6 de octubre de 2025

La primera expedición sanitaria internacional

Balmis: la vuelta al mundo de una vacuna
Recreación (dibujo) del médico militar español Francisco Javier Balmis (…). Esta original expedición partió del puerto de La Coruña en 1803 dirigida por el médico militar español Francisco Javier Balmis  y con un objetivo absolutamente filantrópico: propagar en América y Filipinas la vacuna contra la viruela que acababa de descubrir en 1796 Jenner. (…). Saber más… Sociedad Geográfica Española.
Memoria del médico español que encabezó la primera expedición sanitaria internacional de la historia para inmunizar contra la viruela a los territorios de ultramar
La primera expedición sanitaria internacional de la historia para inmunizar contra la viruela a los territorios de ultramar. La Nueva España.

Por Julio Antonio Vaquero IglesiasLa Nueva España
La intervención del ejército español en la lucha contra el coronavirus en la fase de confinamiento fue denominada como «operación Balmis» y quizás muchos españoles no sepan que tal denominación no fue sino un homenaje al médico militar y científico alicantino Francisco Xavier Balmis y Berenguer, que fue el director de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de la Viruela promocionada por Carlos IV para llevarla por todos los ámbitos del aquel Imperio español que atravesaba ya en aquellos tiempos por una profunda e irreversible crisis política y económica.
Carlos IV de rojo, por Francisco de Goya (c. 1789). Óleo sobre lienzo, 127 cm x 94 cmMuseo del Prado (Madrid). (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Castigado en su propia familia por aquella terrible plaga, el rey respondió a la petición de ayuda de sus súbditos de Santa Fe de Bogotá masacrados por la viruela como otros territorios americanos imperiales impulsando la creación con su real y personal apoyo de una expedición que llevase la nueva vacuna descubierta por el médico inglés Jenner a todos los territorios imperiales de Ultramar en América y Filipinas
"De filantrópica se la calificó y, sin duda, lo era, pero sin que faltasen tampoco en sus finalidades razones de alta política cara a restablecer y afianzar el poder imperial español y el prestigio de la metrópoli en aquellos territorios en el contexto de emancipación que comenzaba a extenderse por el continente. Carlos IV ordenó a su valido, Godoy y al ministro de Gracia y Justicia, José Caballero, que apoyasen sin limitaciones aquella empresa sanitaria y política. Como director de la expedición fue elegido el médico y cirujano militar Balmis y como segundo director el médico catalán Josep Salvany y Llopart. Balmis tenía ya una gran experiencia y conocimiento del empleo que se venía haciendo de la variolización (es decir, la inyección del bacilo de la viruela humana en las personas sanas para provocar su inmunización)"
El segundo director de la expedición, el médico catalán Josep Salvany y Llopart. Saber más… grupderecerca.

Pero en cuanto Jenner descubrió y puso a punto su método «vacunal» basado en el principio de «que el pus infectado de viruela de las vacas inoculado en seres humanos impedía el desarrollo de la enfermedad», se convirtió en un acérrimo defensor de su práctica para luchar contra aquella plaga que asolaba a todo el mundo desde hacía siglos y que era peor por sus efectos mortíferos que las epidemias de peste, el cólera y la fiebre amarilla
"Hombre meticuloso y gran organizador, Balmis, planeó cuidadosamente el itinerario y la organización sistemática de la vacunación. Su planteamiento era no solo vacunar al mayor número posible de personas, sino también con el apoyo de las estructuras virreinales y de la Iglesia organizar juntas de vacunación con locales y personal preparado para continuar las vacunaciones tras el paso de la expedición. «El punto clave de la organización era cómo llevar el fluido vacunal de la viruela bovina activo y dado que no era posible incorporar reses vacunas al viaje la genial solución a la que se llegó fue la de incorporar a la expedición niños inyectados con el virus de la viruela bovina que serían los que transportaran la linfa convertidos en portadores humanos»"
Mapa de la Expedición Balmis. http://vadebarcos.net. (…). Se estima que más de 500.000 personas fueron vacunadas directamente por la Expedición Balmis y que millones de personas fueron salvadas de morir gracias a la creación, en los lugares por los que pasaban, de Juntas Sanitarias y Casas de Vacunación públicas. (…). Saber más… El Español.

Con un grupo de niños hospicianos de Madrid, La Coruña y Santiago de Compostela
La expedición viajó a La Coruña, donde Balmis consiguió armar tras vencer muchos obstáculos la corbeta «María Pita» e incorporar a los infantes madrileños otros niños hospicianos gallegos de entre siete y diez años hasta tener el número necesario de portadores de la linfa. Además de sumar a la Real y Filantrópica Expedición a la rectora del hospicio coruñés como cuidadora de los niños portadores de la vacuna. 
"Isabel Zendal era una gallega de humilde origen campesino que viajó con su hijo ilegítimo con el ánimo de eliminar en América los prejuicios sociales y legales que suponía esa situación para las madres solteras en la Península. La actuación de Isabel Zendal fue decisiva para el éxito de la expedición, hasta casi ser considerada por Balmis como la verdadera alma del viaje"
La corbeta mercante María Pita arribando a San Juan de Puerto Rico con la impresionante fortaleza de San Felipe de El Morro que defendía y defiende la entrada a la bahía. Todo a Babor.
El día 30 de noviembre de 1803 zarpaba de La Coruña la «María Pita» y inició un periplo que se considera hoy «como una de las grandes hazañas médicas y filantrópicas que ha realizado la Humanidad»
  • ╠ Primero hicieron escala en Santa Cruz de Tenerife, donde tuvieron una excelente recepción y vacunaron a numerosos isleños. 
  • ╠ Posteriormente llegaron a Puerto Rico, donde la acogida no fue tan exitosa, aunque también realizaron su campaña vacunal. 
  • ╠ De Puerto Rico pasaron a Cuba, donde su llegada y trato fue excelente, haciendo una importante campaña de vacunación. 
  • ╠ Viajaron después a Venezuela donde su recepción no fue todo lo halagüeña que esperaban. 
"En Venezuela, la expedición se dividió: 
  • ╠ una parte de ella se dirigió a través de Colombia dirigida por Salvany hacia los Virreinatos de Perú y de Nueva Granada, teniendo que salvar innumerables obstáculos geográficos (selvas ecuatoriales y elevadas cumbres andinas) y una gran variedad de climas extremos. Y a pesar de la oposición social de los criollos y en algunos casos de los pobladores indígenas, Salvany y su grupo lograron inocular a más doscientas cincuenta mil personas el suero contra la viruela"
Salvany no logró resistir aquel sobrehumano esfuerzo y falleció en Cochabamba durante el transcurso de la expedición.
José Joaquín Vicente de Iturrigaray y Aróstegui de Gaínza y Larrea (Cádiz, 27 de junio de 1742-Madrid, 22 de agosto de 1815) fue un militar y administrador español, virrey de la Nueva España. (…). Saber más… WIKIPEDIA.

La otra parte de la expedición se dirigió:
  • ╠ Balmis prosiguió a México, donde a pesar de la decidida oposición del corrupto Virrey José Iturrigaray realizó con gran éxito su campaña de vacunación por casi todo el territorio azteca, logrando dejar establecida la estructura médica adecuada para mantener activa en el tiempo la vacunación. 
  • ╠ Desde Acapulco, de donde partía para los territorios españoles de Filipinas el denominado «Galeón de Manila», Balmis, con veintiséis niños reclutados en México como portadores de la linfa de la vacuna y la presencia en la expedición de Isabel Zendal, llegó a Manila, donde realizó su campaña de vacunaciones para pasar posteriormente con el mismo objeto a Macao y Cantón
  • ╠ Finalmente regresó a Madrid a través de Lisboa y recibió los honores por su grandiosa hazaña de manos del que había su impulsor, Carlos IV
En menos de tres años, la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna dirigida por Balmis había dado la vuelta al mundo difundiendo la vacunación contra la viruela por cuatro continentes.
Recorrido de la expedición en las Filipinas. WIKIPEDIA.
De la gesta de la expedición de Balmis quizás se puedan extraer hoy también algunas lecciones y advertencias acerca de la distribución de posibles y futuras vacunas. En el Virreinato de la Nueva España fue la competencia entre el poder virreinal y la autoridad del poder real que representaba el médico alicantino lo que dificultó su propagación. Esto es: 
"las rivalidades políticas en busca de poder y hegemonía geopolítica pueden convertirse en obstáculos para una difusión universal y no discriminatoria de la futura vacuna. Pero, sobre todo, la mayor lección para hoy de lo acontecido con la expedición de Balmis ocurrió en el caso de los virreinatos de Perú y de Nueva Granada. «Allí la vacuna contra la viruela se convirtió en un mero negocio de comerciantes que dificultó sobremanera su distribución igualitaria entre todos los habitantes, más allá de su raza y origen social». De ahí que el modelo de vacunación que difundió Balmis en América a través de una red estatal de establecimientos, gratuita y universal nos parece el medio no solo más justo, sino también más eficaz para acabar con cualquier futura pandemia
Francisco Javier de Balmis. (…). Hombre meticuloso y gran organizador, planeó cuidadosamente el itinerario y la organización sistemática de la vacunación. Su planteamiento era no solo vacunar al mayor número posible de personas,  sino también con el apoyo de las estructuras virreinales y de la Iglesia organizar juntas de vacunación con locales y personal preparado para continuar las vacunaciones tras el paso de la expedición.(…). La Nueva España.

FUENTE: JULIO ANTONIO VAQUERO IGLESIAS. Publicado por La Nueva España el 09-08-2020. Ver enlace.
________________________________________________________________________
AUTORES.


JULIO ANTONIO VAQUERO IGLESIAS.
Doctor en historia, historiador, escritor, crítico del diario “La Nueva España” (Asturias), bloguero (blog de Julio Vaquero Iglesias). Fuente: Twitter.

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.   

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.    

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook – Juan José Menéndez

© - Facebook (página) – El Blog de Acebedo.

© - X (antiguo Twitter) El blog de Acebedo

© - Sitio Web - El Blog de Acebedo

© - Instagram -  acebedo.mieres

© - @ Threads - elblogdeacebedo.blogspot.com

 

Esta página se editó por última vez el 06 de octubre de 2025 a las 07:00 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario