29 de octubre de 2025

El carbón de Aller (Asturias), impulsaba el mítico buque «Monserrat»

Carbón para un héroe
Manuel Deschamps Martínez, nació en Sigrás (Cambre-La Coruña) en 1853 y falleció en Canet de Mar (Barcelona) en 1923. WIKIPEDIA
El capitán Manuel Deschamps eligió el mineral de Aller para propulsar el buque «Monserrat», que rompió el aislamiento de los españoles en Cuba en 1898
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El capitán Manuel Deschamps fue un héroe de su tiempo, y su tiempo fue nada menos que el desgraciado año del señor de 1898, cuando España perdió sus últimas colonias americanas y se sumió en la miseria política y social
"Su hazaña consistió en romper el bloqueo de los yanquis, llegando hasta los españoles que se encontraban aislados en la isla de Cuba, y lo hizo en dos ocasiones y con el mismo barco: El Monserrat"
La primera fue en abril de aquel año. 
"El día 10, el vapor mandado por él partió de Cádiz con su pasaje completo, correspondencia y un abundante cargamento de pertrechos de guerra, varias cajas de fusiles Mauser y otras armas, con cartuchos y proyectiles de diferentes calibres y pólvora, además de todo tipo de materiales para ayudar a la población sitiada a soportar su penosa situación. Después de hacer escala en Las Canarias, cruzó el Océano para llegar hasta Port Royal, en La Martinica, donde arribó la mañana del día 22, para partir pocas horas más tarde en una arriesgada singladura rumbo a Cienfuegos, una de las plazas más importantes de la isla, a 245 km de La Habana"
Salón comedor del MONTSERRAT. Colección Jaume Cifre Sánchez. Nuestro agradecimiento. Seguir leyendo....
Lo consiguió, y cuando los sitiadores quisieron reaccionar ya había fondeado y pudo descargar su mercancía, a pesar del intenso fuego con que trataron de impedirlo dos cañoneros americanos que lo persiguieron hasta que su acoso se vio interrumpido por la respuesta de las baterías de la costa. 
Cuando pasaron los días y las aguas se calmaron, 
"Deschamps volvió a hacer sin novedad el viaje, esta vez de vuelta rumbo a La Coruña, trayendo en su valija una valiosa documentación que le había entregado en La Habana el Capitán General de Cuba para que la llevase hasta el Gobierno de la nación. En medio de la sucesión de mezquindades y derrotas estériles que en aquel momento sacudían al país, su acción fue celebrada por todos los periódicos y el Gobierno recogió la petición de las Cortes, recompensando al marino con la Cruz de primera clase del Mérito Naval con distintivo rojo, que traía con ella su correspondiente pensión"
Manuel Martínez Deschamps. Saber más....Historia Naval de España.
Pero, al Monserrat y a su heroico capitán aún les quedaba un segundo capítulo para que su fama llegase hasta los últimos rincones de España. 
"El 15 de Julio, la bahía de Cádiz vio partir de nuevo al vapor rumbo a Las Antillas para intentar repetir su misión. Doce días más tarde ya estaba allí y, al comprobar que en esta ocasión la vigilancia era más estrecha, su estrategia consistió en ocultarse durante el día en los canales y navegar de noche con una marcha muy reducida y lejos de la costa. Por fin el día 29, Deschamps decidió arriesgarlo todo y se dirigió a un punto de la costa, cercano a Matanzas, donde esperó hasta las once de la noche para poner proa hacia aquel puerto, protegido por la oscuridad. Esta vez, la aventura estuvo a punto de truncarse cuando un buque americano avistó al Monserrat y empezó a cañonearlo por babor, cortándole la salida a mar abierto. Aquello obligó a la embarcación a acercarse a los arrecifes y el capitán ordenó forzar la máquina para entrar a toda velocidad en Matanzas, sin avisar a sus vigías, para no delatar sus posiciones ante la peligrosa proximidad de los yanquis. Finalmente, la suerte volvió a sonreírle y su arriesgada decisión tuvo éxito antes de que la bahía quedase bloqueada por un acorazado y varios cruceros enemigos"
El Monserrat y D. Manuel Deschamps y Martínez fue el más hábil de los burladores del bloqueo yankee a la isla de Cuba durante la guerra del 98. Por tres veces, con astucia, decisión y arte marinero, burlo y esquivo unidades militares de más velocidad y potencia que nada pudieron hacer para atrapar a este valeroso gallego. (…). Saber más... Somatemps.
El capitán Deschamps manifestó después a los periodistas que «antes de haberse dejado capturar, hubiese prendido fuego a su buque para no rendirlo ante los yanquis». Los homenajes volvieron a llover sobre él y su tripulación. 
  • ╠ La Compañía Trasatlántica le nombró Capitán efectivo y otorgó una paga en metálico a sus hombres.
  • ╠ La ciudad de Cienfuegos le obsequió con un reloj de oro, del que pendía un pequeño esmalte con el escudo de la ciudad.
  • ╠ La de Matanzas con otra medalla, también de oro, en la que se leía una inscripción conmemorando su segundo arribo a Cuba, burlando el bloqueo americano. 
  • ╠ También el Monserrat se convirtió en un mito para la marina española, y la prensa publicó su historia.
Cuba 1898 el capitán Deschamps en el Vapor Montserrat. Deschamps y Martínez fue el mas hábil de los burladores del bloqueo yankee a la isla de Cuba durante la guerra del 98. Por tres veces, con astucia, decisión y arte marinero, burlo y esquivo unidades militares de mas velocidad y potencia que nada pudieron hacer para atrapar a este valeroso gallego. (...). Saber más... Somatemps.
La Revista de Navegación y Comercio informó a sus lectores de que: 
"se trataba de un hermoso y rápido vapor a hélice con casco de acero, de proa recta y popa de espejo, una chimenea y dos mástiles, aparejado en bergantín, un solo eje y maquinas de triple expansión para una velocidad comercial de catorce nudos
  • ╠ Tenía 370,7 pies de eslora, 44,3 de manga y 30,2 de puntal.
  • ╠ Había sido botado el 12 de Octubre de 1.889 por la Hamburg-Amerika Linie, con el nombre de Dania, pudiendo registrar en bruto más de 4.000 toneladas, con capacidad para 30 pasajeros de primera clase, 1.400 de tercera y 78 tripulantes
  • ╠ En 1895 fue adquirido por la Compañía Trasatlántica Española, una de las empresas del II Marqués de Comillas, quien lo bautizó con el nombre de la montaña sagrada de los catalanes con el objeto de destinarlo a transporte para los movimientos de tropas a Cuba.
  • ╠ Un año más tarde fue devuelto a sus armadores en 1.896, que volvieron a llamarlo Dania y por fin, en 1897, la Trasatlántica se hizo con él definitivamente, recuperando su católica denominación de Monserrat antes de modificarlo para que pudiese albergar a más pasajeros de primera y segunda clase y menos de de tercera."
SAR la Infanta Isabel de Borbón y marquesa de Nájera con Deschamps. Cubierta del ALFONSO XII en viaje a Buenos aires. Del libro LA MARINA MERCANTE OCHOCENTISTA Y EL PUERTO DE CADIZ. https://www.historiahoy.com.ar. Saber más… El Español.
Hemos traído hoy esta historia hasta esta página en la que se cuentan las cosas de la Montaña Central, por un dato que seguramente no es más que una anécdota fuera de nuestra tierra, pero que nosotros no podemos pasar por alto:
"el capitán Deschamps logró su gesta gracias al carbón allerano que quemaban sus calderas. Así lo explicó el ingeniero Luís de Adaro en un capítulo de su informe sobre Los carbones nacionales y la marina de Guerra, publicado en 1912, en el que se detuvo a explicar las ventajas que tenía nuestro mineral, sobre otros similares, a la hora del combate en los tiempos del vapor"
Adaro, después de hacer una breve introducción sobre la prudencia, la valentía y la experiencia del Capitán Deschamps, escribió el párrafo que sigue, en el que explica mejor de lo que yo pueda adaptarlo, por qué el héroe eligió el carbón de Aller, aunque lo único que debemos añadir, es que (como seguramente saben ustedes) esas minas, al igual que los barcos de la Compañía Trasatlántica, pertenecían al marqués de Comillas:
Antonio Víctor López López de Lamadrid (Comillas, 12 de abril de 1817-Barcelona, 16 de enero de 1883) fue un negrero o tratante de esclavos, empresario, banquero y senador español conocido por su título nobiliario de marqués de Comillas concedido por Alfonso XII en 1878. WIKIPEDIA
"Porque él, no ignoraba que, para romper una línea de acorazados de gran andar, necesitaba poder desarrollar toda la fuerza de sus máquinas y toda la velocidad de su buque. Tampoco ignoraba que un combustible de gran llama podría deteriorar sus calderas en un momento crítico; menos aún desconocía que una gran masa de humo podría denunciarle al enemigo. Deschamps, en resumen, sabía muy bien que la acción de forzar el bloqueo impuesto por un enemigo poderoso a una costa cercana, es una de las más delicadas de la tierra, y que no podía arriesgar en ella su trasatlántico sin contar con dos factores indispensables: «el alma del capitán y la calidad del combustible». Pues bien, este combustible era de procedencia nacional: «¡El Monserrat entró en La Habana quemando carbón de las minas de Aller!»" 
Así fue, y Luís de Adaro aprovechó para señalar que otros dos buques, el Antonio López y el Alfonso XIII, que en otros momentos también habían logrado romper el bloqueo americano, lo habían hecho a su vez con carbón nacional, mientras que «el consumo del carbón británico había contribuido al desastre de la escuadra española en Santiago de Cuba» y, a pesar de ello, algunos políticos siguiendo esa vieja creencia, que desgraciadamente aún se mantiene viva, de que todo lo que lleva su etiqueta en inglés es mejor que lo que se comercializa de puertas adentro seguían defendiendo su compra.
Fuente: Rev. Sem. “La Ilustración Ibérica” Barcelona, Año XVI, nº 801, 7 de Mayo de 1898. Saber más…. Ilustres marinos.
El vapor tuvo después del final de la Guerra de Cuba una larga y agitada vida como barco de pasajeros hasta que en junio de 1.924 realizó su último viaje para quedar fondeado en Barcelona, donde permaneció olvidado hasta que en 1.926 fue enviado a Italia para su desguace. Pero antes, su cubierta vio pasar a ilustres personajes de la época. 
"Uno de ellos, el revolucionario León Trotsky, hizo en él la travesía entre Málaga y Cádiz el 31 de diciembre de 1916, en plena Guerra Mundial y cuando se estaba cociendo la Revolución rusa. Al pasar ante Gibraltar escribió en su diario: "El Monserrat, nuestro barco, es una terrible calamidad, viejo y mal acondicionado para la navegación trasatlántica; pero el pabellón español es un pabellón neutral, es decir, disminuye el porcentaje de posibilidades de un hundimiento. Por esto la compañía española cobra caro, aloja mal y da peor de comer»"
Una vez más, Claudio López Bru, el II Marqués de Comillas, demostraba su habilidad para los negocios.
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
FUENTE: © ERNESTO BURGOS - HISTORIADOR. Publicado por La Nueva España el 15-11-2011. Ver enlace.
_________________________________________________________________________



VIDEO YOUTUBE.


Panteón de Marinos Ilustres (San Fernando). Video de YouTube. Hispana. 
En la localidad marinera de San Fernando (Cádiz) se encuentra el Panteón de Marinos Ilustres, en donde están enterrados o son recordados muchos de los marinos que se han destacado a lo largo de la Historia de España. No están en el panteón todos los que fueron, pero es que fueron muchos... Confiemos en que poco a poco se vayan añadiendo los que faltan; estaría bien, por ejemplo, incorporar monumentos a Elcano, Legazpi o Urdaneta... (...). Saber más... HISPANIA - YOUTUBE.
_________________________________________________________________________
AUTORES. 

Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), Jesús Ibáñez «Vida y acción de un revolucionario heterodoxo» (Publicado. 30-03-2023) y «Rebeldes de Asturias. La insurrección de 1934 en las cuencas mineras» (Publicado. 17-06-2024). También ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE: El Valle de Turón.

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.      

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIAFoto: X (Twitter). 

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook – Juan José Menéndez

© - Facebook (página) – El Blog de Acebedo.

© - X (antiguo Twitter) El blog de Acebedo

© - Sitio Web - El Blog de Acebedo

© - Instagram -  acebedo.mieres

© - @ Threads - elblogdeacebedo.blogspot.com

 

Esta página se editó por última vez el 29 de octubre de 2025 a las 07:30 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario