. Fue colaborador de varias publicaciones literarias y políticas bajo varios seudónimos. Además de la medicina, sentía una gran atracción por la filosofía y la historia.

2 de abril de 2020

Cultura Oral y Tradicional Asturiana

La danza Prima como Patrimonio Etnográfico
Postal dibujo Asturias. La danza prima. Danza prima de Eusebio Aguado, 1832   https://en.todocoleccion.net/postcards-asturias/postal-dibujo-asturias-danza-prima~x133145362
Este artículo forma parte de un amplio trabajo sobre el romance asturiano ¡Ay, un galán de esta villa!, romance que ha sido estudiado por varios autores, los cuales han aportado, de este modo, una cantidad considerable de bibliografía
Grabado de La danza prima de J.Cuevas. (Archivo del Blog)
Quizás sea, de los romances asturianos, el que más ocupa a los estudiosos debido a su amplia difusión por el territorio astur, que ha hecho que algunos lo consideren un "canto nacional" en Asturias; afirmación rebatida por aquellos que objetan el desconocimiento de este romance en algunas zonas del Principado.

26 de marzo de 2020

La orgullosa identidad de los asturianos

Crónica de una jornada nacionalista

27 de marzo de 1881: Multitudinaria manifestación en Vetusta. Dibujo de la Plaza Porlier por D.G. Meléndez publicado en 1881. Seguir leyendo… Facebook: Todo Oviedo

La gran manifestación del 27 de marzo de 1881, en la que se unieron en Oviedo vecinos de toda Asturias en defensa de los intereses de la región
Ilustración de Alfonso Zapico
Sostengo que la gran manifestación celebrada en Oviedo el día 27 de marzo de 1881 fue el primer y único hito de carácter nacionalista digno de tenerse en cuenta en toda la historia contemporánea de Asturias. Habrá quien piense que olvido el 25 de mayo de 1808, cuando la Junta Suprema tras declarar la guerra a Napoleón, envió embajadores a Gran Bretaña y llamó a los asturianos a formar su propio ejército, pero los protagonistas de estos hechos, importantísimos por ser la primera vez que un órgano de poder defendió aquí la soberanía popular, manifestaron desde un principio su intención de vincularse a la lucha junto al resto del país.

25 de marzo de 2020

Teodoro Cuesta, el poeta mierense que marcó una época

La xiblata del poeta: de Mieres a la inmortalidad
Teodoro Cuesta García-Ruiz (1829-1895). Poeta asturiano. La Ilustración Cantábrica, 1882. Foto Archivo.
Problemas burocráticos, organizativos y sobre todo económicos retrasaron más de una década la llegada del monumento de Teodoro Cuesta a Mieres, su villa natal

La escultura en Mieres a Teodoro Cuesta (Año 1919). El Comercio.
El Comercio
«Teodoro Cuesta no es una vulgaridad». Categórico, EL COMERCIO del cinco de julio de 1886 se adelantaba nueve años a la muerte del poeta para rendirle merecido homenaje. Mierense de pro, casado en Oviedo y xiblateru profesional, la burocracia fue la gran enemiga de la vida y el recuerdo del bardo de La Pasera: murió en aprietos económicos, porque la jubilación del Hospicio (fue director de su banda de música y víctima de los recortes presupuestarios), nunca le llegó; su estatua, trabajada desde 1919, tardó años en llegar a erigirse. Doce, concretamente, y después de tres regímenes políticos. La pensaron en el veinticuatro aniversario de su muerte.