24 de enero de 2019

Ministros asturianos en la II República

Asturias, semillero ministerial republicano
Madrid el 12 de abril de 1931. Los resultados de las elecciones municipales en España provocan el exilio de Alfonso XIII y la posterior proclamación de la II República. Saber más… hipertextual.

El Principado aportó once ministros a la II República, una cifra sólo superada en el largo reinado de Isabel II y que muestra un elevado peso de la región en los sucesivos gobiernos
Segunda República. Desde 1923 España vivía bajo el régimen dictatorial de Primo de Rivera, régimen que perduró hasta 1930, año de su caída. Saber más… croma cultura.

La Nueva España
Desde el punto de vista de las carteras ministeriales, la República fue un período convulso, guerra civil incluida, con 136 ministros en ocho años. Por si sirve de comparación, en los más de 40 años de transición y democracia , bajo el mandato del Rey Juan Carlos I y su hijo Felipe VI, ha habido unos 282 ministros; en los 36 años de Franco, 118; bajo Alfonso XIII, 142; 91 con Alfonso XII; 75 en el Sexenio Revolucionario; 240 en el largo reinado de Isabel II; 148 con Fernando VII; y 60 a lo largo del siglo XVIII. En total, unos 1.292 ministros de los que 71 han sido asturianos y 11 (Once), lo fueron durante la República, el período de mayor aportación del Principado a las carteras nacionales, si se restan los habidos durante la etapa de la longeva Isabel II, que fueron 13 (trece).

22 de enero de 2019

Consideración a Agustín Domínguez, "Tinso"

Tinso, el retrato de un singular artista
AGUSTÍN DOMÍNGUEZ GARCÍA 'TINSO'. (Ayuntamiento de Mieres)
Ver artículo del Blog: Agustín Domínguez, "Tinso", tiene su historia y Mieres ha sido testigo de ella: https://elblogdeacebedo.blogspot.com/2014/03/agustin-dominguez-tinso-tiene-su.html
Agustín Domínguez, conocido por restaurar la basílica de San Juan el Real de Oviedo, recibe un homenaje en Mieres
"Tinso" en Mieres delante del cartel de su homenaje. (LNE)
Es muy posible, incluso lógico, que si le preguntamos a un grupo de mierenses quién es Agustín Domínguez responderán con un rostro de duda para terminar negando el conocimiento de esta persona. Sin embargo, si la pregunta se refiere a "Tinso", su contestación será terminante y sin duda alguna: "¡Sí, hombre, Tinso, el que pinta!". Ahí está la clave porque, en cualquier rincón de la villa de Mieres, en el vehículo comercial de carga menos pensado podrá aún descubrirse la huella del trabajo esmerado de este pintor rotulista y artístico que un día cayó por estos lares desde tierras gallegas. Y es que muchos habitantes de la localidad, después de cincuenta años, deben estar convencidos de que Tinso es de esta tierra. Y así debería ser puesto que se enraizó en ella de una forma total, recreando la figura de artista bohemio con enorme autenticidad, estilo y gracia, cuando esa estampa aun no contaba con frecuencia dentro del vocabulario habitual de la calle.

21 de enero de 2019

Teorías arqueológicas de un minero mierense

Los megalitos de César Rubín (02/11-1920- 15-02-2008)
Cesar Rubín. Foto Alonso. Ayuntamiento de Mieres
El prolífico legado escrito de este minero no ha tenido el reconocimiento que merece, incluidas sus teorías arqueológicas
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
César Rubín nació en Yenu La Cuba, un lugar cercano a La Faidosa, o Fayosa como él prefería decir, que convirtió en el epicentro de sus 87 años de vida, hasta su fallecimiento el 15 de febrero de 2008. Fue minero, vigilante de interior en Mina Llamas durante más de cuatro décadas, colaborador en todas las revistas locales de su época y prolífico escritor de novelas y versos. Incluso el RIDEA le publicó en 1981 su "Diccionario minero-astur", que con el tiempo y el auge de la filología asturiana ha crecido en valor aunque lo olviden aquellos que deberían defenderlo. Según un cálculo aproximado. Su archivo guarda más de 22.000 folios mecanografiados y casi trescientas obras concluidas, la mayor parte de ellas inéditas. Quienes hayan leído alguno de los libros que sí pudo editar, sabrán que su legado debería tener mayor reconocimiento. Cuando murió, traje hasta esta página sus interpretaciones arqueológicas sobre el monte Llosorio, y ahora, después de una década, quiero volver a recordar este asunto porque me parece que es bueno para que veamos como la historia de la Montaña Central no puede quedarse en los tópicos de siempre. 

20 de enero de 2019

Armand André Thily

André Thily, asturiano por derecho           
Ilustración de Alfonso Zapico
El quiso ser asturiano y estar al lado de sus paisanos hasta el final. Incluso en sus últimos meses se inventó un nuevo nombre: Andrés Álvarez
Ilustración de Alfonso Zapico

http://www.lne.es
Desgraciadamente, la segunda parte de su deseo se cumplió demasiado rápido y su cuerpo reposa desde 1938 en la fosa común de Oviedo. Ahora, es nuestra obligación pedir que se le reconozca como uno más de los nuestros, porque, a pesar de haber nacido en París, hizo más por esta tierra que muchos de los que presumían de haber nacido en ella y se apresuraron a abandonarla en cuanto vinieron mal dadas. Se llamaba Armand André Thily y había nacido en el seno de una familia de origen rumano en el número 21 de la calle Close Fouquieres en Boulogne-Billancourt, una zona parisina que, en sus mejores tiempos, llegó a contar con cerca de 40.000 trabajadores y que se hizo popular en mayo del 68 cuando los estudiantes revoltosos marcharon hasta allí pidiendo la solidaridad de los trabajadores en huelga.