23 de enero de 2018

La hostelería nocturna de Mieres

Mieres: de la movida al indie (actualizado el 30-08-2020)
Ignacio Martínez Navia-Osorio (Mieres, Asturias, 8 de julio de 1952 - Oviedo, 24 de julio de 1996). http://www.mieres.es/turismo/personajes-relevantes-de-mieres/nacho-martinez/
Ver artículo del blog: Los años de oro en Mieres.
Chus Quirós capitaneó a principios de los setenta el despegue de la hostelería nocturna local, que se convirtió rápido en un referente regional
Ilustración de Alfonso Zapico
Nacho Martínez llegó al barrio madrileño de Chamberí en la década de los setenta llevado por Pedro Civera, quien ya era un actor consagrado y le enseñó a moverse por los rincones artísticos de la capital. Allí trabajó primero con Ángel García Moreno, también mierense, y luego con otros prestigiosos directores de teatro y cine hasta que Pedro Almodóvar lo convirtió en uno de los fetiches de sus primeras películas. Fue por lo tanto un icono de la movida, pero desgraciadamente, la muerte se lo llevó tras una larga enfermedad el 23 de julio de 1996, un mes después de haber leído el pregón de fiestas de San Xuan. No hace falta decir que esta historia de hoy debía empezar con él para reivindicar su memoria, casi olvidada en esta tierra, mientras sigue presente en festivales de toda España.

21 de enero de 2018

La emigración asturiana en el franquismo

Cuando los asturianos hicieron las maletas para construir Europa
Salida de emigrantes hacia Bélgica. (...). Saber más... Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
La muestra "Caminos de ida y vuelta" rememora la emigración en el franquismo
Despedida en un andén. La Nueva España.
La Nueva España.
La emigración es una constante en la historia de Asturias. El deseo de prosperar, la mera supervivencia o el ansia de libertad han sido algunas de las motivaciones, acaso las principales, que han llevado a millares de asturianos a abandonar sus raíces para buscarse la vida en el extranjero, primero en ultramar, cuando se registró la gran migración a América en el siglo XIX y principios del XX, y luego por toda Europa, especialmente en la década de los sesenta y primeros setenta del pasado siglo. Un fenómeno, este último, del que da cuenta la exposición "Caminos de ida y vuelta: Emigración asturiana a Europa y retorno", que se inauguró el jueves 07-12-2017 en el centro municipal integrado Ateneo de la Calzada, en Gijón.

20 de enero de 2018

El «ius primae noctis» era un privilegio feudal

La atrocidad sexual del derecho de pernada, ¿algo más que un mito medieval?
La procuradora, Dirck van Baburen. 1622. Museo de Bellas Artes, Boston.   https://barbararosillo.com/2011/12/06/mujeres-de-mala-vida/
El derecho de pernada o «ius primae noctis» era el privilegio feudal por el que los nobles tenían potestad de pasar la noche de bodas con la mujer de sus vasallos
Rito De Violación Derecho de Pernada en la Edad Media. (Droit Cuissage).   https://rafaelcondill.blogspot.com/2012/10/0817-el-derecho-de-pernada.html
La Edad Media no fue una época tan oscura para la Ciencia como parece.
Bajo el prisma de la Ilustración surgieron una serie de mitos sobre la Edad Media que redujeron este periodo a la mayor pestilencia moral de la historia. Los cinturones de castidad, que nunca existieron; la quema de brujas, más bien del siglo XVI; y otra serie de abusos como el derecho de pernada se exageraron y deformaron para desprestigiar a la nobleza y a la Iglesia. Pero, ¿existió realmente el «ius primae noctis»? Sí, lo que no está documentado es que fuera algo frecuente más allá del plano teórico. El derecho de pernada o «ius primae noctis» era el privilegio feudal por el que los nobles tenían potestad de pasar la noche de bodas con la mujer de sus vasallos, esto es, de desvirgarla. Se estimaba uno de los muchos abusos que sufrían los vasallos, que en la práctica pertenecían al señor de la región tanto como la tierra o las cosechas.

19 de enero de 2018

Los invasores

Plumeros: demonios en el jardín
Población de hierba de la Pampa al sur del casco urbano de Oviedo, donde la especie ha proliferado siguiendo las carreteras y se ha extendido a terrenos degradados de su entorno
La proliferación de la hierba de la Pampa, naturalizada a partir de su cultivo ornamental, ejemplifica un grave problema ecológico y económico, de impacto creciente y difícil y muy costoso de atajar
Gramíneas ornamentales. Hierba de las Pampas (Cortaderia selloana)
Como una suerte de Dr Jekyll y Mr Hyde, el desdoblado protagonista de la novela gótica de Robert Louis Stevenson, encarnación de las dos caras de la naturaleza humana, del conflicto entre el bien y el mal, el plumero o hierba de la Pampa ("Cortaderia selloana"), una poácea de origen sudamericano llegada a Europa como planta de jardín, un adorno, en el siglo XVIII, posee un lado oscuro, perverso, monstruoso: desde que, en 1953, se localizaron los primeros ejemplares asilvestrados (por la dispersión eólica de sus semillas), se ha convertido en una de las peores pesadillas para la biodiversidad, favorecida por su uso generalizado, prolongado y contumaz como ornamento en las obras de grandes infraestructuras viarias.