![]() |
| Recreación (dibujo) de la represión franquista contra la mujer: "las rapadas". Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
![]() |
Mujeres rapadas por el régimen franquista (...). “Se trataba
de humillar a los vencidos a través del cuerpo de sus mujeres”, señala María Dolores Martín-Consuegra; “en ellas su cuerpo fue el campo de batalla”. Para la
antropóloga, es preciso tomar consciencia del intenso grado de violencia que se
ejerció contra ellas. “Se les rapa el pelo, se les da ricino para que se caguen
encima, y así se las pasea por las calles donde se les pregunta por qué están
así y ellas tienen que responder que por putas y por rojas. Se las degrada como
personas y en ese estado son vistas por sus madres, sus hermanos, sus hijos”,
afirma. Muchas de ellas, además, tuvieron que sufrir la agresión sexual, la
violación, palabra tabú que la mayoría de ellas prefiere sustituir por
eufemísticas alusiones a cuando “les subieron el mandil”. “Fueron muchas las
mujeres que tuvieron hijos de aquellas violaciones. Y no solo tuvieron que
criarlos, si no que tenían que convivir con sus violadores porque eran sus
vecinos” (...) Saber más... Rebelión.org, historia de una lucha. |
"En efecto, las mujeres republicanas fueron víctimas de una serie de abusos «institucionalizados» que vale la pena analizar en profundidad"
![]() |
Mujeres “Rapadas”
como castigo a la mujer republicana. (...). Saber más... LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ILUSTRADA POR FERNANDO VICENTE. |
"desde el 18 de julio de 1936, el modelo de mujer roja pasó a formar parte de una suerte de «demonización» de lo que debía ser una mujer. Es decir, el demonio pasó a ser la mujer roja. Durante la Guerra Civil, la represión de la población fue convirtiéndose en la nota dominante y constante del avance del ejército sublevado. Según avanzaban las tropas franquistas y «liberaban» pueblos y ciudades, se instalaba en estos una particular forma represora que afectaba a hombres y mujeres (rojos todos, o supuestamente rojos) de diferente manera. Mientras ellos, los varones republicanos, habían caído en el frente, eran ejecutados o huían (algunos «se echaban» al monte) ante la llegada inminente de los militares sublevados, ellas permanecían en los pueblos, a cargo de sus familias, en la más absoluta miseria y sabiéndose perseguidas"
![]() |
Mujeres rapadas por el régimen franquista (...). las mujeres
del bando que había perdido la guerra, dejaron testimonios de la tiranía y del
ensañamiento falangista con ellas. FUENTE: “Pelonas y rapadas”: imágenes (trofeo
e imágenes), denuncia de la represión de género cometida durante la Guerra
Civil española. © Laia Quílez Esteve. PDF. Universitat Rovira i Virgili –
ASTERISC. Archivo del Blog. |
"En efecto, las autoridades del pueblo (Falange, Guardia Civil, requetés…) detenían a las mujeres, les rapaban el pelo al cero (a veces les ponían una banderita roja colgada de un pequeño mechón en la frente o en la nuca), las obligaban a beber aceite de ricino para provocarles diarreas y las «paseaban», mientras «se cagaban encima a causa del purgante», por las principales calles de las poblaciones «liberadas», en ocasiones acompañadas por la banda de música del pueblo"
![]() |
| Recreación (dibujo) de mujeres rapadas por el franquismo en Oropesa (Toledo) durante la Guerra Civil. El Mundo - L’ Illustration, “La Guerre Civile en Espagne”, Décimo álbum (septiembre-diciembre de 1936), enero de 1937, s/p. Las Rapadas, hacer memoria. (PDF). Archivo del Blog. |
"En tribunales militares, que más parecían una burla, se decidía qué «ciertas mujeres debían ser castigadas por haber contribuido al derrumbe de la moral católica, por haber enarbolado una bandera republicana» durante el «dominio rojo», o por haber participado en el saqueo de la iglesia del pueblo. Y así, tras las pruebas «de oídas» de algunos testigos (muchos aprovechaban para vengarse por antiguas rencillas), se decidía que una mujer debía ser ejecutada o encarcelada durante treinta años. Pero fueron muchas más a las que, sin necesidad de pasar por juicio alguno, raparon, purgaron y exhibieron en la plaza de sus pueblos para escarnio público"
![]() |
Mujeres rapadas
en Canarias. (...). Puesto que la violencia ha sido un componente fundamental
de cualquier guerra, analizar las experiencias y vivencias de las mujeres en
los conflictos bélicos tendría que estar vinculado a las de las prácticas
violentas que los acompañaban. En el caso de las guerras civiles debería
tenerse en cuenta tanto la violencia militar (batallas, combates y bombardeos)
como la violencia civil y política que se producía en el frente, pero
