Logo de ENSIDESA. La Empresa Nacional Siderúrgica, Sociedad Anónima (ENSIDESA), fue una gran empresa pública dependiente del Instituto Nacional de Industria (INI) que contó con una planta de siderurgia integral en los concejos asturianos de Avilés, Corvera, Carreño y Gijón. WIKIPEDIA |
2 de agosto de 2021
La evolución histórica de la empresa pública en Asturias (II)
1 de agosto de 2021
La evolución histórica de la empresa pública en Asturias (I)
Mina Modesta de Duro Felguera en los años 20 del siglo pasado.- DURO. El Comercio |
No se trata, ya de unas voces aisladas, liberales puros, exaltados doctrinarios del mercado, que claman contra el excesivo tamaño de la empresa pública. La presión europea y, sobre todo, el mismísimo Gobierno de la Nación, parecen capitanear la legión de detractores de la empresa pública asturiana. Pero ¿Cómo empezó todo? La presencia del INI en los sectores de cabecera, resulta ser, como el Instituto mismo, un fenómeno franquista. No es que no existiesen intervenciones estatales, ni empresa pública alguna, antes de la guerra civil. Sucede, sencillamente, que los cauces predominantes de intervención discurrían por otros linderos. El Estado intervenía en el libre juego de las fuerzas de mercado de una forma indirecta. La intervención en las condiciones de contorno suele hacerse con el fin de conducir a la iniciativa privada hacia resultados que el político imagina de antemano. Si éste acierta con las instituciones adecuadas, lo imaginado y lo alcanzado termina por sobreponerse en correlato perfecto.
29 de julio de 2021
Los coches de caballos fueron el medio de locomoción más empleado en la Montaña Central en los siglos XVIII y XIX
Diligencia con
un tiro enganchado “a tercias” subiendo un puerto. Diligencias en el siglo XIX.
/ MUSEO DEL FERROCARRIL / JUAN CARLOS TUERO. Saber más… El Comercio. |
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
El gran Constantino G. Rebustiello publicó en 1978 una entrevista a Antonio Fernández González, uno de los dos conductores que el 17 de noviembre de 1922 lograron subir por primera vez el puerto de Pajares con una camioneta; el otro chófer, que entonces ya había fallecido, era José María Suárez, padre del esquiador Chus Valgrande. Se trataba de una Ford con las dos ruedas delanteras macizas, capaz de llevar 1500 kilos a una velocidad máxima de 60 kilómetros por hora y aquellos arriesgados transportistas habían aceptado el encargo de trasladar en ella una bomba hidráulica desde el puerto de El Musel hasta León. Todo les fue bien hasta que la carretera empezó a empinarse, entonces el motor se sobrecalentó y al llegar a Flor de Acebos ya había quemado todo su aceite. Los dos hombres tuvieron que pasar la noche al raso por el miedo a dejar solo a su vehículo; sin embargo, una vez solucionado el incidente pudieron superar la última rampa e incluso se atrevieron a rechazar la ayuda de los bueyes que habitualmente tiraban de los coches en aquel tramo imposible.
26 de julio de 2021
Julio Somoza y García-Sala, cronista oficial de Gijón
Julio Somoza, fotografiado en el año 1930 por Joaquín García Cuesta. La foto se conserva en el Museo de Bellas Artes de Asturias. Real Asociación de Cronistas Oficiales |
Julio Somoza de Montsoriú y García
Sala (Gijón, 23 de diciembre de 18481 - Gijón, 25 de octubre de 1940). Gijón Ayer y hoy. |
"La villa de Gijón debe el mar a Dios, y cuanto es, al mar y a Jovellanos". Esa es la frase exacta que escribió Justiniano García Prado en la introducción de su obra "La villa de Gijón" (1955), aunque luego la vemos reproducida muchas veces con ligeras, y a veces no tan ligeras, variaciones. En el año 2001 otro jovellanista de mérito, como es Agustín Guzmán Sancho, reflexionó en LA NUEVA ESPAÑA: "Todo lo que sabemos hoy de Jovellanos se lo debemos a Julio Somoza". Se acababa de publicar su "Biografía de don Julio Somoza y García-Sala" en una cuidada edición de la Fundación Foro Jovellanos. Si decimos que el libro es de lectura obligada estamos diciendo algo obvio.
23 de julio de 2021
Literatura desde distintos frentes
Tal vez la
historia no lo nombre como uno de los grandes literatos del siglo XX, pero
Manuel Pilares tiene reconocida su fama entre grandes escritores (…). Saber más…..Diarios de un Escritor Revolucionario. |
Ilustración de Alfonso Zapico |
Les confieso que esta semana no tenía previsto escribir sobre Manolo Pilares. Buscando otra cosa encontré su nombre entre los fundadores de "Amigos del bable", allá por 1969, y me llamó la atención porque mi tío Julián Burgos también estuvo con aquellos pioneros y nunca me habló de él; por otro lado, releyendo su extensa obra, a pesar de las constantes referencias a Asturias, tampoco encuentro en ella ninguna querencia especial por nuestra llingua, más allá de las referencias habituales que siempre hacen todos los escritores de esta tierra, pero sí así lo dan por bueno quienes se ocupan de estas cosas, así debe de ser. Manolo Pilares nació en Vega del Ciego el 28 de agosto de 1921 y aunque figura en el libro de bautismos como Manuel Fernández Martínez, sus conocidos aseguran que eligió firmar sus libros con el seudónimo de "Pilares" en recuerdo a algunas novias de juventud que habían llevado ese nombre: Se non è vero, è ben trovato.
22 de julio de 2021
El «golpe» contra el Gobierno de la Segunda República
Alzamiento
Nacional es el nombre con el que los sublevados y, posteriormente, el gobierno
franquista denominó al golpe de Estado contra el gobierno de la Segunda República
Española que se produjo entre el 17 y el 18 de julio de 1936 y cuyo fracaso
parcial condujo a la Guerra Civil Española. WIKIPEDIA |
Franco no fue
el cerebro de la rebelión ni estaba previsto que fuera su líder. Los acontecimientos
históricos le catapultaron a esa posición. Confilegal |
Solo que no fue así. Sino un día antes, el 17 de julio. Aquella madrugada el general de Brigada, Emilio Mola, gobernador militar de Pamplona, al mando de la 12.ª Brigada de Infantería, confirmó el golpe de Estado mediante telegramas cifrados al exteniente general José Sanjurjo, exiliado en Portugal tras la intentona golpista de 1932, al teniente coronel de Estado Mayor en la reserva, Juan Seguí Almuzara, jefe de la conspiración en Melilla y jefe de Falange en el Marruecos español, y al general Francisco Franco, entonces capitán general de Canarias. Aquel día, 17 de julio, los sublevados se hicieron con el control de Melilla. Arrestaron al delegado del Gobierno y destituyeron a todos los jefes leales a la República. Ocuparon Capitanía y los edificios oficiales. Fusilaron a su alcalde.
21 de julio de 2021
El aislamiento de Asturias en el siglo XVIII y XIX
Grabado de José Cuevas. Conducción del correo en asturias, en tiempo de Nieves. (I.G.A. 1881-Madrid. Página 126). |
No existía la adecuada conexión entre los diversos centros de producción y consumo capaz de fortalecer una fuerte industria regional, y menos aún que ésta pudiese fundirse con una nacional. Un obispo de Oviedo había verificado un esfuerzo importante para que esta situación autárquica, a veces de un solo concejo, no degenerase en un subdesarrollo capaz de conducir a todo el Principado a una realidad caótica y miserable. Se trata del obispo don Diego Míguez de Vendaña, más conocido como don Diego de Muros, que costeó la construcción de un camino carreteril a través de Pajares. Intuyó de modo acertadísimo que, en un mercado pequeño, a causa del aislamiento, reinan siempre la carestía y la escasez.
20 de julio de 2021
El origen de las colonias escolares
Grupo de niños
en la Colonia de verano de Villamanín (León). (de Fábrica de Mieres), hacia el año
1962. Foto aportada por Ricardo Cloux). Facebook de Carlos Diaz Marcos. |
El albergue de Villamanín (León), propiedad de la Empresa pública Hunosa. (LNE) |
El origen de los llamados campamentos de verano, o colonias escolares como se llamaban entonces, se remonta a finales del siglo XIX, lo que quiere decir que se acostumbran a hacer desde hace casi 150 años. La conocida Institución de Libre Enseñanza los denominaba programas del verano, o programas educativos no académicos. Aquí en Asturias, estos campamentos se iniciarían con las llamadas Colonias Escolares Universitarias de Salinas que surgieron en lo que se denominó la "Edad de Oro" de la Universidad de Oviedo. Entre los años 1885 y 1910, éstas serian promovidas, entre otros, por los catedráticos Fermín Canella, Adolfo González Posada, Adolfo Álvarez Buylla y el mierense Aniceto Sela. En 1894 se fundó para gestionarlas la Junta de Colonias Escolares de la Universidad de Oviedo. Las colonias escolares en Salinas funcionaron sin interrupción hasta 1984, llegando a hacerlo incluso durante la Guerra Civil española. A estas colonias escolares asistieron principalmente niños de Oviedo y de las cuencas mineras, además de otros lugares del país.