![]() |
El Gobierno
Provisional proclama La República el 14 de abril de 1931, desde el balcón del
entonces Ministerio de la Gobernación, en la Puerta del Sol de Madrid. Fuente: es.slideshare.net. |
![]() |
Dibujo de Indalecio Prieto Tuero. Imagen sacada de la
fotografía de Prieto publicada en 1931. Imagen generada con tecnología I.A. Indalecio
Prieto Tuero (Oviedo, 30 de abril de 1883 - Ciudad de México, 12 de febrero de
1962) fue un político español del Partido Socialista Obrero Español (PSOE),
titular de las carteras ministeriales de Hacienda, Obras Públicas, Marina y
Aire y Defensa Nacional durante la Segunda República. Exiliado en México tras
la derrota republicana en la guerra civil española, desempeñó la presidencia
del PSOE entre 1948 y 1951. (...). Saber más... WIKIPEDIA. |
![]() |
Retrato de José
Sanjurjo realizado por Isidro Fernández Fuertes "Gamonal" (La Esfera,
1921). José Sanjurjo Sacanell (Pamplona, 28 de marzo de 1872-Cascaes, 20 de
julio de 1936) fue un militar español activo durante el primer tercio del siglo
XX, a quien el rey Alfonso XIII concedió el título de marqués del Rif por su
participación durante la guerra del Rif, en especial en el desembarco de
Alhucemas. (...). Saber más...WIKIPEDIA. |
![]() |
Sanjurjo con
otros oficiales siendo juzgado en el tribunal en 1932. La rebelión, conocida
como la Sanjurjada, inicialmente tuvo éxito en Sevilla, donde logró hacerse con
el control de la situación, pero fracasó absolutamente en Madrid, donde el
gobierno pudo controlarla y reprimirla fácilmente. Posteriormente también en la
capital andaluza tuvo problemas y, tras una huelga general se le escapó el
control de la situación, terminó por desistir e intentó huir a Portugal, aunque
fue detenido en Ayamonte (Huelva) junto con un hijo suyo cuando intentaba
alcanzar la frontera. (...). Saber más... WIKIPEDIA. |
"Salvador de Madariaga, intelectual republicano, antifranquista por supuesto, exiliado en Suiza, ha escrito que la Revolución de Octubre fue imperdonable y que el argumento de que Gil Robles intentaba destruir la Constitución para instaurar el fascismo era a la vez hipócrita y falso, como pude comprobar en una larga conversación, que tengo grabada, mantenida con el líder de la CEDA en Madrid en el año 1973"
![]() |
Francisco Largo
Caballero (Madrid, 15 de octubre de 1869-París, 23 de marzo de 1946). (...). Tras
la proclamación de la Segunda República pasó a desempeñar la cartera de Trabajo
del gobierno provisional. Escéptico con las posibilidades que ofrecía a la
clase obrera la República burguesa, en el verano de 1933 radicalizó su discurso
en una línea revolucionaria —lo que hizo que se ganara efímeramente entre
algunos el apodo de «el Lenin español»— y preconizó la huelga general
revolucionaria de 1934, iniciada a raíz del anuncio de la entrada de ministros
de la CEDA en el gobierno radical (...). Saber más... WIKIPEDIA. |
![]() |
Companys y el
Govern, en la cárcel tras los sucesos de 1934. (...). el comandante Farrás en
la carta inédita dirigida al político de ERC Jaume Creus el 27 de agosto de
1935 —Fondo Jaume Creus. Memoria Histórica de Manresa—. Había sido condenado
por sublevar a los Mossos siguiendo las órdenes del Govern de Companys y
vulnerando su lealtad a la Constitución vigente de la Segunda República (...). Saber más... El Confidencial. |
![]() |
José María Gil Robles, fotografiado en
un mitin de la CEDA en el Frontón Urumea de San Sebastián en 1935. José María
Gil Robles y Quiñones (Salamanca, 27 de noviembre de 1898-Madrid, 14 de
septiembre de 1980) fue un político y abogado español, diputado en las Cortes
republicanas entre 1931 y 1939, y ministro de la Guerra en 1935. (...). Sabermás... WIKIPEDIA. |
"En una reunión del grupo parlamentario socialista Prieto pidió el apoyo para formar gobierno, pero se lo denegó Largo Caballero, siempre partidario de la revolución y no de la colaboración con los republicanos, y su mayoritaria fracción revolucionaria dentro del partido, lo que precipitó la guerra civil, entre otras conocidas causas nacionales e internacionales principales, hasta el punto de que Salvador de Madariaga ha escrito que «la circunstancia que hizo inevitable la guerra civil en España fue la guerra civil dentro del partido socialista» (España, pág. 380)"
![]() |
Domènec Batet i
Mestres (1872-1937) ya no es un general olvidado por la historia. Al contrario,
después de su ejecución por parte de los militares alzados contra la República;
su figura parece haber sido definitivamente rehabilitada en los últimos años
(...). Saber más... La Vanguardia. |
"Se mantuvieron fieles a la República:
- ╠ siete de los ocho capitanes generales de las regiones militares
- ╠ los seis generales de la Guardia Civil, depurada drásticamente por Franco por su apoyo a la República
- ╠ 17 de los 21 generales de división
- ╠ 49 de los 52 generales de brigada, de los cuales fueron fusilados 16 por el mando militar sedicioso
- ╠ cinco de los siete capitanes generales leales a la República
Terminada la guerra, los vencedoras fusilaron a los generalesFervientes católicos, por no haber apoyado el golpe faccioso, «como al comienzo de la guerra Queipo de Llano había fusilado al general Campins, gobernador militar de Granada»"
![]() |
José Aranguren,
el general gallego de la Guardia Civil que Franco fusiló por no apoyarle. La
poco conocida historia de un general gallego que se mantuvo fiel a la República
y fue represaliado tras la Guerra Civil: "A Aranguren que lo fusilen,
aunque sea en camilla", habría dicho Franco. (...). Saber más... El Español. |
- ╠ la insurrección militar franquista
- ╠ contra el fascismo italiano y alemán
- ╠ contra la indiferencia francesa
- ╠ contra la hostilidad británica, promotora del vergonzante Comité de No Intervención.
- ╠ contra los nacionalistas independentistas catalanes, que aprovecharon la guerra civil, como siempre han aprovechado los momentos de crisis
- ╠ contra la debilidad de los gobiernos de España, para proclamar la independencia de Cataluña.
"Las clases dominantes de las diferentes naciones de España se aliaron para derrotar a la República, siendo los nacionalistas conservadores y liberales catalanes de los años treinta los mayores promotores en Catalunya del golpe militar (como antes del de Primo de Rivera), que persiguió con mayor brutalidad la identidad catalana"
![]() |
Manuel Azaña
Díaz (Alcalá de Henares, Madrid, 1880 - Montauban, Francia, 1940) Político
español, presidente de la Segunda República. (...). Saber más... Biografías yVidas. La Enciclopedia Biográfica en Línea. |
"revela, entre otros muchos actos de deslealtad a la República, que la Generalitat y la CNT:
- ╠ asaltaron la frontera
- ╠ los cuarteles
- ╠ la Telefónica
- ╠ la Campsa
- ╠ el puerto
- ╠ las minas de potasa
Sentenciando que «la Generalitat ha vivido en franca rebelión e insubordinación y si no ha tomado las armas para hacer la guerra al Estado será o porque no las tiene o por falta de decisión o por ambas cosas pero no por falta de ganas»"
- ╠ Creación del ejército catalán, al considerar que el ejército de la República era un ejército de ocupación.
- ╠ Todos los establecimientos militares de Barcelona quedaron en poder de las «milicias antifascistas», controladas por los sindicatos
- ╠ el gobierno catalán publicó unos decretos organizando las fuerzas militares de Cataluña
![]() |
Manuel Azaña y Juan Negrín a las afueras de Barcelona en 1937, en aquel momento sede del Gobierno de la República Española. Juan Negrín
López (Las Palmas de Gran Canaria, 3 de febrero de 1892-París, 12 de noviembre
de 1956) fue un médico y político español, presidente del Gobierno durante la
Segunda República (...). Saber más... WIKIPEDIA. |
"el gobierno catalán suspendió o prohibió la fabricación de un pedido contratado directamente por el gobierno de la República. Hasta septiembre de 1938 no se decidió el Gobierno Negrin a militarizar, sometiendo al Ministerio de la Guerra, las fábricas de material. En su artículo «La Insurrección libertaria y el Eje Barcelona-Bilbao» Azaña, decepcionado, que había sido el autor y brillante principal defensor del Statut en 1932, escribió: «Los hechos parecen demostrar que, con monarquía o con república, en paz o en guerra, bajo un régimen unitario y asimilista o bajo un régimen autonómico la cuestión catalana perdura como un manantial de perturbaciones, de discordias apasionadas, de injusticias. Es la manifestación aguda, muy dolorosa, de una enfermedad crónica del cuerpo español»
![]() |
| Los Gobiernos de la Segunda República. Fuente: es.slideshare.net. |
"el desarme y la traición del catalanismo de izquierdas precipitaron la derrota de la República en abril de 1939, que podría haber resistido sin muchas dificultades cuatro meses más, hasta el comienzo de la segunda guerra mundial con la anexión de Alemania de los Sudetes de Checoslovaquia en el pacto de Múnich los días 29 y 30 de septiembre de 1938, lo que hubiese salvado a la República al quedar al lado de las democracias occidentales, que era el objetivo primordial de la política de resistencia del presidente Negrín, quien, en noviembre de 1938, con ocasión del Consejo de Ministros celebrado en Pedralbes, afirmó, según refiere Julián Zugazagoitia: «Antes de consentir campañas nacionalistas que nos lleven a desmembraciones, que de ningún modo admito, cedería el paso a Franco. En punto a la integridad de España soy irreductible y la defenderé de los desafueros de los de adentro»
![]() |
| Recreación (dibujo) del coronel Segismundo Casado. Imagen generada con tecnología I.A. Segismundo Casado López (Nava de la Asunción, Segovia,10 de octubre de 1893-Madrid,18 de diciembre de 1968) fue un militar español que tuvo especial protagonismo durante la etapa final de la guerra civil española, ya que encabezó en la zona republicana el golpe de Estado iniciado el 5 de marzo de 1939 que derribó al gobierno del socialista Juan Negrín constituyendo, a continuación, junto a socialistas moderados como Julián Besteiro, republicanos de izquierda y los sectores anarquistas, el Consejo Nacional de Defensa que puso fin a la resistencia del bando republicano al rendirse a Francisco Franco, cuyas tropas pudieron ocupar la región Centro-Sur, el último territorio que quedaba bajo la autoridad de la Segunda República, sin combatir, poniendo fin así el 1 de abril de 1939 a la guerra civil española. (...). Saber más... WIKIPEDIA. |
| Mapa de España en marzo de 1939, con la zona (en color rojo) que todavía resistía los ataques de las tropas franquistas. La ofensiva final de la guerra civil española fue la última operación bélica ejecutada por los mandos militares del bando sublevado contra la Segunda República Española, a finales del mes de marzo de 1939, aprovechando la situación del bando republicano tras la severa derrota sufrida en la Ofensiva de Cataluña y el triunfo del golpe de Estado del coronel Casado, que puso fin a la política de resistencia que hasta entonces había mantenido el gobierno de Juan Negrín. (...). Saber más... WIKIPEDIA. |
La Provincia (Canarias). La Provincia - Diario de Las Palmas es un diario de la provincia de Las Palmas (Canarias, España) fruto de la fusión del último vespertino de España, Diario de Las Palmas (1893), fundado por Fernando León y Castillo, y el matutino La Provincia (1911) en enero del año 2000. Entonces ambos periódicos pertenecían al grupo Editorial Prensa Canaria formado en 1978. El diario se edita e imprime en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y cuenta con delegaciones en Vecindario y Gáldar. Cuenta también con ediciones específicas para las islas de Lanzarote y Fuerteventura. El diario pertenece al grupo Editorial Prensa Ibérica creado a partir de la entonces Editorial Prensa Canaria, a la que pertenecen también otros periódicos regionales: Levante-EMV, La Nueva España, La Opinión de Murcia, La Opinión de Zamora, Diario de Ibiza, Diario Información, Faro de Vigo, La Opinión de La Coruña, El Periódico de Catalunya, La Opinión de Málaga, La Opinión de Tenerife, Diari de Girona, Regió 7 y los deportivos Superdeporte, Sport y Estadio Deportivo, entre otros medios. Fuente: WIKIPEDIA. Logo-Foto: La Provincia / Diario de Las Palmas – Linkedin.
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las enciclopedias profesionales gracias a la participación de eruditos (principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
__________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook – Juan José Menéndez
© - Facebook (página) – El Blog de Acebedo.
© - X (antiguo Twitter) - El blog de Acebedo
© - Sitio Web - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
© - @ Threads - elblogdeacebedo.blogspot.com
Esta página se editó por última vez el 09 de octubre de 2025 a las 07:05 horas.






,_en_las_instalaciones_de_un_front%C3%B3n_(2_de_7)_-_Fondo_Mar%C3%ADn-Kutxa_Fototeka_7W4cM__please_credit%5Bpalette.fm%5D.jpg)









%20(2).png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario