24 de noviembre de 2013

La deuda histórica de la iglesia española y el Gijonés, José María Díez-Alegría

La deuda histórica de la Iglesia española

José María Díez-Alegría, nacido el 22 de octubre de 1911 en Gijón, estaba considerado un teólogo de vanguardia y su nombre levantó polémicas en varias ocasiones por las críticas y denuncias a las interferencias eclesiásticas en los asuntos internos del Estado. Saber más… Heraldo.

Un escalofrío les recorrió la columna vertebral, cuando escucharon la noticia por la radio. “¡La iglesia de los jesuitas arde en llamas!” Aquella lacónica información cambiaría la vida de tres hombres jóvenes que iniciaban su camino en la Compañía de Jesús. Uno era vasco, otro asturiano y el tercero madrileño. Se llamaban Pedro Arrupe, José María Díez-Alegría y José María de Llanos

José María Díez-Alegría Gutiérrez (Gijón, 22 de octubre de 1911 – Alcalá de Henares, 25 de junio de 2010), fue un sacerdote y teólogo ex jesuita español, perteneciente a la Asociación de Teólogos Juan XXIII. Saber más… Wikipedia.

Éxodo. Revista critica de pensamiento y difusión...
Los tres me relatarían en primera persona cómo tuvieron que vestirse apresuradamente de paisano, y experimentar miedo físico cuando les insultaban por las calles de “cuervos” o “grajos”. Tuvieron que hacer su atillo y largarse de España, después de que El Sol en su edición de del 14 de octubre de 1931 publicara los siguientes titulares: “España ha dejado de ser católica. Se acuerda disolver la Compañía de Jesús y nacionalizar sus bienes. Se aprueba el divorcio y desaparece la calificación de hijos ilegítimos”.

23 de noviembre de 2013

Hildegart Rodríguez Carballeira, una niña del bando perdedor

Vida breve de una virgen roja
Hildegart Rodríguez Carballeira, un año antes de su muerte. (…). Saber más... Joan Vendrell i Campmany (3).

Un repaso a la trayectoria de Hildegart Rodríguez, toda una leyenda de la política española en los años treinta, quien llegó a ofrecer una conferencia para las Juventudes Socialistas en Mieres
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Hildegart alcanzó tanta fama en los años 30 que al citar su nombre no hacía falta ponerle apellido para saber de quien se estaba hablando. Y además llevaba el mismo de su madre Aurora Rodríguez, porque había sido concebida por ella sin más ayuda de varón que la estrictamente necesaria para lograr un embarazo. Por eso nunca tuvo padre y creció con la única guía de su progenitora, obsesionada por educar a un ser perfecto, culto y destinado a dirigir a las masas. La mujer ya había intentado antes su proyecto con otro niño que le había dejado su hermana Josefa, madre soltera: se llamaba Pepito Arriola, con el segundo apellido de su abuelo materno y lo convirtió en un precoz director de orquesta hasta que Josefa decidió recuperar la custodia para administrar su lucrativa carrera. 

20 de noviembre de 2013

El poeta sevillano Luis Cernuda y Asturias

Luis Cernuda sufrió con Asturias en la revolución y en la guerra
Luis Cernuda. (Sevilla, 1904 - Ciudad de México, 1963) Poeta español, una de las figuras fundamentales de la Generación del 27. (…) Saber más... biografías y vidas.

Fragmentos inéditos de unos diarios y un relato revelan la honda preocupación por los sucesos del 34, en la etapa de Lerroux, y la ofensiva franquista del 37
Luis Cernuda, en Toledo. La Nueva España.

La Nueva España
Luis Cernuda, el poeta del que este mes se cumplen 50 años de su muerte, escribió un "Diario íntimo" entre los años 1933 y 1934, que permanece inédito. El 5 de octubre de 1934 anotó en sus páginas:
"Huelga general. Gobierno Lerroux-Ceda. Me enteré ayer por la tarde en casa de Concha Albornoz (?). Ni metro, ni tranvía, ni taxis; algunos coches mal conducidos. Atravesé Madrid dos veces; por la mañana tenía aire de fiesta. Pero esta tarde ya era más grave el aspecto. Calles apenas alumbradas; gente escasa; motos con guardias, carabina empuñada. Tal vez esta noche haya algo (?). Huelga, huelga. Pocas veces he tenido un disgusto, una preocupación colectiva como anoche. Qué asco, qué vergüenza que haya podido llegar a formarse semejante engendro de Gobierno". El engendro de Gobierno que causaba asco al poeta Luis Cernuda era el formado en la tarde del 4 de octubre de 1934 por Alejandro Lerroux, con la participación de tres ministros de la CEDA. La CEDA estaba presidida por el abogado salmantino José María Gil Robles y había obtenido 115 diputados en las elecciones de noviembre de 1933, siendo la minoría mayoritaria. 

Lugar histórico convertirlo en seña de identidad colectiva

Batalla y exaltación de Covadonga
Basílica de Covadonga en construcción en (1894). (…). Saber más... La Nueva España.

La victoria de los astures marcó una inflexión en la invasión musulmana y sirvió, a partir del siglo XVI, para engrandecer el lugar en lo histórico y en lo religioso, hasta convertirlo en seña de identidad colectiva
MODESTO MONTOTO (Infiesto, 1875 - Oviedo, 1950). "Covadonga: Vista general", h. 1915. Col. Muséu del Pueblu d’Asturies Muséu del Pueblu d'Asturies. La Nueva España.

La Nueva España
Covadonga fue escenario a comienzos del siglo VIII de una batalla entre los astures liderados por Pelayo y las tropas musulmanas que dirigía Alkama, encuentro que se saldó con la victoria de los primeros. Es discutible la fijación exacta de la fecha en la que se produjo el enfrentamiento y, lo mismo, su magnitud y la cuantía de las tropas que participaron en el choque, pero lo que resulta indudable es que Covadonga marcó un punto de inflexión tras la invasión musulmana de España en 711 y la consiguiente caída del reino visigodo de Toledo. Con Covadonga surgió el «reino de los astures», como se dice en la «Crónica Albeldense», redactada en el año 883, que con el tiempo fue extendiendo su área de dominio y trasladando hacia el Sur sus fronteras y capitalidad, al tiempo que cambiaba su titularidad, hasta terminar ocho siglos después con la total recuperación del territorio peninsular ocupado por los musulmanes tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492. Este proceso, que no fue uniforme ni constante en tan dilatado período de tiempo, es conocido con el nombre de «reconquista», palabra que nunca fue utilizada durante los ocho siglos que duró.