Aventuras de Emilio Fernández
El legionario turonés logró sobrevivir pese a ser capturado por los indígenas del Rif y ser vendido como esclavo
La Nueva España.
En aquella guerra de África seguramente fueron la mayoría forzados a vestir un uniforme que les pesaba como un sudario y obligados a luchar en una tierra que ni era suya, ni quería serlo, ni ellos querían que lo fuese. Para ello voy a contarles el caso de uno de aquellos soldados, llamado Emilio Fernández y natural de Turón, que me ha hecho llegar Rolando Díez, incansable rastreador en las hemerotecas de cualquier noticia sobre los orígenes de la minería y el proceso de industrialización de la Montaña Central. Cuando mi amigo piensa que alguna de las notas curiosas con la que inevitablemente se tropieza puede transformarse en una historia que nos haga pasar a todos un rato agradable me la hace llegar y yo le doy forma con el ánimo de que así sea. Este es el caso de hoy, pero primero debo situarla en su marco histórico, ya que apareció en "La Correspondencia Militar" de Madrid, el jueves 3 de septiembre de 1914 y ustedes no tienen por qué recordar lo que pasaba en aquel momento en los cuarteles de Marruecos.
![]() |
Convoy de
militares españoles heridos durante la Guerra del Rif en 1913. Autor Desconocido
- Mundo Gráfico, número 88 de 2 de julio de 1913. (...). Saber más... WIKIPEDIA. |
![]() |
Ilustración de Alfonso Zapico.
Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio,
Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela
gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros
trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
En aquella guerra de África seguramente fueron la mayoría forzados a vestir un uniforme que les pesaba como un sudario y obligados a luchar en una tierra que ni era suya, ni quería serlo, ni ellos querían que lo fuese. Para ello voy a contarles el caso de uno de aquellos soldados, llamado Emilio Fernández y natural de Turón, que me ha hecho llegar Rolando Díez, incansable rastreador en las hemerotecas de cualquier noticia sobre los orígenes de la minería y el proceso de industrialización de la Montaña Central. Cuando mi amigo piensa que alguna de las notas curiosas con la que inevitablemente se tropieza puede transformarse en una historia que nos haga pasar a todos un rato agradable me la hace llegar y yo le doy forma con el ánimo de que así sea. Este es el caso de hoy, pero primero debo situarla en su marco histórico, ya que apareció en "La Correspondencia Militar" de Madrid, el jueves 3 de septiembre de 1914 y ustedes no tienen por qué recordar lo que pasaba en aquel momento en los cuarteles de Marruecos.