11 de noviembre de 2023

La Crisis de la Restauración

De la Huelga General a la Dictadura (1917-1923)
Año 1920.Trabajadores de la Mina 'Poca Cosa' en L'Agüeria San Xuan de Mieres. Archivo Marino Canga. Foto Archivo.
Pese a los desajustes iniciales, sin embargo, la expansión de la economía fue un hecho. Hasta los años 1920 el número y capital de las empresas continuó incrementándose, comunicando a las actividades económicas un apreciable vigor
Centro de Sociedades Obreras de Mieres en 1914. Fuente: El Noroeste. Hemeroteca de la Cámara de Comercio de Gijón. Historia de Asturias Tomo IV pág. 780. Foto Archivo.
El Blog de Acebedo.
a). - La crisis de 1917.
Mientras la siderurgia quedaba re­zagada frente al formidable empuje de la producción vasca, el sector químico, el alimentarlo, los trans­portes o el sector naviero, registra­ron avances significativos. La ban­ca regional, entre tanto, acogía la aparición de entidades como la Banca Calcoya o el Banco Minero Industrial de Asturias (en 1918), y el Banco de Oviedo o el Gijonés de Crédito (1920). El sector hullero vi­viría también una época dorada, "al reducirse drásticamente las impor­taciones importaciones inglesas e Incrementarse notoriamente los precios; el crecimiento de la producción, que hizo que se alcanzase en 1918 la cifra de 3.409.700 toneladas extraídas, pese a disminuir algo en años posteriores, se mantuvo siempre próximo a los tres millones de toneladas hasta 1921, aunque parte del incremento se debiese a chamizos, explotaciones marginales que surgirían al amparo de aquella coyuntura excepcional y que morirían con ella"

10 de noviembre de 2023

La venta de jurisdicciones de la Iglesia

La primera desamortización
Ambrosio de Morales visita en 1572, por encargo de Felipe II, los principales centros eclesiásticos de Asturias. Fuente: © Historia Ilustrada de Asturias. Foto Archivo.

El 6 de abril de 1574, el papa Gregorio XIII, atendiendo las peticiones de Felipe II, agobiado financieramente por los cuantiosos gastos de las guerras que mantenía, autoriza al monarca para proceder a la desvinculación y posterior venta de las jurisdicciones de la Iglesia. Una nueva disposición pontificia, dictada el 14 de marzo de 1579, ratificaba la anterior y abría paso al proceso de desamortización

Felipe II, retrato de Antonio Moro. (El Escorial, Madrid). Fuente: © Historia Ilustrada de Asturias. Foto Archivo.

El Blog de Acebedo.
El proceso de incorporación de las jurisdicciones señoriales eclesiásticas a la Corona en la época filipina y la posterior venta de los señoríos desvinculados genera, entre 1554 y 1579, una abundante y extraordinariamente expresiva documentación que nos sitúa frente a "las realidades sociales, económicas y administrativas de los señoríos sometidos a la Mitra y Cabildo ovetenses, monasterios y, en mucho menor medida, órdenes militares de la Asturias de la segunda mitad del siglo XVI". Unos marcos señoriales que, con abrumador predominio de la titularidad de la Mitra, encuadraban en esa época al aproximadamente 20% de la población del país y a un 21% de su territorio.

9 de noviembre de 2023

La primera riada de la que se tienen datos contrastados

El diluvio de 1844
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La gran inundación afectó a muchas zonas, y es la primera riada de la que se tienen datos contrastados, más allá de meros manuscritos
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Siempre ha habido fenómenos climatológicos extremos y hoy les voy a recordar el que durante décadas se recordó como “el diluvio de 1844”. Y es que aquella no fue una inundación cualquiera,"ya que además de por su intensidad, figura marcada en los anales por dos por circunstancias particulares"
  • La primera es que no se localizó en una zona concreta y se repitió por todo el mundo
  • La segunda es que es que en nuestra península pasa por ser la primera gran riada de la que se tienen datos contrastados más allá de las informaciones manuscritas.
Sabemos que en Estados Unidos las tormentas de mayo de 1844 desbordaron numerosos ríos y causaron una enorme calamidad en la cuenca del Mississipi, que en aquel momento corría totalmente libre sin ningún dique ni muro de contención que le pusiera freno. Así, las aguas se extendieron sobrepasando en algunos puntos los 24 kilómetros de anchura y (lo escribo tal y como lo leo) teniendo máximas de 41,4 pies, lo que nos llevaría a los 135 metros

8 de noviembre de 2023

Un hallazgo de «valor incalculable»

Descubiertos en Ribadesella dos cascos de bronce «únicos» de 2.500 años de antigüedad
Los dos cascos de 2.500 años de antigüedad hallados en el Pico Las Torres de Ribadesella (Asturias). Las cimeras laterales servían para sostener adornos de cuerno o penachos de plumas. Foto: © Daniel Roig. Fuente: La Voz de Asturias.

El Museo Arqueológico presentó las piezas de la edad del Hierro, que halló un particular en una cueva y han sido restauradas durante un año para exponerlas
Detalle de los dos cascos donde fueron localizados. (Imagen: © COPE). (...). El reciente hallazgo fortuito de un depósito formado por dos cascos del Bronce Final en una gruta de la ladera septentrional podría «contemplar la posible existencia sobre el cerro de un asentamiento fortificado en época antigua o protohistórica» (Villa Valdés y Blas Cortina, 2022:300). (...). Saber más... ArqueoAstur

La Voz de Asturias.
Un hallazgo único. Así califican los expertos del Museo Arqueológico de Asturias la incorporación a su colección de dos cascos de bronce de la Edad del Hierro, de hace más de 2.500 años, encontrados en una cueva del pico Las Torres del concejo de Ribadesella, cerca de Cuevas. "Un particular cuyo nombre no se ha desvelado, fue quien hizo el descubrimiento y lo comunicó, el día de Navidad de 2020, a la consejería de Cultura. A partir de ahí se pone en marcha un dispositivo urgente de recuperación de las dos piezas y otros elementos cerámicos y óseos".

7 de noviembre de 2023

De la "alegría" a la "agitación social"

Las convulsiones de la República
Proclamación de la República en la Plaza del Ayuntamiento de Gijón. (...). La sensación en la mayoría de ciudades españolas había sido similar: la fiesta popular celebraba el advenimiento de la naciente II República. Era martes y 14 de abril, corría el año 1931. Obreros, campesinos y estudiantes se echaron a las calles para festejar la marcha de un rey que, desde las votaciones del pasado día 12, «no tenía ya el amor de su pueblo», según él mismo reconocía.(...). Saber más... ELComercio.

La proclamación de la República, en abril de 1931, fue bien acogida en Asturias, como en otras regiones, por parte del movimiento obrero, no sólo el de inspiración socialista, sino también, en cierto modo, por los propios anarquistas. En esos momentos los sindicatos se encontraban en plena fase de crecimiento, como demuestran los altos índices de afiliación que, pese a lo inseguro de las cifras, resultan fáciles de constatar y que, en conjunto, superaban los 60.000 efectivos
Manifestación en Mieres. La proclamación de la República fue saludada con alborozo por la clase obrera asturiana, cuyas organizaciones sindicales se encontraban entonces en acelerado proceso de reorganización y crecimiento. Foto Archivo: Alberto Montero. Foto Archivo.

El Blog de Acebedo.
En la segunda mitad de 1931 la UGT afirmaba contar con unos 18.000 afiliados, en una estimación que seguramente, al basarse en datos atrasados, minusvaloraba los contingentes del SOMA, por lo que habría que incrementarla tal vez a más de 25.000 afiliados:
  • 15.000 del SOMA.
  • Casi 3.000 ferroviarios.
  • 2.000 obreros de la construcción.
  • 1.500 del transporte marítimo.
  • Cerca de 1.200 trabajadores de la Administración pública.
La fuerza ugetista residía sobre todo en las cuencas y (más secundariamente) en Oviedo. Estas elevadas cifras contrastaban, no obstante, con la escasa adscripción al PSOE (la FSA no llegaba al millar de militantes). 

6 de noviembre de 2023

Los preparativos de la conspiración militar

La marcha hacia la guerra (febrero-julio de 1936)
La Revolución Asturiana tuvo un enorme eco en toda España y contribuyó a radicalizar el enfrentamiento político, al ser esgrimida como elemento propagandístico. Foto Archivo.
Republicanos de Izquierda, socialistas y comunistas, acusarán el cambio en España tras la represión de octubre de 1934, sirviendo las demandas de los encarcelados para confirmar la prolongación de la unidad de acción de las organizaciones obreras y, en algunos casos, Incluso la fusión orgánica, como plantearon las juventudes socialistas y comunistas
La izquierda la utilizó como bandera de apoyo para la constitución del Frente Popular y como referencia épica durante la Guerra Civil. Foto Archivo.
El Blog de Acebedo.
Las crecientes dificultades del gobierno y el hostigamiento de la CEDA a la Izquierda republicana de Azaña, a quien también había implicado en la revuelta catalana, favorecerán la aproximación de las organizaciones obreras entre sí y las de Influencia azañista, hasta el punto de presentarse coaligadas como Frente Popular en las elecciones que el gobierno convocó para febrero de 1936. El levantamiento de la censura de prensa, semanas antes de las elecciones de 16 de febrero de 1936, permitirá no sólo la difusión del programa de la coalición de Izquierda que globalmente contemplaba la prosecución de las reformas emprendidas en el primer bienio, especialmente la agraria (suspendida como las laborales al triunfar la CEDA y los radicales en noviembre de 1933) al que se añadía la amnistía de los encarcelados por la insurrección de octubre. Era esta última, la principal consigna electoral del Frente Popular, compitiendo con la también Inminente movilizadora de la derecha: «contra la revolución y sus cómplices».

5 de noviembre de 2023

Un periódico mierense que hacía publicaciones combativas

Cosas de "El Eco de Mieres"
Instalación minera. (...). La Sociedad Hullera Española del Marqués de Comillas. El primer Marqués había comprado la empresa Minas de Aller en 1881. Once años más tarde el segundo Marqués creó una nueva empresa, la Hullera Española, que se distinguía por una práctica social, un paternalismo, a ultranza. (...). Saber más... PATERNALISMOY MINERIA. Practica Social de la Hullera Española (PDF). Centro VirtualCervantes.
Las querellas contra la combativa publicación de los hermanos Rodríguez Bernardo por sus críticas al marqués de Comillas y a la Hullera Española
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
A finales del siglo XIX se multiplicaron las publicaciones de todo tipo que apoyaban diferentes ideologías. Junto a los periódicos de difusión nacional que tuvieron una vida larga, son incontables los que se editaron por todas las provincias en pueblos de alguna entidad apoyando los intereses locales. En Mieres hubo varios, aunque el de más éxito fue "El Eco de Mieres", que tuvo su redacción en la plaza de Requejo (Mieres) y fue editado por los incombustibles hermanos Manuel y José Rodríguez Bernardo, a quienes ya hemos dedicado una de estas páginas. Ambos eran republicanos, masones y anticlericales, y con estas vitolas su principal objetivo no podía ser otro que el católico marqués de Comillas y sus hombres, que en aquellos años estaban empeñados en la construcción del poblado de Bustiello donde los mejores trabajadores de la Sociedad Hullera Española debían convertirse en ejemplos de obreros católicos fieles a Dios y al patrón.

4 de noviembre de 2023

Motores de la economía en la «Edad Media» asturiana

El campo, la caza de la ballena y la dieta que llevamos grabada en los genes
Trabajos en el Castro. Recreación de la vida cotidiana alrededor del castro. Museo Arqueológico de Asturias. Libro "Mil Años en el Castro". Tomo 1. Pág. 6. Foto Archivo.
Los entornos agrarios y los pesqueros fueron durante la etapa de la Edad Media en Asturias los auténticos motores de la economía
Recreación. Una casa campesina asturiana de alrededor del siglo XIII, recreada a partir de las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en el entorno agrario de Villanueva de Santo Adriano, dirigidas por el profesor de la Universidad de Oviedo Jesús Fernández, que es, además, el autor de la imagen. La Nueva España. Fuente: Libro cuarto. La Edad Media en Asturias. “Campesinas y balleneros”. Págs. 42. Texto: Eduardo García. Foto: Julián Rus. Foto Archivo.

La Nueva España
A lo largo de toda la Edad Media el paisaje asturiano era rural. Se calcula que en torno al año 1000 más de un noventa por ciento de la población se dedicaba a las labores del campo y, en menor medida, a la mar. Una economía primaria que ha dejado pocos restos arqueológicos, en parte porque es un mundo ajeno a la monumentalidad y durante mucho tiempo en la periferia de los estudios históricos. La catedrática de Historia Medieval de la Universidad de Oviedo, Margarita Fernández Mier explicaba en agosto de 2023 a LA NUEVA ESPAÑA, algunas de las causas de ese olvido, como son una focalización de las investigaciones hacia el Paleolítico y la Edad del Hierro, que la profesora Fernández Mier calificaba de "espectaculares", y hacia las áreas urbanas y, como decíamos, los elementos monumentales.