especialmente en la retaguardia, espacio fundamentalmente femenino que
reservaba a las mujeres una violencia específica vinculada al modelo patriarcal
de género. Publicado
por Laura Vicente. (...). Saber más... Pensar en el Margen. |
"Las mujeres vivieron esta persecución constante de una manera especialmente dolorosa y cruel. «Se extendieron las violaciones y vejaciones sexuales en comisarías, cuarteles y cárceles» en un intento de cosificar y deshumanizar a quienes los vencedores consideraban el germen de la «maldad» republicana. Ahora ya de un modo institucionalizado"
![]() |
Mujeres rapadas por el régimen franquista (...). Las mujeres
del bando que había perdido la guerra, sufrieron el ensañamiento sistemático
del bando ganador. Fueron sometidas a todo tipo de humillaciones públicas y
privadas (torturas, violaciones y obligadas a tomar aceite de ricino para que se
hicieran encima sus necesidades), en la guerra y en la posguerra. falangista. FUENTE:
“Pelonas y rapadas”: imágenes (trofeo e imágenes), denuncia de la represión de
género cometida durante la Guerra Civil española. © Laia Quílez Esteve. PDF.
Universitat Rovira i Virgili – ASTERISC. Archivo del Blog. |
"la práctica del rapado de pelo reapareció en España durante los primeros años sesenta como un método de represión sexuado ante las huelgas de la minería asturiana"
- ╠ -¿de dónde nace esa voluntad de marcar los cuerpos de las mujeres como una forma de castigo-dominio público?;
- ╠ -¿qué se oculta tras ese gesto arbitrario y exhibicionista que se sirve del cuerpo de la mujer como un territorio de combate para demostrar el poder de quienes lo ejercen?
"Por fortuna, el tema comienza a despuntar, y tanto historiadores como estudiosos/as de diversas disciplinas han comenzado a escuchar y a difundir los relatos y las voces de quienes históricamente han estado silenciadas"No hay mejor arma que la escucha. Y nuestro pasado reciente nos obliga a escuchar para evitar caer en el terreno trágico del olvido.
![]() |
| Recreación (dibujo), de dos mujeres ultrajadas por los fascistas. Tomada de fotografía original. Imagen generada con tecnología I.A. (...). Los vencedores utilizaban con las mujeres un lenguaje más despectivo que con los hombres. La expresión «mujeres de dudosa moral» era un juicio moral, que se convertía en juicio penal, con su correspondiente castigo público y ejemplarizante. En la roja, la transgresión moral (el amancebamiento, el atentado contra la Iglesia católica, etc.) se unía a la política-social, agravando el delito supuestamente cometido. La mujer revolucionaria era brutalizada y, por tanto, tras la victoria franquista, podía y debía ser represaliada con total impunidad (González, 2012: 120-121). Publicado por Laura Vicente. (...). Saber más... Pensar en el Margen |
La feroz violencia sexual contra la mujer que se convirtió en una terrorífica 'arma' durante la Guerra Civil
![]() |
| Imagen de una mujer gritando horrorizada. Foto: Midjourney/Juan Castroviejo. Muy Interesante. |
Los abusos, violaciones, vejaciones y torturas se han cebado con las mujeres en tiempo de guerra desde el principio de la historia, y la Guerra Civil española no fue una excepción sino todo lo contrario (...)El abuso sexual en la zona nacional(...). Como se ha dicho, casi todos los historiadores coinciden en que las violaciones en tiempo de guerra se produjeron de manera más sistemática y frecuente en la llamada zona nacional, y en la mayoría de las ocasiones con el consentimiento o al menos la complicidad de los mandos militares. En el prólogo de su libro El holocausto español, el hispanista Paul Preston llama la atención sobre el alcance y a la vez la subestimación de los abusos contra las mujeres cometidos en el bando de los sublevados. “El asesinato, la tortura y la violación eran castigos generalizados para las mujeres de izquierdas (no todas, pero sí muchas) que habían emprendido la liberación de género durante el período republicano. [...] Otras miles de mujeres fueron sometidas a violaciones y otras formas de abuso sexual, a la humillación de que les raparan la cabeza o de hacerse sus necesidades en público tras la ingesta forzosa de aceite de ricino”. El historiador granadino Guillermo Rubio Martín considera, por su parte, que la violación sistemática siguió el ritmo del avance de las tropas rebeldes. Y distingue dos tipos de violaciones: las perpetradas por el ejército africanista compuesto por la Legión Extranjera y las tropas regulares –los llamados “moros de Franco”–, por un lado, y las cometidas por los cuadros de falangistas y requetés, por otro.
![]() |
| Gonzalo Queipo de Llano (1875- 1951), jefe de los sublevados en Andalucía, se hizo tristemente famoso por sus brutales diatribas en Radio Sevilla, en las que incitaba a sus tropas a cometer violaciones y asesinatos. Foto: Getty. Muy Interesante. |
Queipo, el locutor del odio“Se ha atribuido a Queipo de Llano gran parte de la culpa de que las acusaciones de violación recayeran las más de las veces sobre los marroquíes”, sostiene la historiadora María Rosa de Madariaga en su obra Los moros que trajo Franco. Queipo se había curtido en la Guerra del Rif, en Marruecos, donde las violaciones fueron ampliamente practicadas tanto por las tropas españolas como por las marroquíes. Era el jefe de la sublevación en Andalucía y, una vez bajo su mando la capital sevillana, sus alocuciones nocturnas en Radio Sevilla se convirtieron en una poderosa arma de terror psicológico con el fin de desmoralizar al enemigo. Queipo pasaba revista a las atrocidades cometidas por sus hombres durante el día y anunciaba las que vendrían al día siguiente, cuando fueran “liberadas” otras localidades. Con especial énfasis, aventuraba la suerte que estaba destinada a las mujeres de los republicanos: “Nuestros valientes regulares y legionarios han demostrado a los rojos cobardes lo que significa ser hombres de verdad, y de paso también a sus mujeres. Esto está totalmente justificado, porque estas comunistas y anarquistas predican el amor libre. Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricones. No se van a librar por mucho que berreen o pataleen”. (...). Continua...
![]() |
| Niñas y mujeres, además de sufrir los horrores bélicos igual que los hombres (arriba, unas refugiadas españolas en Francia, en febrero de 1939), fueron objetivo de otra violencia, la sexual, en nuestra contienda. Foto: Getty. Muy Interesante. |
![]() |
| Dibujo de Alfonso Rodríguez Castelao, Denantes morta que aldraxada, 1937 (Atila en Galicia) Aguada y tinta negra 24 sobre papel, 31 x 22,5 cm. Museo de Pontevedra. Cortesía de Sucesores de Castelao. |
Desde el inicio de la guerra civil española, en el verano de 1936, a medida que las fuerzas militares que habían orquestado el golpe de estado contra el gobierno legítimo del Frente Popular (elegido democráticamente en febrero de ese año) iban “conquistando” terreno, se comenzó a aplicar un castigo muy concreto: el rapado de cabezas a las mujeres, pero también a chicas jóvenes y a niñas a quienes se asociaba con la ideología republicana. Las llamaron “las rojas”. (...).
