22 de septiembre de 2019

La maldición bíblica del trabajo

Maldita Silicosis
El antiguo edificio del hospital de Silicosis, OVIEDO (Asturias), Ver enlace.
La puesta en marcha del centro para el tratamiento de la enfermedad de los mineros surgió de una huelga celebrada en otoño de 1968
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Cuando el hombre picó la primera piedra, despertó al demonio de la enfermedad. La minería nació acompañada por la silicosis, y como los hombres del Neolítico ya conocían esta actividad, podemos decir que con ella se hizo realidad la maldición bíblica del trabajo. En el siglo V antes de Cristo, el célebre médico griego Hipócrates describió sus síntomas cuando observó las dificultades respiratorias que acababan afectando a los excavadores del metal. Muchos siglos más tarde, fue el alemán Georgius Agrícola, curioso personaje que intentó conciliar la alquimia con la química y está considerado como el padre de la mineralogía moderna, quien hizo las primeras referencias a este mal, en su tratado de minería «De re metálica», publicado en 1556. Finalmente, por no agobiar con datos históricos, Achille Visconti acuñó el terminó silicosis en 1871.

20 de septiembre de 2019

Las primeras huelgas feministas

Así trató la prensa del siglo XIX las primeras huelgas feministas: «Que vengan las tres empleadas más feas»
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Los diarios de España cubrieron las primeras manifestaciones y reivindicaciones de las mujeres trabajadoras
Un grupo de trabajadoras a principios del siglo XX - ABC.
La forma en que Julio Nombela se refería en el diario «La Época», en mayo de 1868, a las primeras huelgas de mujeres celebradas en España nos resultaría hoy, sencillamente, descabellada. El famoso escritor y periodista madrileño contaba con sarcasmo (y no menos machismo) la «útil receta» empleada, supuestamente, por un importante empresario para «apaciguar» un motín de cigarreras que pedían «justicia». Según su relato, el directivo dijo: «¡Vaya a decirles que estoy dispuesto a recibirlas! Pero como no es posible que quepan todas en mi despacho, deben elegir a las tres más viejas y más feas». «A estas horas aún no han entrado ninguna», apostillaba Nombela.

19 de septiembre de 2019

Una joya muy notable del Nalón, fuera de Asturias

La torques de Langreo
Edad de Hierro Asturias. Cultura castreña. Torques de oro de Langreo, Asturias. Autor: Dageno (…) Saber más... WIKIMEDIA.

La joya estaba en posesión del coleccionista Sebastián de Soto Cortés y ahora se encuentra en el Instituto Valencia de Don Juan de Madrid
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
El 17 de mayo de 1915 falleció Sebastián de Soto Cortés, el coleccionista de antigüedades más conocido en la historia de Asturias. Fue un hombre muy rico por herencia familiar, diputado provincial en dos ocasiones, una por Cangas de Onís y otra por Llanes, licenciado en Jurisprudencia, miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia, vocal de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de la provincia de Oviedo, y bibliófilo, pero sobre todo pateador de pueblos en busca de piezas de interés arqueológico, lo que lo llevó a reunir una magnífica colección. Soto Cortés supo conservar e incluso aumentar su fortuna y a la vez dicen que viajó mucho mientras disfrutaba del mundo de los caballos y de los toros, y estuvo en todos los saraos de su época, algo que también hizo su primo Antonio Cortés Gutiérrez, vinculado al concejo de Aller, amigo de Alfonso XII y padre de nueve hijos a los que reconoció y crio a pesar de estar soltero. 

18 de septiembre de 2019

Desidia y falta de inquietud en nuestro pasado

Calzadas romanas, arte en el olvido
INFANTERÍA PESADA ROMANA. (…) Constituyendo la unidad principal del batallón, estaba conformado por aquellos soldados que pagaban por el equipo, compuesto de casco de bronce, escudo, armadura, lanza corta o pilum y espada corta o gladius. A su vez, se subdividía en líneas de ataque según la experiencia, así, en el frente se encontraban los hastati o novatos, luego venían los príncipes con habilidades medias, y en última fila los soldados veteranos o triarii. (…). https://www.cultura10.org/romana/legion/
Un recorrido por la "strata" o calzada romana del norte de España
La Ponte Olloniego, en la vía histórica de La Carisa. Foto; CARMEN PIÑAN. Un tramo de la calzada que unía tierras de León con la costa gijonésa (Noega o Gigia) por los montes de Pajares y que anteriormente fue la denominada Vía Carisa, o Calzada de La Carisa (pues iba por ese cordal, más elevado que los montes 'payariegos'), conserva aún tramos empedrados cerca del alto del Padrún y también en las proximidades de Olloniego y La Manzaneda; siendo actualmente empleada por los peregrinos que van al Salvador ovetense, dado que esta vía histórica es desde hace varios siglos el llamado Camino de Santiago, por el centro de Asturias (entre Arbás del Puerto y Oviedo). (…). https://www.elcomercio.es/v/20100723/sociedad/calzada-carisa-olloniego-20100723.html
https://www.lne.es
La "strata" o calzada romana que atravesaba la vecina provincia de León, comenzaba en Sahagún y, de este a oeste, iba recorriendo los lugares de Bercianos del Real Camino, El Burgo Ranero y Santas Martas; proseguía por Campo de Villavidel, Arbón y Hospital de Órbigo, para llegar a Asturica Augusta (actual Astorga), antigua capital del Conventus Asturum; continuaba por Castrillo de los Polvazares, Rabanal del Camino, Ponferrada, Cacabelos, Villafranca del Bierzo y Vega de Valcalcer. Por las proximidades de este último lugar penetraba en la cercana provincia de Lugo (Lucus Augusta), capital administrativa del convento.