23 de septiembre de 2018

Hazaña deportiva en Mieres en 1958

Sesenta años de un récord
José Vitos, junto a un ciudadano marroquí, tras cruzar el Estrecho
Ver artículos del blog: José Vitos Natal
La leyenda de “Vitos” (I)
La leyenda de “Vitos” (II)
La travesía a nado de José Vitos en el Canal de la Mancha en 1958
Ilustración de Alfonso Zapico
El 28 de agosto de 2008 se colocó una placa en la fachada de la piscina municipal "Manuel Llaneza" recordando que se cumplían los cincuenta años de una hazaña deportiva que llevó el nombre de José Vitos Natal por todo el mundo. La pequeña ceremonia de homenaje se completó con un coloquio al que asistieron numerosos vecinos que arroparon a Vitos igual que ya habían hecho en 1958 sus padres y muchos de ellos mismos, cuando el campeón regresó a casa convertido en un héroe.
El tiempo pasa deprisa y ya ha transcurrido otra década en la que hemos perdido a algunos de quienes celebraron aquel aniversario, entre ellos el director general de Deportes Misael Fernández Porrón, otro mierense querido, que aquel día encabezó los actos junto al entonces alcalde Luis María García.
Siendo rigurosos, tenemos que aclarar que el récord de Vitos se cumplió en realidad un día antes de la fecha que siempre se ha dado por buena, ya que nuestro nadador paró el cronómetro en la playa inglesa de Folkestone cuando pasaban once minutos de las once de la noche del día 27 de agosto.

21 de septiembre de 2018

La industrialización de la Montaña Central y las grandes familias

Nuestros nobles dormilones
Ilustración de Alfonso Zapico
El papel clave de los industriales foráneos en las Cuencas frente al de las grandes familias de la zona, que prefirieron no invertir en minas y hornos
Ilustración de Alfonso Zapico
http://www.lne.es
En 1905 se constituyó la Compañía de las Hulleras de Ujo-Mieres, una sociedad que venía a unirse a las que ya estaban explotando el carbón de la zona. En su primer consejo de administración se hablaba francés, ya que lo componían Felix Chalchat, Henri de Loune y Solliers, Xavier Lauras y Coste, Henri Marrete y Piriatelli, Jules Clavier, y Antoine Peraldi. Este es un buen ejemplo de lo que ocurrió con la industrialización de la Montaña Central, donde los apellidos extranjeros y de otras regiones vinieron a aprovechar una riqueza que las fortunas lugareñas no quisieron o no supieron ver.
Está escrito que cuando los ingenieros ingleses, pioneros de la Fábrica de Mieres, colocaron las primeras estacas para delimitar sus mediciones por los montes del concejo, los vecinos de las aldeas próximas las arrancaban porque desconfiaban de un futuro que empezaba a amenazar unas formas de vida tradicionales inmutables desde hacía siglos, y cuando más tarde vendieron sus concesiones a los franceses, la población siguió mirándolos con recelo ya que tanto los unos como los otros no iban a la iglesia y por lo tanto a los ojos del pueblo no dejaban de ser "judíos".

20 de septiembre de 2018

El año 1985 en Gijón

El Ejército entregó el cuartel de El Coto cuatro años después de pagar a tocateja
El acto de entrega del cuartel de El Coto al entonces alcalde de Gijón, José Manuel Palacio
El año 1985 comenzó con una fatal pérdida para Gijón y las comunicaciones del Noroeste: el cierre de la línea del tren "Ruta de la Plata", entre Gijón y Sevilla
El Ter, Ruta de la plata en una estación. (Docutren)
https://www.lne.es  
Aunque el Ayuntamiento pagó ciento setenta y cinco millones de pesetas a tocateja por la recuperación del cerro de Santa Catalina y los cuarteles de El Coto -la concesión de un crédito por parte de Cajastur elevaría al final el coste de la operación a trescientos cincuenta millones de pesetas-, la realidad es que el Ejército tardó cuatro años -uno más de lo pactado en el contrato- en abandonar las instalaciones. Siempre conviene recordar para dejar testimonio histórico de lo acontecido que el 26 de febrero de 1982 se procedió a la firma del convenio que suponía la automática reversión del cerro de Santa Catalina y la ocupación, en el plazo de dos años prorrogable a tres, de los terrenos e instalaciones que ocupa el cuartel de El Coto, con lo que se cerraba una de las páginas más importantes de la historia urbanística de Gijón en los últimos años.

19 de septiembre de 2018

Idilios adúlteros ocurridos en Asturias

Dos sonados amoríos asturianos 
Alfonso VII (el Emperador). Período desde el año 1126 hasta 1157. Rey de León y de Castilla, primero de la dinastía de Borgoña (?, 1106 - Fresneda, 1157). Era hijo de doña Urraca (hija de Alfonso VI, que reinó en Castilla entre 1109 y 1126) y de Raimundo de Borgoña. (...). Saber más... maravedís.

El amancebamiento del rey leonés Alfonso VII con la allerana Gontrodo Petri y la relación de la regenta Ana Ozores con su confesor, Fermín de Pas, en la inmortal obra de Clarín
Gontrodo Petri. Geni.com.
El texto recoge dos famosas historias de idilio adúltero ocurridas en Asturias. Se trata de los casos de Gontrodo Petri, concubina de rey y madre de reina, y de Ana Ozores, la regenta, ambos representativos de conocidas infidelidades, una real y otra de ficción. En las sociedades de nuestro entorno, el adulterio de la mujer era considerado un delito grave, una amenaza para la familia, al poner en duda las pretensiones de paternidad del marido sobre los hijos. La Iglesia lo consideraba como un pecado contra el sacramento del matrimonio, incluyendo tanto la promiscuidad de la mujer como la del marido, aunque autores muy autorizados -caso del teólogo y filósofo dominico santo Tomás de Aquino- sostenían que era más grave el adulterio de las señoras que el de los señores. Por su parte, estuvo siempre muy extendido entre la sociedad secular ignorar o aminorar el adulterio masculino y agigantar el femenino.