![]() |
| Rapadas de Montilla (Córdoba), Biblioteca Manuel Ruiz Luque, agosto de 1936. Dominio Público. |
(...). El corte de pelo, que se efectuaba como un trasquilado, se acompañaba, la mayoría de las veces, de la ingestión de cantidades excesivas de aceite de ricino, como ya hemos dicho. Este aceite amargo en su intoxicación produce diarreas y vómitos descontrolados. Se empleaba bajo la excusa de que era un medio para “arrojar e comunismo del cuerpo”. Pero las defecaciones públicas servían para amplificar la imagen de la peste. Y las convertía en mujeres enfermas, degeneradas, corruptas, además de feas y “machirulas”, estableciendo equivalencias semánticas entre estos adjetivos. Muchas de estas relaciones se han perpetuado en los imaginarios culturales hasta hoy. En ese momento sirvieron para activar la repugnancia, una estrategia clave en la deshumanización propia de los genocidios. La repugnancia, provocada por el conjunto del rapado y la suciedad de vómitos y heces, causados por el ricino, fue fundamental para producir la deshumanización de las mujeres republicanas. Esta estrategia, basada en anular la posibilidad de empatía se emplea frecuentemente en los genocidios y epistemicidios. La deshumanización estaba en consonancia con las tácticas de guerra fundamentadas en la violencia colonial, que habían aplicado previamente en el norte de África, en la guerra de Marruecos. La guerra civil, entendida como cruzada católica, se concibió por parte de los ejércitos sublevados como una campaña colonial contra poblaciones insubordinadas, practicando sistemáticamente la tortura y la brutalidad. (...). Continua...
© Loida Díaz Jiménez era editora de Cuarto Poder y escritora. Cuartopoder.
Cuartopoder fue un medio de comunicación digital español creado en Madrid en marzo de 2010 y editado en castellano por Mesa de Redacción, S.L. Estuvo dirigido por Francisco Frechoso (2010-2017), Fernando Lizundia (2017-2018), Ana Isabel Cordobés (2018-2019) y Sato Díaz (2019-2021), hasta su cierre en marzo de 2021. (...). El planteamiento inicial era crear un nuevo portal informativo dedicado al análisis y la opinión, con firmas de reconocidos periodistas como Mónica García Prieto, para hablar de las guerras de Afganistán o del Líbano, Manuel Martorell, sobre Oriente Medio, Anna Grau, que era corresponsal de ABC en Nueva York, o Esther Jaén, como cronista política. Nació como "un diario de blogs hecho por periodistas" con un formato innovador, parecido al de The Huffington Post o Político, y editó sus contenidos bajo una licencia CC-BY-NC, que permite su utilización mencionando la procedencia y sin fines comerciales. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Muy Interesante es una revista mensual de divulgación y ciencia popular, creada y publicada por la empresa Zinet Media Global. fue fundada en mayo de 1981 en Madrid por Juan Caño, quien fue su director hasta 1986. Le sucedió Manuel Velasco, hasta 1989. Después la dirigió José Pardina, y a principios de 2015 fue nombrado director Enrique Coperías. Entre sus firmas y colaboradores más conocidos se encuentran Juan Luis Arsuaga, Manuel Toharia, Miguel Ángel Sabadell, Antonio Muñoz Molina, Ramón Núñez Centella, Jesús Marchamalo, César Vidal, Jorge Alcalde, Amelia Die, María José Casado, Eulalia Sacristán, José Ángel Martos, Angela Swafford, Vicente Fernández de Bobadilla, Abraham Alonso, Alberto Porlan y Vladimir de Semir. En sus primeros años, también escribieron en sus páginas Celso Collazo, Carl Sagan, Isaac Asimov y Paul Davies, científicos y divulgadores que la revista contribuyó a popularizar en España. Sus contenidos abarcan desde las ciencias biomédicas, la tecnología y la astrofísica; hasta la psicología, la prospectiva y la historia. La publicación se caracteriza por la variedad visual, fotográfica e infográfica, así como por un estilo periodístico y divulgativo accesible a cualquier lector. Sus lemas son "La revista para saber más de todo" y "Muy interesante: entretenimiento inteligente" (...) Saber más... WIKIPEDIA.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
_________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook – Juan José Menéndez
© - Facebook (página) – El Blog de Acebedo.
© - X (antiguo Twitter) - El blog de Acebedo
© - Sitio Web - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
© - @ Threads - elblogdeacebedo.blogspot.com
Esta página se editó por última vez el 01 de octubre de 2025 a las 07:15 horas.








.png)



.png)



-redondo.png)




%20(2).png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario